Table Of Content¡Y AHORA LE TOCA A LA PAZ!
Análisis de la violencia política en el Perú: 1980-2000
Propuestas políticas
por Mariano Paliza Mendoza
I
Y ahora le toca a la paz! Análisis de la violencia
politica en el Perú 1980-2000: Propuestas politicas
Autor: Mariano Paliza
FDCL Editores
Gneisenaustrasse 2a
D-10961 Berlin
Alemania
Foto de la carátula: photocase.com/Daniel Täubert
Diseno: Mathias Hohmann
Este libro se imprimió en los talleres de Pentagraph (Berlin)
con un tiraje de 100 ejemplares – Julio de 2007, Berlin, Alemania.
ISBN-10: 3-923020-38-4
ISBN-13: 978-3-923020-38-6
II
Dedicación
A mi querida madre, María Belén Mendoza Vizcarra de Paliza,
que en paz descanse, en la gracia de ese Dios a quién tanto amó,
que me enseñó de niño a ser “manso y humilde de corazón,
a amar al prójimo, e incluso al enemigo, como a mí mismo,
y a luchar indesmayablemente por mi verdad y mis ideales.
III
Agradecimientos
Quiero expresar mis sinceros agradecimientos a todas las personas
e instituciones que, de uno u otro modo, han hecho posible la
materialización de este impulsivo deseo de reflejar mis ideas
pensamientos, reflexiones y puntos de vista sobre la realidad política
del Perú, que a la vez constituyen aproximaciones filosóficas,
económicas, políticas y éticas sobre la vida en común en las complejas
sociedades del mundo de hoy. Espero, con ello, aportar un grano de
arena más para la construcción de una sociedad mejor en el Perú y en
el mundo.
Quiero agradecer, en particular al Centro de Investigación y
Documentación Chile-Latinoamérica de Berlín por su apoyo
económico, y en particular a su director Jan Dunkhorst, y al equipo
editor, en especial a Christian Russau, Eva Danninger y Jan Stehle
por el constante aliento y apoyo moral para la realización de esta
obra. Así mismo a la Fundación Heinrich Böll, en particular a Jutta
Helm, Gabriele Tellenbach, Ingrid Lebherz y Jutta Ganther por su
aliento y colaboración multifacética con mi persona, lo mismo que a
Mechtild Baum del Taller para el Futuro de Köpenick, así como a la
Informationsstelle Perú e.V., por su permanente apoyo y por el trabajo
que abnegadamente, desde hace más de dos décadas, desarrolla en
solidaridad con el Perú, el cual comparto plenamente.
Asimismo deseo agradecer a los amigos que me han apoyado con sus
valiosas opiniones, sugerencias, consejos e intenciones a partir de las
lecturas, revisión o apreciación sobre mis escritos, en especial a Sandra
Schuster, Rita Trautmann y a mi esposa Rosa Chávez que tuvieron la
paciencia de dedicar algo de su valioso tiempo a reflexionar sobre las
ideas que expongo en este libro y en forma muy particular a Mathias
Hohmann por su importante aporte en el diseño final del libro.
Por último agradezco a mi esposa y mis hijos Gabriel y Rodrigo, por
su paciencia y comprensión durante mi trabajo.
IV
Índice
III Dedicación
IV Agradecimientos
V Índice
IX Prólogo
XII Prefacio
1
Cap. I: La violencia en la cultura peruana................
1. Violencia: mito y realidad...............................................1
a. Violencia y cambio social......................................9
b. La violencia no se crea ni se destruye.......................13
2. Violencia y contraviolencia.......................................... 14
a. El método político milenario de la violencia.............. 16
b. La contraviolencia popular................................... 19
3. Democracia y violencia............................................... 22
a. El concepto científico de democracia.......................... 23
b. La democracia es del pueblo y no de los fusiles.............. 28
4. Violencia e influencia importadas............................... 32
a. La violencia occidental y cristiana........................... 35
b. Violencia económica e intercambio desigual.............. 38
c. Tendencias políticas y su influencia exterior............... 41
El nacionalismo chicha / El conservadurismo a la criolla /
El socialismo en camino al “tercer mundo” / El marxismo semifeudal
y semicolonial en camino al socialismo
5. El camino de la paz universal......................................65
a. La Teología de la Liberación sigue vigente................. 65
b. La teoría de la no violencia................................... 68
V
74
Cap. II: La evolución política nacional....................
6. El Estado Peruano.........................................................7 4
a. Estado violentista, expropiador y poliárquico............. 80
b. La constitución................................................. 84
Constitución democrático tutelar /Militarización de la
constitución / La desconstitucionalización de la constitución
c. El régimen político............................................106
De la oligarquía a la poliarquía / De las luchas populares
a la lucha por un nuevo sistema
d. Los Poderes del Estado.......................................113
El ex-ejecutivo y el legislicidio / El poder (per) judicial
e. Las Fuerzas Armadas.......................................... 117
La lucha armada de las fuerzas armadas / Salvo el poder
todo es ilusión
7. Los partidos políticos.................................................128
a. La derecha.......................................................1 29
Las tres caras de la derecha peruana / El falso mito del
antimilitarismo aprista
b. La izquierda.....................................................1 38
La ley de la segregación de la segregación: / La izquierda
madura y la más dura / La racionalización de la
radicalización / La situación revolucionaria estanfl acionaria
8. Las instituciones sociales...........................................163
a. Las iglesias cristianas...........................................1 66
La opción preferencial por la humanidad / Las ovejas
negras de la iglesia peruana
b. Las organizaciones de derechos humanos..................1 70
El estado responde por todos sus miembros / La conciencia
sana de la sociedad
c. Los empresarios y los trabajadores..........................1 78
d. Las organizaciones populares y de subsistencia...............1 82
VI
186
Cap. III: La violencia política en el Perú: 1980-2000....
9. Antecedentes mediatos o causas.................................1 86
a. La pobreza y el hambre....................................... 191
Fabricando la pobreza / Descubriendo el hambre
b. La discriminación social...................................... 197
Segregación en toda la nación / Marginación a toda
generación
c. La miseria moral.................................................. 201
Donde no brota la luz, pero sí la pus / Desechar la corrupción
desde la constitución
10. Factores inmediatos..................................................2 07
a. Las Fuerzas Armadas.......................................... 212
i. Su marco legal / De la práctica caudillista a la legislación
militarista / Ese monstruo llamado Defensa Nacional /
ii. Su estrategia / Estrategia de desinformación / Estrategia
de ciencia ficción / Ficción de la estrategia / iii. Su práctica
/ La opereta de tres sesentavos / Ojo por ojo, diente por diente
b. Sendero Luminoso.............................................2 42
i. Su teoría: sepulturera del marxismo / ii. Su programa: una
caricatura tragicómica / iii. Su estrategia: amenazar y escapar
al monte / iv. Su táctica: provocar genocidio / v. Su práctica /
Autoculto a la personalidad / Provocar para reinar /
El secretismo del sincretismo / vi. Su delirio de poder /
Una guerra sin ejército / Guerra cósmica diezmilmillonearia
c. Otros factores violentos...................................... 286
i. Las Fuerzas Policiales / El honor apenas se divisa / Mejor
solas que mal acompañadas / ii. MRTA / Robin Hood y
Holly Wood juntos y revueltos / De contrincantes liquidadores
a liquidadores de contrincantes / iii. Los CAD / A la vez carne
de cañón y punta de lanza / Vacío moral y abandono social
iv. Las UFE: sanguinarios mercenarios
VII
310
Cap. IV: Evaluación de la violencia.......................
11. Línea evaluativa general........................................... 310
a. Sobre las condiciones que la posibilitaron................. 314
b. Sobre las causas que la generaron........................... 319
c. Sobre los factores que la determinaron.................... 321
12. El trabajo de la Comisión de la Verdad..................... 323
a. Sus recomendaciones..........................................3 24
b. Por un nuevo pacto social y político........................ 329
c. Virtudes y flaquezas............................................3 31
Evitar la satanización del contrincante / Desmilitarización del
estado y la sociedad / La izquierda esa oveja negra, hija pródiga
Primero el rey, luego la ley y después la grey / Confusiones
conceptuales y puntuales
13. Los casos pendientes.................................................3 53
a. El Caso Uchuraccay............................................3 54
La versión Moral de los hechos según papá Noel / La versión
inmoral bajo la lupa / Hay algo que no cuadra / T esis: el crimen
nunca paga
b. La Masacre de los penales.................................... 385
Consejo de Ministros político-militar / Juicio político y penal
para García / La factura política de Alan
c. La dictadura civil-militar......................................3 93
Dictadura militar institucional / Estadistas sin cartera o
carteristas en el estado / El golpe blanco del 90 y el autogolpe
del 92 / Complot, subversión y usurpación del poder
14. Ahora le toca a la paz................................................4 13
a. Gestar el estado de derecho..................................4 17
b. Nueva constitución y nuevas estructuras del estado..... 420
Los nuevos poderes del estado / Nuevo régimen económico
/ Política internacional de paz e integración
c. Nuevos partidos políticos.....................................4 28
La política como servicio y no como negocio
d. Nuevas formas de lucha social...............................4 33
La lucha de la razón y la inteligencia contra la violencia
Bibliografía..........440 / Siglas utilizadas..........455
VIII
Prólogo
Más vale tarde que nunca, reza un dicho popular muy conocido en
Latinoamérica, aunque, en este caso, no es precisamente muy apli-
cable, puesto que la presente entrega mantiene y mantendrá segura-
mente, una vigencia mucho mayor que el tiempo transcurrido, desde
que fue terminada de escribir por primera vez en Octubre del 2005
hasta la fecha actual en que es publicada.
En efecto, la validez de una obra de este tipo, básicamente analíti-
ca, se mide no por la inmediatez con respecto a los hechos que son
tratados en ella, sino por la profundidad y la novedad de los puntos
de vista y el enfoque utilizados en el enjuiciamiento de tales hechos.
Y es en este aspecto que se puede considerar como un importante
aporte a las ciencias políticas y sociales, en el tema de la violencia, el
esfuerzo realizado por el autor con el apoyo del Centro de Investi-
gación y Documentación Chile Latinoamerica de Berlín.
Por lo demás a lo largo de este período, las correcciones y actuali-
zaciones que el autor ha incluido hasta Junio del 2006, sin dejar de
actualizar parcialmente los hechos tratados, han contribuido de
mejor manera, a perfilar los aspectos de evaluación y de propuestas,
en una realidad formalmente muy cambiante en el Perú, pero que
intrínsecamente parece regirse de acuerdo a determinados modelos
de comportamiento comparables a las observadas en otras latitudes y
en otros tiempos. Es en este aspecto, precisamente, donde se aprecia
un primer aporte concreto del autor, puesto que logra reinterpretar
algunos aspectos de la historia y de la política peruana en comparación
a fenómenos similares en Europa, Asia o Norteamerica, también
reinterpretados, sin caer en la superficial y forzada ubicación de
similitudes, muy común sobre todo en análisis periodísticos de limi-
tada trascendencia.
En este aspecto, precisamente la ocupación profesional de perio-
dista, con largos años de experiencia, ha posibilitado a nuestro au-
tor extraer los mejores aportes de la agilidad del quehacer informa-
IX
tivo y enlazarlos con la necesaria rigurosidad del trabajo científico
en la investigación sociológica e histórica haciendo de ambas sólidos
insumos para el análisis político. A esto corresponde, sin duda un
segundo aporte concreto de esta obra, tanto en contenido como
estilo: idoneidad en la selección y presentación de lo hechos, coher-
encia informativa, amplitud analítica e incluso un toque de humor
necesario en la exposición formal del pensamiento, por lo demás
inusual en la literatura política, a veces, en exceso, innecesariamente
sobria.
Un tercer aporte concreto entre otros, podría considerarse la clari-
dad y contundencia, muy escasa en trabajos sobre los temas aquí trata-
dos, en cuanto al enjuiciamiento de los hechos históricos y al com-
portamiento de los actores sociales y políticos que los originan. La
decidida toma de posición frente a ellos, la censura o elogio sin reser-
vas, muchas veces concurrentes en un mismo objeto de análisis, pero
claramente demarcados temporal y seccionalmente, es seguramente
una de las principales virtudes que muestra el presente trabajo. Esto
sale a luz en el tratamiento de temas comúnmente considerados tabús.
Entre ellos están los temas militares y los dogmas políticos y religiosos
en determinadas esferas sociales. Todos estos temas encontrarán en las
siguientes páginas, seguramente, para el lector imparcial, una nueva
perspectiva.
Muchas de las tesis de este libro, consideradas por algunos como
demasiado atrevidas o aventuradas, parecieran confirmarse con creces,
una a una, a medida que se desenvuelven los entretelones del poder
en el Perú.
Sin entrar en mayores detalles, por ejemplo, la caracterización del
actual partido de gobierno en el Perú, luego de una breve exposición
fundamentada de su trayectoria socialista, como integrante de una
sigilosa derecha demagógica que ingresa de lleno, en su segundo
período de gobierno a las filas del neoliberalismo, abrazando „total-
X