Table Of ContentÁrea de Formación Religiosa
Metodología Montessori Buen Pastor
Año 2013
MÓDULO 1: MISA
ÍNDICE
1.1 MODELO DE ALTAR __________________________________________________________ 2
1.2.1. OBJETOS DE LA MISA I _____________________________________________________ 4
1.2.2. OBJETOS DE LA MISA II _____________________________________________________ 5
1.3. RINCON DE LA BIBLIA _______________________________________________________ 6
1.4. SAGRARIO ________________________________________________________________ 8
1.5. COLORES LITÚRGICOS ______________________________________________________ 10
1.6. CALENDARIO LITÚRGICO ____________________________________________________ 11
1.7. VESTIDURAS DEL SACERDOTE ________________________________________________ 14
1.8. PREPARACIÓN DE LAS VINAJERAS ____________________________________________ 15
1.9. PREPARACIÓN DEL CÁLIZ ____________________________________________________ 17
1.10. EPÍCLESIS _______________________________________________________________ 19
1.11. OFRENDA _______________________________________________________________ 21
1.12. LAVADO DE MANOS ______________________________________________________ 23
1.13. GESTO DE LA PAZ _________________________________________________________ 24
1.14.1. PRESENCIA EUCARÍSTICA DEL BUEN PASTOR
EN EL PAN Y EL VINO I__________________________________________________________ 25
1.14.2. PRESENCIA EUCARISTICA DEL BUEN PASTOR
EN EL PAN Y EN EL VINO II ______________________________________________________ 27
1.15.CENÁCULO_______________________________________________________________ 29
1 Corregido CBP noviembre 2012
Área de Formación Religiosa
Metodología Montessori Buen Pastor
Año 2013
1.1 MODELO DE ALTAR
FUENTE El Misal Romano
EDA A partir de los 2 ½ años
TIEMPO Orientativo
ANUNCIO DEL MENSAJE CRISTIANO:
Iniciación a la Liturgia.
PRESENTACIÓN:
El/la catequista reunido/a con los niñ@s en círculo inicia la presentación del pequeño altar
preguntando a los niñ@s si han ido a la misa. Según sus respuestas, les dice que “cuando
vamos al templo y vamos a la misa, la fiesta de Jesús, hay una mesa muy especial a la que se le
llama altar” y, poco a poco, se van presentando los diferentes objetos. En un primer momento
se relacionan los objetos con los que utilizamos en la vida diaria. Hablamos del mantel de color
blanco y se coloca lentamente sobre el altar, los objetos que colocamos sobre el mantel, el cáliz,
(copa muy especial), la patena (plato especial) en donde va a haber un alimento muy especial.
Se repiten estos nombres a medida que se señalan. Luego, el catequista toma el Crucifijo, les
dice su nombre y se los pasa para que lo observen, ayudándolos a ver como “en la Cruz, Jesús
tiene los ojos abiertos porque después de morir, resucitó”. Les dice: “Jesús murió en la cruz, pero
resucitó y está vivo”. Se coloca la Cruz sobre el altar, en el centro. Después se sacan las velas y al
encenderlas, se les dice algo semejante a: “nosotros ya sabemos que Jesús es luz y por esto, en
la misa, éstas se encienden” . Se les deja un momento en silencio para que observen y se repite:
“Jesús es luz y está vivo”. Si se ha creado el ambiente, se invita a la oración ya sea con palabras o
con cantos.
Se continúa con el segundo paso de la “Lección de los Tres Tiempos”, según María Montessori,
en el que una vez presentados los seis objetos y sus nombres, se presentan a los niñ@s unos
letreritos hechos en cartulina negra con letras blancas con los nombres de dichos elementos y
se les invita a que los coloquen junto al objeto correspondiente. Si los niñ@s son de 2 ½ años a 3
½ se pueden tener tarjetitas con los dibujos y detrás el nombre. Este tiempo de la lección se
realiza en una alfombra, la cual se coloca a un lado de la mesa del modelo de altar y por tiempo
prolongado.
Por último, si se han realizado los dos primeros pasos de la Lección de Tres Tiempos en forma
correcta, se pasa al tercer tiempo, en el que se les pregunta a los niñ@s el nombre del objeto.
Al finalizar, se les pide a los niñ@s que pasen uno a uno los elementos, indicando la forma de
guardarlos, y se les dice: “este material va a estar siempre aquí, el niñ@ que quiera venir a
trabajar con él lo puede hacer”.
TRABAJOS
Dibujo libre de lo que han oído y observado
Collage
Parear tarjetas
Calcar tarjetas: se les presenta a los niñ@s cómo poner el calco sobre la tarjeta y calcar.
Hacer librito del modelo de altar
Parear tarjetitas con los objetos
Trabajar con el material
OBJETIVO DIRECTO: Identificar el nombre de los objetos del Altar
DESCRIPCION DEL MATERIAL
Mesa de Modelo de altar
Cáliz
Patena
Candelabros
Velas
Crucifijo
2 Corregido CBP noviembre 2012
Área de Formación Religiosa
Metodología Montessori Buen Pastor
Año 2013
Mantel
Fósforos, pocillo, apagador
Tarjetas de 20*20 en sobre de 21*21
Tarjetitas de 6*4 aprox
Cartel de Control
Todo el material acorde a medidas de la mesa
NOTA:
Si los niñ@s son muy pequeños, la presentación se puede dividir en dos partes. En la primera
se presentan solo Altar, mantel, Cáliz y Patena, en la segunda Crucifijo y velas.
El trabajo con tarjetas de 20*20 se puede hacer en otra sesión, pareando los objetos con las
tarjetas, igual como se hizo con las tarjetas de 6*4
Se invita a los niñ@s a hacer su propio libro, calcando los dibujos de las tarjetas
Para presentar el Collage, se muestra desde cómo llevar los materiales a la mesa en una
bandeja, el papel, las figuras recortadas, el pegante, y realizar uno.
3 Corregido CBP noviembre 2012
Área de Formación Religiosa
Metodología Montessori Buen Pastor
Año 2013
1.2.1. OBJETOS DE LA MISA I
FUENTE El Misal Romano
EDAD A partir de los 3 años
TIEMPO Orientativo
ANUNCIO DEL MENSAJE CRISTIANO:
Iniciación a la Liturgia.
PRESENTACIÓN:
Alrededor del Modelo de Altar, se invita a algunos niñ@s a preparar el Altar (los que ya lo
conocen)
“Hoy les quiero mostrar otros objetos que utiliza el Sacerdote en la Misa”
Sacando las vinajeras del mueble las muestra y dice: “éstas son las vinajeras, una para el agua y
otra para el vino” (mostrando la que tiene cinta roja), y las pone sobre el Altar.
Tomando el CORPORAL, dice, “CORPORAL, se llama CORPORAL porque ahí se coloca el cuerpo de
Jesús”, lo pone sobre la mesa, bajo el Cáliz y la Patena.
Tomando el PURIFICADOR, lo muestra y dice, “PURIFICADOR, es un pañito que se usa para
purificar el Cáliz,y después el Sacerdote se limpia la boca con él”, y lo pone al lado del Corporal.
Tomando la PALIA, la muestra y dice “PALIA, se coloca como una tapa sobre el Cáliz, para evitar
que caigan impurezas sobre él”, y la pone sobre el Cáliz.
LECCION DE TRES TIEMPOS
Extiende una alfombra, pone sobre ella la tarjeta de las vinajeras, la nombra y le pide a un niñ@
que coloque las vinajeras al lado de su tarjetita.
Luego, va colocando, de a una, cada tarjeta, y nombra el objeto y le pide a un niñ@ que coloque
el objeto nombrado, sobre, arriba, al lado, etc, de la tarjeta
Ej: “me puedes pasar el CORPORAL? ¿Qué me pasaste?”.........
Si los niñ@s son pequeños, se llegará hasta aquí.
Aprovecha el tiempo de guardar el material como segundo tiempo y, luego, indica que estará
allí siempre para cuando lo quieran usar.
DESCRIPCION DEL MATERIAL
Todo el material de Modelo de Altar
Leccionario (verde)
Misal (rojo)
Ambón
Atril
Vinajeras (una con cinta roja atada)
Purificador ( 13*5 cm aprox)
Corporal ( 13*13 cm aprox)
Palia (5*5 cm aprox)
Campana de metal
Sobre de 21*21 con tarjetas de 20*20 (dibujo y al reverso nombre)
Tarjetitas de 6*4 con el dibujo de cada objeto y al reverso nombre
Cartel de Control
NOTA
Dependiendo del grupo de niñ@s, se podrá seguir con la siguiente presentación. De lo
contrario, el material se guarda indicando al niñ@s dónde va a quedar y que, cuando lo deseen,
pueden venir a trabajar con él.
4 Corregido CBP noviembre 2012
Área de Formación Religiosa
Metodología Montessori Buen Pastor
Año 2013
1.2.2. OBJETOS DE LA MISA II
PRESENTACIÓN:
Se invita a los niñ@s a preparar el Altar:
“Hoy vamos a conocer otros objetos que el sacerdote usa para celebrar la Misa”.
Cada objeto, lo muestra, lo nombra y luego lo coloca sobre el Altar donde corresponda.
Comienza con el Ambón.
Tomando el AMBÓN, lo pone al costado derecho del altar, lo muestra y dice: “sobre el AMBÓN,
se pone el LECCIONARIO”. Pone el LECCIONARIO sobre el AMBÓN y dice: “en este libro, están
escritos todos los secretos que nosotros escuchamos aquí en el Atrio”.
Tomando el ATRIL, lo muestra, lo nombra y dice: “en el ATRIL se coloca el MISAL”. Pone el MISAL
sobre el ATRIL, y dice: “en el MISAL están escritas todas las oraciones que se dicen en la Misa”.
Luego toma la CAMPANA, la muestra y dice: “en la Misa, la campana se toca en los momentos
más importantes”, y la pone a un costado de las patas delanteras del Altar.
Se puede reflexionar sobre la belleza de los objetos y acerca de la presencia del mundo
mineral, vegetal, animal y de los hombres, los que están presentes y de toda la
humanidad. (es la presencia cósmica)
Para preparar el Altar: “¿Qué han dado los minerales: el metal y la piedra y las plantas:
han dado la madera y las telas y los animales: han dado la cera, y los seres humanos, han
dado su trabajo”.
ORACION Si hay clima, hacemos oración.
Se da Lección de Tres Tiempos con los objetos que se van introduciendo.
“Les voy a mostrar cómo guardar los objetos”, diciendo los nombres de cada uno de ellos.
Dice: “Puedes trabajar cuando quieras con este material”.
TRABAJOS:
Dibujo libre de lo que han oído y observado
Trabajar con el material
Parear tarjetas
Calcar
Collage
Hacer librito con los objetos de la Misa
OBJETIVO DIRECTO: Que el niñ@ conozca los objetos que se usan en la Misa
5 Corregido CBP noviembre 2012
Área de Formación Religiosa
Metodología Montessori Buen Pastor
Año 2013
1.3. RINCON DE LA BIBLIA
FUENTE Jn 8;12
EDAD 2 ½ en adelante
TIEMPO Ordinario
ANUNCIO DEL MENSAJE CRISTIANO:
La Biblia, libro único, que contiene la palabra de Dios.
Jesús es luz.
PRESENTACIÓN:
Se reúne con los niñ@s alrededor del Rincón de la Biblia, y les pregunta:
“¿A qué venimos al Atrio?”
“Hoy vamos a conocer el libro donde están escritos todos los secretos de Dios. Son secretos para
todos los hombres y mujeres del mundo. Se llama Biblia”
“La Biblia está escrita en diferentes idiomas”.
Podemos preguntar a los niñ@s qué idiomas conocen.
En una mesa o alfombra, ponemos Biblias de diferentes tamaños, colores y, si tenemos, de
diferentes idiomas.
Se muestra unaBiblia: “ ¿de qué color es?”, “Aquí están escritos todos los secretos de Dios”.
Así con cada una, insistiendo que “en ellas están escritos todos los secretos, con las mismas
palabras, son los secretos de Dios para todos los hombres”.
“¿Qué está escrito aquí?”
“¿Para quiénes son estos secretos?”
Les muestra ahora a los niñ@s cómo miramos la Biblia: toma la Biblia y, lentamente voltea sus
páginas.
“Ahora, todos vamos a mirarla”. Pasa la Biblia a los niñ@s.
Tomándola: “la Biblia quedará en el Atrio”, dice a los niñ@s
“Esta Biblia va a quedar en el Atrio, y la pondremos en un lugar especial que se llama RINCÓN DE
LA BIBLIA. El que lo desee, puede venir a conocerla y a escuchar la Palabra de Dios”.
Ponemos la vela cerca de la Biblia para encenderla cuando la leamos.
Se puede hacer una procesión si los niñ@s ya saben hacerla, y si no, la catequista toma la Biblia
y la lleva con solemnidad hasta el Rincón de la Biblia, y la pone sobre el atril.
Estando en el Rincón de la Biblia, toma la Biblia con mucho respeto e invita a los niñ@s a
conocer un secreto de Dios. Les explica que, para ello, nos disponemos a escuchar, nos
arreglamos, ponemos nuestras manos sobre las piernas. Luego se le pide a dos niñ@s que
tomen las velas encendidas, se les muestra como sostenerlas y cómo ubicarse a cada costado
de la catequista con mucho cuidado. Siempre que leamos la Palabra de Dios, debemos
encender las velas.
“Nos preparamos para escuchar la Palabra de Dios, porque aunque sea mi voz, lo que oímos es
la Palabra de Dios”, y lee el Evangelio de Jn 8;12 y termina con “ESTA ES PALABRA DE DIOS”, y se
va preparando para la respuesta de los niñ@s: “TE ALABAMOS SEÑOR”.
MEDITACIÓN:
“¿Quién dijo Jesús que era?”
“¿La Luz de qué?”
“Es por esta razón que nosotros encendemos las velas, para pensar en que Él es la Luz, la Luz de
todos, la Luz de todas las personas del mundo”.
Si hay ambiente, se invita a los niñ@s a la oración, con palabras o cantos.
OBJETIVO DIRECTO Conocer la Biblia como el Libro de la Palabra de Dios
Conocer el texto bíblico “Yo soy la Luz del mundo”
TRABAJOS: Ir al rincón de la Biblia
Dibujo libre de lo que han oído y observado
DESCRIPCION DEL MATERIAL
Mesa con Mantel
2 candelabros, fósforos, apagador
Atril
Biblias diferentes colores, tamaños e idiomas.
6 Corregido CBP noviembre 2012
Área de Formación Religiosa
Metodología Montessori Buen Pastor
Año 2013
NOTAS:
- Dependiendo del grupo de niñ@s, se les dice al finalizar la lectura: “ESTA ES PALABRA
DE DIOS”, y ellos responderán: “ TE ALABAMOS SEÑOR”.
- Esta presentación se hace después de las sesiones de preparación para el trabajo en el
Atrio y antes de la presentación de Modelo de Altar.
- Los niñ@s deben conocer la forma de sostener una vela encendida
- Si los niñ@s son muy pequeños, se puede leer el texto Bíblico en un segundo encuentro.
7 Corregido CBP noviembre 2012
Área de Formación Religiosa
Metodología Montessori Buen Pastor
Año 2013
1.4. SAGRARIO
FUENTE Misal Romano
EDAD a partir de 4 años
TIEMPO Ordinario
ANUNCIO DEL MENSAJE CRISTIANO:
Iniciación a la Liturgia.
Somos pequeños ante la grandeza de Dios.
PRESENTACIÓN
Se reúne alrededor del Modelo de Altar y le pide a un niñ@ que prepare el Altar.
“Hoy vamos a conocer otros objetos que encontramos en la Iglesia”.
Tomando el COPÓN, lo muestra y dice: “en el COPÓN se guardan las Hostias”.
Mostrando el SAGRARIO, dice: “en el SAGRARIO, se guarda el COPÓN”. Abre el Sagrario, guarda
el COPÓN. Cierra la puerta del Sagrario con la llave y dice: “Así se guardan las HOSTIAS en el
SAGRARIO”
“La LÁMPARA”. La muestra y dice: “cuando está encendida, es porque indica la presencia de
Jesús en el Sagrario”. Y cuelga la lámpara en su lugar, a un costado del Sagrario.
Abre nuevamente el Sagrario con la llave, saca el COPÓN, lo pone sobre la alfombra lo mismo
que la LÁMPARA y da Lección de Tres Tiempos.
Tomando las tarjetas, lee, muestra el dibujo y pone cada tarjeta donde corresponde.
Guarda el material, haciendo Lección de Tres Tiempos.
GESTO DE LA GENUFLEXION
“Cuando vamos a la Iglesia, ¿con quién nos encontramos?”
“Hoy les voy a mostrar cómo saludamos al entrar en la Iglesia”.
Frente al Sagrario, hace el gesto doblando la rodilla derecha al suelo.
LECTURA DEL GESTO
“¿Qué hice?”
“¿Me hice más grande o más chico?”
“¿A quién saludé?”
“¿Y cómo es Jesús?”
“Entonces ¿Con este gesto, qué quiero decirle a Jesús?”
“Cuando me arrodillo, me hago más pequeño ante la grandeza de Dios”.
Muestra a los niñ@s cómo hacer el gesto.
Pone su mano derecha sobre la pierna derecha y baja esa rodilla al suelo. Lo hace junto con los
niñ@s.
MEDITACIÓN
Meditar acerca del gesto
“¿Qué le quiero decir a Jesús?”
“¿Cómo me hice?”
“Me hago pequeño porque le quiero decir que soy pequeño ante Él”.
Si hay ambiente, invita a los niñ@s a decirle algo a Jesús.
Invita a los niñ@s a trabajar con el material.
TRABAJOS
Repetir el gesto
Trabajar con el material
Dibujo libre de lo que han oído y observado
Copiar o calcar las tarjetas
OBJETIVO DIRECTO Conocer los objetos del Sagrario
Conocer el gesto de la genuflexión.
8 Corregido CBP noviembre 2012
Área de Formación Religiosa
Metodología Montessori Buen Pastor
Año 2013
DESCRIPCION DE MATERIALES
Sagrario, en lo posible instalado al lado
del modelo de altar, en altura.
Copón
Lámpara
Llave del sagrario
Sobre de 21*21 y dentro 3 tarjetas de 20*20
Tarjetitas de 6*4 , con dibujos y escritas atrás.
Cartelón de control
Notas:
- Si los niñ@s son muy pequeños, esta presentación se puede dividir en dos partes; Sagrario un
día y, al siguiente, Genuflexión.
- Otro día se puede ir con los niñ@s a la Iglesia, previo permiso del Sacerdote, y allí pueden ver
todos los objetos en tamaño real. Se les explica que esos son sagrados y que nosotros usamos
unos objetos más pequeños para poder conocerlos con mayor facilidad.
- Mostrarles el sagrario, e indicar que la luz de la lámpara está encendida pues están las hostias
dentro: “Jesús está vivo”.
9 Corregido CBP noviembre 2012
Área de Formación Religiosa
Metodología Montessori Buen Pastor
Año 2013
1.5. COLORES LITÚRGICOS
FUENTE Misal Romano
EDAD 2 ½ años
TIEMPO Orientativo
ANUNCIO DEL MENSAJE CRISTIANO:
Iniciación a la Liturgia
PRESENTACIÓN:
Se reúne con los niñ@s frente al ropero de los Colores Litúrgicos
Pide a un niñ@ que traiga y extienda una alfombra.
Conversa con ellos acerca de las fiestas, cómo nos preparamos, cómo nos vestimos.
Puede también hablar de las estaciones del año y que en la iglesia también hay tiempos
especiales en que el sacerdote usa distintos colores para cada tiempo litúrgico
Comienza diciendo: “La Misa es una fiesta y el Sacerdote se viste de forma especial para esta
fiesta, usa una CASULLA (la muestro) el Sacerdote no siempre usa el mismo color”
Toma la CASULLA BLANCA, la muestra y dice:
“BLANCA, este es el color que el sacerdote usa para las GRANDES FIESTAS, BLANCO” (la pone
sobre la alfombra al lado izquierdo)
“Siempre antes de las fiestas, hay un tiempo de preparación”, toma la Casulla morada y dice:
“MORADO, este es el color para ANTES DE LAS FIESTAS” (la pone sobre la alfombra al lado
derecho de la Casulla blanca)
“Después de las fiestas el sacerdote usa el color VERDE”, toma la casulla, la pone sobre la
alfombra, bajo la casulla morada y dice:
“VERDE, este es el color para DESPUÉS DE LAS FIESTAS”
Tomando la roja, dice: “ROJO. El sacerdote lo usa para una fiesta muy especial, LA FIESTA DEL
ESPIRITU SANTO”
Da Lección de 3 tiempos
Muestra cómo se guarda el material, aprovechando el segundo tiempo para que ellos guarden
también. Luego, les dice que este material estará siempre en ese lugar para cuando ellos
quieran ir a trabajar.
TRABAJOS Trabajar con el material
Dibujo libre de lo que han oído y observado
Collage de rectángulos para pegar (previa presentación de como hacerlo)
Collage de casullas para pegar
Hacer librito de colores litúrgicos
Calcar tarjetas de 20 x 20
OBJETIVO DIRECTO Conocer los colores litúrgicos
DESCRIPCION DE MATERIALES
Ropero
Colgadores pequeños
Perchero
Alfombra
Casullas de 42 cm de alto x 56 cm de ancho
(verde, roja, blanca, morada)
(por un lado el dibujo y por el reverso el nombre
del momento de cuando se usa)
Sobre 21*21
4 tarjetas de 20”20
(por un lado el dibujo y por el reverso el nombre
del momento de cuando se usa)
Cartelón de control
10 Corregido CBP noviembre 2012
Description:sobre sus manos, él se enjuaga y se seca con el MANUTERGIO”. que deje pocillo y la jarrita sobre la mesa, le toma el MANUTERGIO, se seca sus