Table Of Content750 ANIVERSARIO
INCORPORACIÓN DEL REINO DE MURCIA
A LA CORONA DE CASTILLA
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE YECLA
Servicio Municipal de Publicaciones
Coordinación edición: Ángel Luis Molina Molina y Liborio Ruiz Molina
Fotografía portada: Ramiro Soriano
Encuademación: Torrecillas - Almansa
Impresión: Dúo-Graph, s.l. - Yecla
Edita: Excmo. Ayuntamiento de Yecla. Servicio Municipal de Publicaciones
Depósito Legal: MU-952-1989
ISSN: 1130-3581
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Miguel Ortuño Palao
I. ARTÍCULOS
Incorporación del Reino de Murcia a la Corona de Castilla 15
Juan Torres Fontes
Territorio y Frontera en el Reino de Murcia durante la Baja Edad Media 25
Juan Francisco Jiménez Alcázar.
La organización del Concejo de Murcia en el Reinado de Alfonso X 31
Francisco de Asís Veas Arteseros
Mudéjares murcianos. (Siglos XIII-XIV) 35
María del Carmen Veas Arteseros
Murcia a finales de la Edad Media 41
Ángel Luis Molina Molina
Literatura en el Reino de Murcia. (De Alfonso X a don Juan Manuel) 47
Francisco Javier Díez de Revenga
El Reino de Murcia entre 1238 y 1275 en fuentes árabes de los siglos XIII y XIV 53
Alfonso Carmona González
Apuntes para el estudio del poblamiento musulmán en Yecla (Murcia). Siglos X al XIII.. 63
Liborio Ruiz Molina
Primer Fuero concedido a Yecla por el Infante don Manuel, hermano de Alfonso X 77
Aniceto López Serrano
Una aproximación al mudéjar del siglo XVI murciano: La Ermita de San Roque
y San Sebastián de Yecla 91
Francisco Javier Delicado Martínez
II. HISTORIOGRAFÍA YECLANA
TORRES FONTES, Juan
Yecla en el Reinado de los Reyes Católicos. (Notas y documentos para su Historia).
Murcia: 1954. (Publicaciones del Ayuntamiento de Yecla) 109
I N T R O D U C C I ÓN
El presente número de la revista "YAKKA" puede calificarse de extraordinario en la doble acepción que este
vocablo posee. Extraordinario por ceñirse a un único tema, a una monografía que rememora, con rigor histórico, el
hecho de la incorporación de Yecla al reino de Castilla. Y extraordinario también por la calidad de los trabajos que
encierra, cada uno investigando una faceta distinta y cada uno avalado por firmas de indudable prestigio.
Se abre la revista, y es lógico, con el estudio de conjunto del proceso de la reconquista e integración a la Corona
castellana, escrito por la pluma magistral de Juan Torres Fontes. Es indudable que en la historiografía murciana
medieval habrá que hablar de un antes y un después de Torres Fontes, tanto por lo que ha investigado como por la escuela
que ha sabido formar. Aquí nos narra las tres campañas que Fernando III encomendó a su hijo Don Alfonso, para
aprovecharse de la debilidad que, a partir de 1238, tenía el reino musulmán murciano. Son las campañas consecutivas
de 1243 (Molina y Murcia), 1244 (Mula y horca) y 1245 (Cartagena). Y, para solucionar el peligro del flanco aragonés
y delimitar fronteras, se firma el tratado de Almizra, el 28 de marzo de 1244, en la Torre de Mirra, tan cercana a Yecla.
También nos aclara, con un riguroso análisis de las fuentes, el día exacto de la pacífica conquista de Murcia, el 1 de
mayo y no el 2 de abril, como a partir de la obra de Gaspar Ramiro se creía. Y acaba explicando el restablecimiento del
obispado cartaginense por Inocencio IV, en 1255, y la fijación de límites diocesanos, en 1255 y en 1266, para hacerlos
coincidir con lo que sería el reino de Murcia.
En el siguiente artículo, Juan Francisco Jiménez Alcázar profundiza en el carácter fronterizo, tan específico del
reino murciano en la Baja Edad Media, y aprovecha esta realidad para caracterizar y perfilar el concepto de frontera
en aquella época.
Al acabar la rebelión mudéjar de 1264 es cuando se emprende la castellanización del territorio y su organización
administrativa. Este es el tema de Francisco de Asís Veas Armenteras, desde que en 1266 se otorga al Concejo capitalino
el fuero de Sevilla hasta la constitución, en 1424, por obra de Juan II, de la corporación municipal, integrada por
dieciséis regidores. La fecha de la festividad de San Juan Bautista, el 24 de junio, será la designada para la renovación
anual de los cargos concejiles (como es sabido, lo mismo ocurrirá en Yecla hasta principios del siglo XIX).
La situación de los mudéjares murcianos en las centurias XIII y XIV es estudiada por María del Carmen Veas
Armenteras. El estatus jurídico de dicha población se atiene al privilegio de Fernando IV, de 1305, y se desarrolla en
los nueve capítulos de las Ordenanzas que promulgó el Concejo en 1411.
Desde un punto de vista cronológico, Angel Luis Molina Molina, en un estudio en que conjuga erudición con
claridad, nos relata el final de la Edad Media, coincidiendo con la terminación de la Reconquista. Sugiere un tema del
que después haré mención, para mostrar la participación murciana en los tres hitos de 1492: toma de Granada,
expulsión de judíos y descubrimiento de América. Y termina centrándose en la villa de Yecla, con su millar de
habitantes y la consecución de la plena jurisdicción de su Concejo, lo que prepara o predispone unas décadas de
prosperidad en que se edifican obras tan interesantes como la Iglesia Vieja, la Casa Consistorial, el Hospital y el
franciscano convento.
El gran historiador de la literatura Francisco Javier Diez de Revenga nos ofrece una exposición completa,
9
brillante y metódica sobre la creación literaria en las tierras de Murcia, desde Alfonso X el Sabio hasta Don Juan
Manuel, en donde no falta la cita yeclana de este último en el capítulo XII de "El libro de la caza" (1325-26). Como
en todos sus estudios, y son muchos y excelentes, sabe captar el estilo y personalidad de cada autor, caracterizándolo
con unas acertadas pinceladas.
Original y necesario, es el estudio de nuestro arabista Alfonso Carmona González. Trata de cómo las fuentes
árabes de los siglos XIII y XIV vieron al reino de Murcia entre los años de 1238 y 1275. Lógicamente el éxodo musulmán
empieza cuando la conquista cristiana, en 1243, y aumenta a partir de los sucesos de 1264-66. El autor hace un uso
exhaustivo de todas las fuentes disponibles y da a conocer el nombre de un yeclano árabe, para añadir a aquellos que
ya había publicado en 1991:
Los tres últimos trabajos corresponden a autores yeclanos, a tres estudiosos que, con toda dignidad, demuestran
sus respectivos saberes, enfocados y concentrados al ámbito yeclano.
El primero es el del arqueólogo Liborio Ruiz Molina, que da el modesto nombre de "apuntes" a lo que es un
documentadísimo artículo sobre el poblamiento musulmán en Yecla durante lo siglos X al XIII, cuando el cerro del
Castillo ofrece el mayor número de cerámica en los dos últimos siglos. Cada año, en cada campaña, Liborio Ruiz va
arrancando noticias de esa crónica no escrita que es nuestro entrañable cerro, en donde se encierra el primer
asentamiento de lo que sería villa y después ciudad; los arqueólogos desvelan páginas y descifran líneas de un libro
formado por muros, torreones, fosos, monedas y toda clase de elocuentes restos.
Aniceto López Serrano, en un estudio fundamental para el aspecto administrativo de la Yecla medieval, da a
conocer el primer fuero otorgado por el infante Don Juan Manuel, el hermano del rey Alfonso. Se refiere al concedido
el 6 de agosto de 1280, tomándolo del lorquino de 1271 y confirmado en dos ocasiones por Don Juan Manuel, el hijo
del infante, en 2 de enero de 1296 y 4 de septiembre de 1317. La copia más antigua está en el Archivo Municipal de
Murcia y corresponde a 1484, habiendo sido transcrita por Torres Fontes.
Y por último, Javier Delicado Martínez se refiere a la ermita de San Roque y San Sebastián, con una profusión
abundantísima de citas y de datos. Su investigación no sólo se circunscribe al momento de la construcción, sino que
llega a la situación en que se halla hoy día, con toda clase de detalles.
Decía antes que Angel Luis Molina suscita una cuestión, debatida sobre todo en los últimos tiempos. La
Reconquista, ¿fue "la búsqueda consciente, de la unidad política y religiosa, perdida tras la invasión musulmana " y,
por ende, "la culminación de un proceso consciente e irreversible, producto de una voluntad colectiva basada e influida
por la tradición visigoda"? O, por el contrario, esa visión ¿es un criterio de nuestra época, alejado de la realidad que
vivieron los hombres del Medievo?.
A veces es bueno plantearse, a modo de reflexivo descanso, un enfoque fenomenológico de la Historia, a más del
necesario e imprescindible narrativo. La incorporación de Yecla a Castilla se realiza de acuerdo con los mecanismos
que recientemente ha señalado Bartolomé Escandell Bonet: primero una conquista bélica y después la creación de un
aparato administrativo que impone la autoridad regia.
La particularidad yeclana estriba en su situación fronteriza entre dos reinos (que se unificarían para cristalizar
en la Monarquía moderna de los Reyes Católicos) y en su vinculación al señorío o marquesado o después corregimiento
de Villena. Todo ello no impide que la integración de Yecla sea dentro de Castilla, que abarcaba el 65% del territorio
peninsular y el 73% de su demografía, frente a los respectivos porcentajes del 17 y del 12 que poseía Aragón. Pero, a
su vez, la Corona de Castilla era un conglomerado de organismos diversos: reinos (Castilla, León, Toledo, Galicia,
Murcia y, finalmente, los andaluces), principado (Asturias), señorío (Vizcaya) y provincias (Álava y Guipúzcoa),
todos ellos enlazados y unidos por un solo monarca y por unas Cortes comunes, en donde paulatinamente va a
prevalecer la corriente autoritaria.
Nunca hay que olvidar la tendencia unificadora que subyace en gran parte de la Reconquista. Casi todos los
enlaces matrimoniales de familiares de los reyes responden al afán de restaurar la unidad deshecha, la llamada "pérdida
de España" que ocurre con la invasión musulmana. No es momento de calificaciones, ni de hablar de catástrofes o de
10
beneficios, pero el propio Emilio García Gómez reconoce que "no hay en toda la historia española cambiante más brusco
ni mayor virazón en redondo que la invasión árabe ", al tiempo que nadie duda que, durante casi medio milenio, el Islam
supuso una de las etapas cumbres de nuestra cultura y que nuestra península fue el eslabón intelectual, el transmisor
de conocimientos, entre el mundo cristiano europeo y el mundo musulmán oriental.
La tesis de Menéndez Vidal es muy conocida: en la España romana ya existía un cierto valor nacional, un
particular espíritu patrio y, al desmembrarse Roma y llegar los visigodos, que eran germanos más romanizados,
unifican la península, primero en lo político y después, con la conversión al catolicismo, en lo espiritual. Es por lo que
la invasión islámica se ve como la "destrucción de España ", para emplear la expresión con la que el Rey Sabio termina
su "Primera Crónica General". Jaime Vicens Vives considera que los musulmanes eran vistos como usurpadores de
lo visigodo y como adversarios de lo cristiano, y Santiago Montero Díaz afirma que, desde la literatura visigótica o
isidoriana hasta la Baja Edad Media, existe "un sentimiento difuso, orientado hacia la nostalgia de la unidad de
España ". En definitiva, la tesis del "ideal neogótico" de Ramón Menéndez Vidal o de la "tradición goticista del Estado-
Iglesia " de Julio Caro Baroja.
Cierto es que la concepción imperial leonesa, simbolizada y sostenida por Alfonso VII, da un viraje y hasta una
mengua o retroceso, debido a una doble causa: la fortaleza de Aragón-Cataluña y la independencia, cada vez más
robustecida y firme, de Vortugal. Llégase así a la realidad de los cinco reinos, en los que, en palabras de José Antonio
Maravall, "cada uno es rey de un reino y todos a la vez lo son del regnum Hispaniae". Serán los Reyes Católicos los
que reconstruyan esa unidad remota a partir de 1474, con la fusión de Castilla y Aragón en 1479 y la anexión de la
Navarra cispirenaica en 1504, doce años después de la toma de Granada; sólo queda sin incluir el reino de Vortugal,
tras la batalla de Toro en 1476.
Las tierras murcianas se incorporan, pues, a Castilla, convertida en el "robur Hispaniae ", y el hecho de que Jaime
I acuda a socorrer a Alfonso X, a pesar y por encima de las luchas internas y dinásticas, es una prueba de esa idea
subyacente de "salvar a España", de recomponer lo que había quedado roto. El americanista Mario Hernández
Sánchez-Barba aduce un texto muy significativo de ese ideal común, de ese sentimiento de la solidaridad entre los reinos
cristianos. Cuando, en la revuelta de los moros murcianos, el rey Conquistador ayuda al rey Sabio, aquel lo justifica
en su Crónica, conocida como "Libre dels feyts del rey En Jaume", con esta frase: "Que Nos haiam tan bon preu e tan
gran honor que per Nos sia salvada Espanya".
Y una consideración final: la conquista de Murcia, y con ello la de Yecla, sucede entre otros dos grandes
acontecimientos: cinco años después de que Jaime I tomara Valencia y cinco antes de que Fernando III se apoderara
de Sevilla. Son tres de los grandes hitos del siglo XIII, cuando tras el triunfo de las Navas de Tolosa (1212) se desploma
el imperio almohade y los siguientes reinos de taifas, y se reconquistan también las plazas de Badajoz (1228), Mallorca
(1229), Córdoba (1236), Jaén (1246) y Cádiz (1265), al tiempo que se unen definitivamente Castilla y León en 1230,
y catorce años más tarde se reparten castellanos y aragoneses la futura línea de avance en tierras musulmanas.
La gratitud por esta conmemoración hay que manifestarla al Excelentísimo Ayuntamiento de Yecla y a los que
dirigen y colaboran en este número especial de "YAKKA ", de modo especial a la Casa Municipal de Cultura. Siempre
quedará en la lectura y en el recuerdo del pueblo esta revista, tan atinada y completa para la rememoración de la
efeméride. Esto sí que es perdurable.
Miguel Ortuño Palao
11
ARTÍCULOS
INCORPORACIÓN DEL REINO DE MURCIA
A LA CORONA DE CASTILLA
Juan Torres Fontes
EL REINO MUSULMÁN tes geográficos que enmarcaban el reino de Murcia. Y de
estos límites, de esta demarcación geográfica, es sobre los
Desde 1228, en que Abu Abd Allah Muhammad que se trata entre musulmanes y castellanos en las vistas
ibn Yúsuf ibn Hud se rebela en el castillo de Ricote contra de Alcaraz. Por ello a estas conversaciones no sólo tuvo
los almohades, hasta 1230, en que cambia su fortuna, el que asistir el representante personal de Muhammad ibn
reino musulmán de Murcia no sólo recobra su indepen Hud, su hijo Ahmed, sino también de los señores que
dencia, sino que se constituye en el centro de la España decidieron acogerse al protectorado que Castilla les ofre
islámica antialmohade y su capital lo es de la casi totalidad cía. En igual forma, al negarse otros arraeces a participar
del territorio musulmán. Pero el alzamiento de al-Ahmar en este acuerdo, automáticamente quedaban excluidos de
de Arjona, las derrotas de Ibn Hud ante los cristianos, la la amistad y el favor de Castilla, declarados rebeldes y por
progresiva pérdida de sus dominios y el asesinato del tanto amenazados con su inmediato sometimiento por las
caudillo murciano en Almería, hacen desaparecer esta armas.
efímera etapa de prosperidad política y reduce el reino de
Murcia a sus fronteras propias. Y también a su inmediata Los límites murcianos en estos primeros meses de
decadencia. 1243 pueden concretarse, aproximadamente, por una lí
nea que partiendo al norte de Alicante y sur de Biar,
Lo que da lugar a que desde 1238 a 1243 la debilidad comprendía las zonas septentrionales de Elche, Petrel,
política se manifieste por la sucesión de una serie de Elda y Sax; continuaba al este de Villena y Ayora, para
personajes al frente de su gobierno que luchan, sin fortuna alcanzar, al norte, las proximidades de Cofrentes, en la
y sin posibilidades de triunfo, por mantener la unidad de confluencia del Cabriel con el Júcar; seguidamente y en
un territorio propicio a su anárquica división y a su dirección oeste, la delimitación puede fijarse por Jorquera,
absorción por alguno de sus poderosos vecinos. para bajar al este de Chinchilla, recién ocupada por la
Orden de Santiago; a continuar por Peñas de San Pedro,
Y en 1243 la situación en que se hallaba el reino bordeando la sierra de Alcaraz, que quedaba fuera y a
obligó a Muhammad ibn Hud, su nominal monarca, a levante de la encomienda santiaguista de Segura de la
adoptar una solución frente a la triple amenaza que se Sierra, cuya donación había ratificado el infante don Al
cernía sobre su territorio y atento también a cuanto le fonso el año anterior. Seguiría luego sin muchas variacio
nes por los actuales límites de las provincias de Albacete
afectaba personalmente. Entre Granada, Aragón y Castilla,
y Granada, a levante del macizo de la Sagra, para conti
el reyezuelo moro no dudó en elegir la que era más
nuar al este de Huéscar, Orce, Galera y Castalia, donadas
conveniente para su reino y persona. Castilla por muchas
a los caballeros santiaguistas en febrero de 1243. Proseguía
circunstancias, era la que mayores posibilidades le ofrecía
a la divisoria al nordeste de la sierra de las Estancias para
para negociar oportunamente un tratado de capitulación.
terminar en el Mediterráneo entre los actuales límites de
Y personalmente se encontraba en difícil situación, ex
las provincias de Almería y Murcia, al sur de Águilas.
puesto a ser destronado o a quedar totalmente aislado, ya
que su autoridad no era reconocida fuera de la jurisdicción
El estudio sobre el plano de estas posesiones y
de la capital. La anarquía imperante en territorio murcia
avances santiaguistas permite apreciar el amplio territorio
no era ya tan pública, que en Castilla más que de reino de
que dominaba a lo largo de la frontera del reino musulmán
Murcia se hablaba de señoríos, como los "Crevillente et
de Murcia, y como sus castillos y torres llegaban a formar
dAlicante et dElche et de Orihuela et de Alhama et dAledo
un dispositivo ofensivo-defensivo que atenazaba en larga
et de Ricote et de Cieça..." aparte de otros plenamente
extensión al reino de los Aben Hud. Lo que explica el
independientes y con fuertes personalidades a su frente:
aislamiento de los hudidas murcianos respecto a los de
Lorca, Alicante, Mula, Cartagena- más reinos musulmanes; el porqué al-Ahmar de Granada
No obstante, se mantenían oficialmente unos lími- no intentó por entonces ocupar el reino de Murcia, y sobre
15
Description:castellana, escrito por la pluma magistral de Juan Torres Fontes. Es indudable que .. Elda y Sax; continuaba al este de Villena y Ayora, para alcanzar, al . su parte losAnales Toledanos III,cosnsigan:' 'Era MCCLXXXI tomó el Rey