Table Of ContentVOLUMEN 78, Nº 2 MAYO - AGOSTO 2012
ISSN 0327-5019
Revista Médica de Rosario
PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL DEL CÍRCULO MÉDICO Y SUS SOCIEDADES FILIALES
VOLUMEN 78, Nº 2 MAYO - SEPTIEMBRE 2012
Comité Editorial JUNta Editorial / EDITORIAL BOARD
director: Dr. JORGE CANNATA ANDÍA
Dr. JULIO ARIEL SÁNCHEZ Profesor de Medicina, Universidad de Oviedo
Ex - Presidente de la Federación Argentina Instituto Reina Sofía de Investigación
de Sociedades de Endocrinología Hospital Universitario Central de Asturias, España
y de la Asociación Argentina de Osteología
y Metabolismo Mineral ADRIANA DUSSO, Ph.D.
Investigadora Senior. Instituto de Investigación Biomédica de Lérida,
miembros: España.
Dr. OSCAR BOTTASSO INGRID M. LIBMAN, M.D., Ph.D.
Director del Instituto de Inmunología, Associate Professor, Pediatric Endocrinology and Diabetes
Facultad de Ciencias Médicas, Pittsburgh University;
Universidad Nacional de Rosario Investigadora, Children’s Hospital,
Pittsburgh (PA), USA
Dr. GUILLERMO CARROLI
Director Científico del Centro Rosarino Dr. SANTIAGO PALACIOS
de Estudios Perinatales Director del Instituto Palacios de Salud de la Mujer.
(Centro Colaborador de la OMS)
Dr. DANIEL SALICA
Dr. JOSé A. CESOLARI Profesor Adjunto de Medicina Interna, Facultad de Ciencias Médicas
Profesor Asociado, Cátedra de Histología Universidad Nacional de Córdoba; Córdoba, Argentina
y Embriología, Facultad de Ciencias Médicas,
Universidad Nacional de Rosario JAIME URIBARRI, M.D.
Associate Professor, Medicine / Nephrology
Dr. ALEJANDRO GARCÍA Mount Sinai School of Medicine,
Fellow del American College New York (NY), USA
of Physicians (FACP)
Dra. MARTA VALVERDE de BUDEGUER
Dr. LUCIANO MICHELETTI Profesora Titular de la Cátedra de Histología
Ex Profesor Adjunto de Urología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Ciencias Médicas,
Universidad Nacional de Rosario Dr. JOSé R. ZANCHETTA
Profesor Titular en la Maestría de Osteología y Metabolismo Mineral;
Dr. FERNANDO PREMOLI Director de la Maestría en Osteología y Metabolismo Mineral.
Integrante del Comité para la Certificación Universidad del Salvador; Buenos Aires, Argentina
de Especialistas en Urología, Colegio de Médicos
de la Provincia de Santa Fe, 2a Circunscripción Dr. EDUARDO ZUNGRI
Jefe del Servicio de Urología del Policlínico de Vigo (POVISA), España
Secretaria de redacción:
Dra. Lorena Brance Dr. JESÚS LOSCERTALES
Catedrático de Cirugía, Universidad de Sevilla
Sede: Jefe de Cirugía Torácica y General, Hospital Universitario Virgen Macarena;
Sevilla, España
CÍRCULO MéDICO DE ROSARIO
Santa Fe 1798, (2000) Rosario, SF, Argentina
Tel.: (0341) 421-0120 / Fax: (0341) 425-9089
Correo electrónico: [email protected]
www.cimero.org.ar
Pintura de la portada: “Dilema”, del Dr. Reinaldo V. Bacigalupo. Primer premio en el IX Salón
de la Asociación Médica de Cultura Artística, Buenos Aires, 1947. Colección del Círculo Médico de Rosario.
La versión virtual de la Revista Médica de Rosario es accesible desde el sitio del Círculo Médico de Rosario en Internet:
www.cimero.org.ar <http://www.cimero.org.ar/> - Están allí los contenidos desde el año 2001 hasta el presente.
Los artículos aparecen en formato pdf y pueden bajarse desde la página en forma gratuita.
El ISSN de la versión electrónica es 1851-2135
Esta revista está indizada en EMBASE, LILACS, LATINDEX, SIIC Data Bases y EBSCO
Revista MÉdica de RosaRio / PRoPietaRio: cÍRcULo MÉdico de RosaRio / ReGistRo de PRoPiedad iNteLectUaL Nº 273.831
La Revista Médica de Rosario es publicada por el Círculo Médico de Rosario (CMR), Argentina, desde 1911; aparecen
tres números por volumen/año. Distribuida gratuitamente a socios del CMR, se envía además a instituciones médicas
y bibliotecas nacionales y extranjeras; es también instrumento de canje de la Biblioteca del CMR. Publica actua-
lizaciones, artículos originales, casuísticos, de opinión y de interés histórico y cultural. Refleja la actividad profesion al
en Rosario, que es sede de tres Facultades de Medicina y donde trabajan investigadores del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas y de la Carrera de Investigador de la Universidad Nacional de Rosario.
ComiSiÓN dirECtiVa CírCUlo médiCo dE roSario
PEríodo 2012-2013
Presidente
Dr. EDGARDO A. ROLLE
Vicepresidente
Dr. LELIO A. ZENO
Secretario General
Dr. CLAUDIO J. BONINI
tesorero
Dr. SERGIO GORODISCHER
Secretaria de actas
Dra. SILVIA N. CARBOGNANI
Prosecretario
Dr. ALEJANDRO ÁLVAREZ GARDIOL
Protesorero
Dra. EDGAR C. ZANUTTINI
Vocales titulares
Dr. RICARDO A. ABRAMOVICH
Dr. MARTÍN V. BARALDI
Dr. GUILLERMO R. COVELLI
Dra. ROxANA M. LATTANTE
Dra. LIDIA A. VELÁZqUEZ
Vocales Suplentes
Dr. JUAN M. ACOSTA
Dr. LUIS E. FEIN
Dr. SILVIO J. GAVOSTO
Dr. LORENZO J. MANAVELLA
director de Publicaciones
Dr. ARIEL SÁNCHEZ
SociedadeS FilialeS del círculo Médico de roSario
SoCiEdadES PrESidENtES
Asociación de Alergia e Inmunología Dr. Lorenzo Fernández Viña
Sociedad de Cardiología Dr. Gerardo Zapata
Asociación de Cirugía Dr. Jorge Ciribé
Asociación de Cirugía Plástica Dr. Alberto J. Tuninetti
Sociedad de Colonoproctología Dr. Oscar Orlando
Asociación de Diagnóstico por Imágenes Dr. Javier Rodríguez Lucero
Sociedad de Endocrinología Dr. Daniel Martín
Sociedad de Flebología Dr. Roberto Venesia
Sociedad de Gastroenterología Dra. Patricia San Miguel
Sociedad de Geriatría y Gerontología Dr. Eduardo Rodríguez Halzuet
Asociación de Hematología Dr. José Luis Fedele
Sociedad de Hipertensión Arterial Dr. Gustavo Lavenia
Sociedad de Infectología Dr. Esteban Nannini
Asociación de Mastología Dr. Juan José D’aloisio
Sociedad de Medicina del Trabajo Dr. César Poldi
Sociedad de Med. Física y Rehabilitación Dr. Fabián Mateo
Asociación de Medicina Interna Dr. Marcelo Mariño
Asociación de Med. Transfusional Dra. Diana Solórzano
Asociación de Nefrología Dr. Mariano Tomás Arriola
Sociedad de Neumonología Dr. Gustavo Welker
Sociedad de Neurología y Neurocirugía Dra. María Eugenia Ferri
Asociación de Obst. y Ginecología Dr. Carlos Morente
Sociedad de Oftalmología Dr. Lorenzo Manavella
Sociedad de Oncología Dr. Alejandro Colombo Berra
Asoc. Rosarina de Ortop. y Traumatología Dr. Sergio Gorodischer
Sociedad de Otorrinolaringología Dr. Miguel Maymo Argañaraz
Asociación de Patología y Citopatología Dr. Gustavo Lembo
Asociación Psicosomática Dr. Roberto Frenquelli
Asociación de Psiquiatría Dra. Adriana Lagorio
Asociación de Reumatología Dr. Guillermo A. Berbotto
Asociación de Terapia Intensiva Dr. Claudio Settecase
Sociedad de Urología Dr. Fabio Sánchez Mazzaferri
Asociación de Ultrasonografía Dr. Omar Cardillo
Asoc. Rosarina de Endoscopía Digestiva Dr. Orlando Ruffinengo
ISSN 0327-5019
Revista Médica de Rosario
PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL DEL CÍRCULO MÉDICO Y SUS SOCIEDADES FILIALES
VOLUMEN 78, Nº 2 MAYO - SEPTIEMBRE 2012
EDITORIAL / EDITORIAL
los claroscuros intrínsecos del conocimiento científico ................................................................56
The intrinsic chiaroscuros of scientific knowledge
Oscar BOttassO
ARTÍCULOS ORIGINALES / ORIGINAL ARTICLES
influencia del nivel de instrucción en la presencia y severidad
de los síntomas premenstruales ........................................................................................................58
Influence of the educational level on the presence and severity
of premenstrual symptoms
cristian DaviD Klenzi, laura Gisel truzzi
Portación nasal de Staphylococcus aureus en pacientes prequirúrgicos ....................................67
Nasal carriage of Staphylococcus aureus in presurgical patients
rOmina alBinOli, rODOlfO nOtariO, nOemí BOrDa, JOaquín BermeJO,
estefanía casaDei, BrunO BelOtti
ACTUALIZACIONES / REVIEWS
imiquimod: sus indicaciones terapéuticas ........................................................................................73
Imiquimod: therapeutic use
verónica estrella, naDia BellOni, GaBriela BiancOfiOre, ramón fernánDez Bussy
Evaluación y tratamiento de los síntomas del tracto urinario inferior.
¿Es la glándula prostática la única responsable? ............................................................................79
Evaluation and treatment of lower urinary tract symptoms in men.
Is the prostate the sole culprit?
Juan JOsé atahualpa premOli
saNta Fe 1798 - s2000aUB RosaRio - saNta Fe - aRGeNtiNa
CASUÍSTICA / CASE REpORTS
divertículos de la uretra femenina. Nuestra experiencia y revisión de la literatura .....................89
Urethral diverticulum in women. Our experience and literature review
malen piJOan mOlinas, martín piana, Daniela stOisa, GuillermO muJica, leliO zenO
MISCELÁNEA / MISCELLANEOUS
Fantasías con el cello. Historias ligadas por la incomprensión ......................................................98
Cello fantasies. Stories linked by lack of understanding
Oscar BOttassO
Encuentro con un chamán del amazonas ......................................................................................102
Meeting a shaman in Amazonia
Juan carlOs picena
CURIOSIDADES EN MEDICINA / MEDICAL CURIOSITIES
Embarazo ............................................................................................................................................104
pregnancy
OsvalDO félix sánchez
LA FOTO HISTóRICA / hISTORICAL pICTURE
En la Casa rosada .............................................................................................................................107
At the pink house
héctOr huGO Berra
rev. méD. rOsariO 78: 56-57, 2012
LOS CLAROSCUROS INTRÍNSECOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Los científicos narran historias que están escrupulosamente
probadas para avistar si son historias de la vida real.
Peter Medawar
La ciencia que ha arribado hasta nuestros días tra- imparcial. La objetividad en sí misma es inalcanzable
za sus orígenes en el preciso momento en que el por cuanto quien lleva a cabo el estudio es un sujeto,
hombre comienza a distinguir las partes del todo que en todo caso intenta ser lo menos subjetivo posi-
y a partir de allí intenta analizarlas. Sus éxitos están a la ble. Sin tapujos, la misma ciencia es uno de los pocos
vista: provisión de numerosísimos instrumentos y apli- sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce la
caciones tecnológicas, irrupción en la comprensión del propia posibilidad de que el error nos juegue una trasta-
mundo que nos rodea, tratamientos para una formidable da y obviamente que ello abarca a las ciencias fácticas o
variedad de padecimientos, superaciones de todo tipo y fenoménicas que aplican métodos de corte hipotético-
hasta una mayor libertad, si se quiere. Aun así persiste deductivo. No obstante, lejos de darse por vencidos, los
una suerte de misterio inasequible en todo ente, el cual investigadores seguirán sometiendo a la verificación de
no existe sin las partes, pero es más que todas ellas, y nos la experiencia tanto sus ideas como las preguntas surgi-
sigue dejando atónitos de asombro y admiración. das de los mismos hallazgos. Gracias al cúmulo de “par-
Algo que renueva el entusiasmo y a la vez tiene que cialidades” aportadas por cada investigación en particu-
ver con una limitación intrínseca al acto de investigar. La lar, el hombre ha ido ganando terreno sobre tantísimos
ciencia no está capacitada para lograr un conocimiento hechos que han derivado en una visión cada vez más
efectivo de la realidad; más bien nos proporciona una superadora del caso en cuestión. Va de suyo que esta
realidad; puesto que al trabajar sobre particularidades brisa refrescante se disfruta mucho más si previamente
el abordaje de la totalidad resulta acotado. La mirada nos hemos arrancado las jinetas del dogmatismo y la
selectiva y las hipótesis surgidas de ella excluyen buena petulancia.
parte del hecho bajo análisis para restringirse a lo efec- Es muy saludable advertir que hoy se toma nota
tivamente medido. Así vamos recortando al objeto de de proposiciones otrora desoídas. Realidad como cons-
estudio el cual no equivale al que existe en su contexto trucción no independiente de su comprensión y con-
original a menos que lo analicemos permanentemente y ceptualización, en la cual se halla incorporada la sub-
de todas las formas habidas y por haber. Ante tal imposi- jetividad del investigador. De hipótesis que no sólo se
bilidad un elemento de ficción se inmiscuye en nuestro construyen a priori sino también a posteriori como parte
análisis y la utilidad de tales ficciones requiere un exa- de procesos de observación continuos.
men crítico por parte del científico y la comunidad en Dichas conjeturas elaboradas a partir de concep-
la que se inserta. tos, juicios y razonamientos de la cultura intelectiva son
En este ámbito de reflexiones resulta claro que el reflejo de un hábito que nos faculta para razonar con
han perdido vigor aquellos postulados por los cuales la probidad y así llegar a conclusiones lícitas. De detectar-
realidad posee existencia objetiva, está sujeta a leyes y se cierta regularidad tras la detección de un comporta-
es susceptible de ser descubierta y descrita de manera miento similar del objeto, la inducción llevará a postu-
56 REVISTA MéDICA DE ROSARIO
eDitOrial
lar un resultado análogo en situaciones futuras. Cierto que las cosas son y en virtud de ello proclamar “su ve-
es que la validez de este proceso está acotada puesto que racidad”.
uno no puede asegurar la regularidad de la naturaleza y Más allá de estas limitaciones, la ciencia y la tecno-
al avanzar más allá de lo efectivamente otorgado por las logía tampoco son neutrales. En sentido amplio es una
premisas se podrían extraer conclusiones erróneas. Aun actividad llevada a cabo por individuos que emplean, re-
así la inducción es mucho más preferible a una generali- plican y superan ideas y procedimientos recibidos de sus
zación apresurada formulada en base a datos limitados. predecesores con las características propias del accionar
A partir de ese puntapié inicial el proceso puede acu- humano: historicidad, versatilidad, temporalidad, enrai-
mular posteriores inducciones validatorias e ir trepan- zamiento en un cierto modo de concebir la vida y con mi-
do paulatinamente hasta proposiciones de generalidad ras a ciertos ideales o valores. Asimismo, sus aplicaciones
creciente para alcanzar un alto grado de probabilidad son resultados eventuales de un proceso de cimentación,
como explicación, aunque no de certeza absoluta. Sobre que se da en un contexto socio-histórico, cultural y filo-
dicho basamento se edificarán las teorías, las cuales no se sófico particular. En esa trama, tampoco es válido un tras-
obtienen por inducción sino a través de la invención de lado acrítico de las proposiciones predominantes, puesto
una estructura que da razones cada vez más valiosas del que no existe una ciencia única y absoluta. Marchas y
fenómeno bajo análisis. Las propias teorías y modos de contramarchas, fortalezas y debilidades, casi como en los
entender y pensar adelantan aquello que supuestamente claroscuros de Rembrandt, fiel reflejo del alma humana y
serán los hechos como así también la forma y manera en su milenaria pasión por entender de qué se trata…
que serán observados. El cuerpo teórico de las ciencias Ciencia que tras haber recorrido un largo camino
experimentales que dan un sólido sustento a la Medici- hoy más que nunca debe preservar su esencia, y pregun-
na son acercamientos cada vez más ajustados a la reali- tarse si sus alcances propenden a una mayor dignidad
dad, sin llegar a reflejarla perfectamente. Siempre habrá del hombre, porque ése es el primum movens. El cono-
un paciente que no cierra con el discurso imperante. El cimiento científico en definitiva está ligado a un poder,
hecho paradojal o datos inconsistentes a través de los y como tal es mucho mejor cuando el mismo se halla
cuales se cuela una ruptura, para barajar y dar de nue- impregnado de una concepción humanista.
vo. La rueda volverá a girar y el recorrido será excitante
aunque la llegada no tan auspiciosa como pensábamos,
a veces hasta decepcionante…. ¡Pero un día daremos de Oscar Bottasso
lleno en el blanco! Esto tiene su lógica puesto que como Instituto de Inmunología,
seres humanos resulta muy difícil sustraerse al intento Facultad de Ciencias Médicas,
que nuestros juicios lleguen a expresar precisamente lo Universidad Nacional de Rosario
REVISTA MéDICA DE ROSARIO 57
rev. méD. rOsariO 78: 58-66, 2012
iNFlUENCia dEl NiVEl dE iNStrUCCiÓN EN la PrESENCia Y
SEVEridad dE loS SíNtomaS PrEmENStrUalES
cristian DaviD Klenzi,* laura Gisel truzzi
Centro de Salud N° 20 “La Esperanza”, Rosario, Argentina.
Resumen
Objetivo: Valorar la relación entre ciertos factores sociales en la vida de una mujer, más que nada el nivel de ins-
trucción, con la presencia y severidad de los síntomas premenstruales que presentan las mismas. A su vez, se buscó
correlacionar estas características con el consumo de anticonceptivos orales (ACO).
Materiales y métodos: se estudiaron 200 mujeres concurrentes al centro de salud Nº 20 de la zona noroeste de la
ciudad de Rosario y a la Universidad Abierta Interamericana, localización Lagos, sede regional Rosario. La recolec-
ción de los datos se realizó entre diciembre de 2010 y abril de 2011. Se aplicó el formulario de evaluación Shortened
Premenstrual Assessment Form del American College of Obstetricians and Gynecologists, y se indagó en base a preguntas
cerradas, dicotómicas y de opción múltiple (ver Anexo).
Resultados: de las 200 mujeres encuestadas, 122 (61%) presentaron síntomas premenstruales de intensidad mode-
rada a severa y 78 (39%) síntomas leves. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas con respecto
a la influencia del nivel de instrucción (OR 0.79, IC 95% 0.43-1.45) ni al efecto del consumo de ACO (OR 4.61,
IC95% 1.83-11.86), sobre la presencia y severidad de los síntomas premenstruales.
Conclusión: no parecería existir, según los datos obtenidos en este trabajo, correlación alguna entre el nivel de ins-
trucción de la paciente y la presencia de síntomas premenstruales.
Palabras clave: instrucción; síntomas premenstruales; encuesta
INFLUENCE OF THE EDUCATIONAL LEVEL ON THE PRESENCE AND SEVERITY OF PREMENSTRUAL
SYMPTOMS
Summary
Objective: To assess the relationship between social factors in women’s life, mostly educational attainment, with the
presence and severity of premenstrual symptoms among them. In turn, we sought to correlate these characteristics with
the use of oral contraceptives (OC).
Materials and methods: 200 women attending the Health Center Nº 20, in northwest Rosario, and “Universidad
Abierta Interamericana” at Lagos, regional headquarters Rosario. Data collection was done between December 2010
and April 2011. We applied the evaluation form “Shortened Premenstrual Assessment Form” of the American College of
Obstetricians and Gynecologists, and the survey was based on closed, dichotomous, and multiple choice questions (see Annex).
Results: Of the 200 women surveyed, 122 (61%) had premenstrual symptoms of moderate to severe intensity, while 78
(39%) had mild symptoms. No statistically significant differences were found regarding the influence of educational
level (OR 0.79, 95%CI 0.43-1.45) or the intake of OC (OR 4.61, 95%CI 1.83-11.86) on the presence and severity
of premenstrual symptoms.
Conclusion: According to the data obtained in the present study there is no correlation between the level of education and
the presence or severity of premenstrual symptoms.
Key words: educational level; premenstrual symptoms; survey
* Dirección postal: Callao 965, 8º “B”, (2000) Rosario, SF, Argentina. Correo electrónico: [email protected]
58 REVISTA MéDICA DE ROSARIO
Description:La DHT se une al receptor de andrógeno para formar La DHT juega un papel muy obra Un librito de consuelo, concienzudo y jovial, sobre.