Table Of ContentESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS DE NEGOCIACIÓN EXITOSA DURANTE 
LA APLICACIÓN DE LA LEY 550 DE 1999 EN PEQUEÑAS EMPRESAS 
COMERCIALIZADORAS DE MEDELLÍN. CASOS: DIQUIM C & V LTDA., 
MASAL LTDA. Y SUPERMERCADO MERCOOP S.A. 
 
 
 
 
 
 
CARLOS ALBERTO BOLÍVAR YEPES 
JUAN SANTIAGO CALLE PIEDRAHITA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 
MBA DE ADMINISTRACIÓN 
MEDELLÍN 
 2009 
 
1
ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS DE NEGOCIACIÓN EXITOSA DURANTE 
LA APLICACIÓN DE LA LEY 550 DE 1999 EN PEQUEÑAS EMPRESAS 
COMERCIALIZADORAS DE MEDELLÍN. CASOS: DIQUIM C & V LTDA., 
MASAL LTDA. Y SUPERMERCADO MERCOOP S.A. 
 
 
 
 
CARLOS ALBERTO BOLÍVAR YEPES 
JUAN SANTIAGO CALLE PIEDRAHITA 
 
 
 
Proyecto de Grado Para Optar el Título de MBA de Administración 
 
 
 
Asesor 
Hermman Eduardo Noreña 
Administrador De Empresas 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 
MBA DE ADMINISTRACIÓN 
MEDELLÍN 
2009 
2
Nota de aceptación: 
 
------------------------ 
 
------------------------ 
 
 
 
 
------------------ 
Presidente del Jurado 
 
 
------------------ 
Jurado 
 
 
------------------ 
Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
Medellín, 30 de noviembre  de 2009
Dedico el triunfo de los nuevos  
conocimientos adquiridos  
Durante estos dos años a  
mis padres,  docentes  y amigos.  
 
A mi familia, 
que me apoyó 
durante el 
tiempo que 
estudie. 
 
JUAN SANTIAGO CALLE PIEDRAHITA 
 
 
Agradezco el poder subir éste escalón 
de mí vida profesional y personal  
al DIOS de la vida, a mis padres María Inés y 
Julio Adolfo al igual que a mis hermanas  
Luz Doris, Alba Lucia y María Ligia. 
 
CARLOS ALBERTO BOLÍVAR YEPES
Son  tantas  personas  a  las  cuales  debemos  parte  de  este  triunfo,  de  lograr 
alcanzar la culminación académica, anhelo de todos los que así lo deseamos.  
 
A  nuestros  hermanos,  padres,  amigos  por  darnos  la  estabilidad  emocional, 
económica, sentimental; para poder llegar hasta este logro, que definitivamente no 
hubiese podido ser realidad sin ustedes. GRACIAS.  
 
A todos nuestros amigos pasados y presentes; pasados por ayudarnos a crecer y 
madurar como personas y presentes por estar siempre con nosotros apoyándonos 
en  todos  las  circunstancias  posibles,  también  son  parte  de  esta  alegría,  los 
recordamos. 
  
A nuestro fabuloso equipo de proyecto de profundización: Dr. Fabio Calle, Dra. 
Isabel Cristina Álvarez Becerra y Dr. Juan Guillermo Correa Jaramillo 
 
 
CARLOS ALBERTO BOLÍVAR YEPES 
JUAN SANTIAGO CALLE PIEDRAHITA
CONTENIDO 
 
Pág. 
RESUMEN EJECUTIVO  10 
EXECUTIVE SUMMARY  12 
INTRODUCCIÓN  14 
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN  16 
1.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA  16 
1.2. ANTECEDENTES  18 
1.3. CRISIS ECONÓMICA  20 
1.4. CONTEXTO DE LA EXPEDICIÓN DE LA LEY 550 DE 1.999  22 
1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA  25 
1.5.1  PREGUNTA GENERAL  25 
1.5.2  PREGUNTAS ESPECÍFICAS  25 
2.  OBJETIVOS  26 
2.1.  OBJETIVO GENERAL  26 
2.2  OBJETIVOS ESPECÍFICOS  26 
3.  JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN  27 
3.1.  JUSTIFICACIÓN  27 
3.2  DELIMITACIÓN  27 
3.2.1. DELIMITACIÓN TEMPORAL  28 
3.2.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL  28 
4. MARCO REFERENCIAL  29 
4.1. MARCO CONCEPTUAL  30 
4.1.1. ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN  30 
4.1.2. PROCESO DE NEGOCIACIÓN  30 
4.1.3. PEQUEÑAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS  31 
4.1.4. CRISIS  33 
4.1.5. DIQUIM C &V LTDA  34 
4.1.6. MASAL LTDA.  34 
4.1.7. SUPERMERCADO MERCOOP S.A  35 
4.2. MARCO TEÓRICO  35 
4.2.1. ESCUELAS ESTRATÉGICAS  36 
4.2.2. ESCUELAS PRESCRIPTIVAS DE ESTRATEGIA DE MITZBERG  36 
4.2.3. HENRY MITZBERG Y SUS CINCO “P” ESTRATÉGICAS  36 
4.3. CLASES DE ESTRATEGIAS  42 
4.3.1. ESTRATEGIAS OFENSIVAS O DE CRECIMIENTO  42 
4.3.2. ESTRATEGIAS CONCÉNTRICAS.  44 
4.3.3. ESTRATEGIAS GENÉRICAS  44 
4.3.4. PROCESOS DE NEGOCIACIÓN  45 
4.3.5. LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS POLÍTICOS  48 
4.4. CRISIS  56 
4.5. EL CONFLICTO  57 
4.5.1. ETAPAS O FASES DE UN CONFLICTO  58
4.5.2. CREENCIAS O FORMAS DE ACTUAR  59 
4.6. EL CONFLICTO SOCIAL EN MARX  61 
4.6.1. EL CONFLICTO DE LEWIS COSER  65 
4.7. TEORÍA DE RESTRICCIONES TOC  70 
4.8. TEORÍA SITUACIONAL  80 
4.8.1. ORIGEN DE LA TEORÍA SITUACIONAL  80 
4.8.2. PRINCIPIOS DE LA TEORÍA SITUACIONAL  85 
4.9. RELACIONES PÚBLICAS  86 
4.10. MARCO LEGAL  92 
4.10.1. LA LEY 550 DE 1999  92 
4.10.2. CONTENIDO DEL ACUERDO LEY 550 DE 1999  94 
4.10.3. LEY 1116 DE 2006  97 
4.10.4. DEFINICIÓN DE RÉGIMEN DE INSOLVENCIA  97 
4.10.5. RAZONES DEL PROCEDIMIENTO DE REORGANIZACIÓN DE EMPRESAS  98 
4.10.6.  CAMBIOS POSITIVOS CON LA EXPEDICIÓN DE LA NUEVA LEY 1116 DE 2006   99 
RESPECTO A LA LEY 550 DE 1999. 
5. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN  101 
5.1. MÉTODO O ENFOQUE DEL ESTUDIO.  101 
5.2. TIPO DE ESTUDIO  101 
5.3. POBLACIÓN Y MUESTRA  102 
5.3.1. POBLACIÓN  102 
5.3.2. MARCO MUESTRAL  102 
5.3.3. TAMAÑO DE LA MUESTRA  102 
5.3.4. UNIDAD DE ANÁLISIS  103 
5.4. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN  103 
5.4.1.  FUENTES  103 
5.4.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN  104 
6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN  105 
7. CONCLUSIONES  126 
8. RECOMENDACIONES  133 
9. BIBLIOGRAFÍA  136 
10. CIBERGRAFÍA  146
LISTA DE TABLAS 
 
Pág.  
Tabla 1. Características de Clasificación de las Empresas    34 
Tabla 2.  Proceso de Negociación  48 
Tabla 3. Resumen de los estilos de negociación  49 
Tabla 4. Comparativo De Las Teorías Aplicadas  79 
Tabla 5. Descripción de la Teoría de Sistemas Mecanicistas y Orgánicos   
de Burns y Stalker  83 
Tabla 6. Casos Elegidos de Empresas en Ley 550 de 1999 y personajes a  104 
entrevistar. 
Tabla 7. Matriz para categorización  106
LISTA DE DIAGRAMAS 
 
Pág. 
Diagrama 1 Las 5 “P” de Henry Mitzberg  42 
Diagrama 2 Ciclo del Proceso de Focalización  76
RESUMEN EJECUTIVO 
 
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las estrategias 
administrativas  empleadas  por  DIQUIM  C  &  V  LTDA.,  MASAL  LTDA.  y 
SUPERMERCADO MERCOOP S.A. en sus procesos de negociación al acogerse 
a la Ley 550 de 1999, y qué les significó el éxito en tales procesos, por ende su 
enfoque ayuda a caracterizar la posición administrativa asumida por los dueños 
y/o administradores,  definir las estrategias empleadas y describir las condiciones 
en que se dieron las negociaciones. Según las características otorgadas por la Ley 
550 de 1999, otorgando ocho meses para su negociación, entra en ajuste más 
administrativo  que  jurídico  en  el  momento  de  la  negociación,  sabiendo  de 
antemano las características y las implicaciones que esto conlleva a su aplicación. 
La metodología de trabajo fue de tipo exploratoria. 
Efectuando  las  entrevistas  personales  a  los  gerentes,  revisores  fiscales  o 
contadores y a los promotores de cada una de las tres empresas, se decidió 
agrupar  en  cuatro  categorías  lo  expresado  por  ellos,  1.  Estrategias,  2. 
Perfiles/negociadores, 3. Entorno / Condición / Situación de la empresa, y por 4. 
Procesos (Contables- Conflictos- Negociación- Relaciones Públicas). El proceso 
de negociación se centra en la relaciones públicas sujetas a la situación de cada 
una,  pero  con  la  idea    de  no  utilizar  los  enfoques  financieros  para  negociar, 
sabiendo de antemano, las características que deberían tener lo promotores, los 
cuales conocen la Ley y conocen las consecuencias, esperando que no fuesen 
abogados,  ya  que  cierran  la  mente  en  los  procesos,  y  saber  al  dedillo  las 
respectivas restricciones de la negociación, logran identificar los mecanismos de 
apertura para llegar a un acuerdo, que beneficie a ambas partes, desde el enfoque 
de Fisher, “ganar-ganar”.  El poder de negociación se centra en la capacidad de 
adaptarse  a  las  situaciones  y  a  las  características  de  las  empresas,  con  los 
proveedores y acreedores.
Description:TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN  Conducting personal interviews with managers, accountants and tax inspector or  En el proyecto de profundización se estudia el método de negociación de las .. Siempre se oye, se lee, se rumora, cómo las empresas tienen éxito, pero no se.