Table Of ContentISSN 2007-2961
Vol. 3 Núm. 2 mayo-agosto 2012
A
Í
F
A
R
G
O
E
G
Y
A
C Desafíos para la medición de la vulnerabilidad
I
T y las políticas públicas pertinentes
S
Ana Sojo
Í
D
A Vulnerability, Resiliency, and Adaptation: The Health
T
of Latin Americans during the Migration Process to the United States
S
E Fernando Riosmena and Warren C. Jochem
Y
E H
DAP Vulnerabilidad de la estructura social en América Latina:
R
G medición y políticas públicas
LO
AGE Simone Cecchini, Ernesto Espíndola, Fernando Filgueira,
NND Diego Hernández y Rodrigo Martínez
OA
S
IC Vulnerabilidad a la violencia doméstica.
CTI
ATIS Una propuesta de indicadores para su medición
NA
T Irene Casique
S
RF
O
EL La reproducción en la adolescencia en América Latina:
TA
N viejas y nuevas vulnerabilidades
NR
U
IO Jorge Rodríguez Vignoli
J
AL
TNA Vulnerabilidad, exclusión y calidad del empleo:
SO
IATI una perspectiva latinoamericana
VN Jürgen Weller
EER
RNT Cambios en la segregación residencial socioeconómica en México
I
O CE Landy Lizbeth Sánchez Peña
A
IP
ACD S Evidencias de interacción entre aguas superficiales y subterráneas
N
PA a través de las zonas hiporreicas mediante el uso de la hidroquímica
ESDATA y el análisis multivariado en el acuífero de Cuajinicuilapa,
Y Y, Guerrero, México
T
S LI Ismael del Carmen Sandoval Montes y José Rodríguez Rocha
A
OE
R
DAT PRersienñcaipales desafíos que enfrentan los recursos hídricos en México
Lilia Rodríguez Tapia
,
D
Usar adecuadamente la información económica para decidir mejor
A
D Reseña
I Gerardo Leyva Parra
L
A
E
R
Vol. 3 Núm. 2 mayo-agosto 2012
A
Í
F
A
R
Contenido
G
O
E
Desafíos para la medición de la vulnerabilidad
G
y las políticas públicas pertinentes 5
Y
Ana Sojo
A
C
Vulnerability, Resiliency, and Adaptation:
I
T The Health of Latin Americans during the Migration
S
Í Process to the United States 14
D
Fernando Riosmena and Warren C. Jochem
A
T
Vulnerabilidad de la estructura social en América Latina:
S
E medición y políticas públicas 32
Y
E H Simone Cecchini, Ernesto Espíndola, Fernando Filgueira,
P
DA Diego Hernández y Rodrigo Martínez
R
G
LO
AGE Vulnerabilidad a la violencia doméstica. Una propuesta
ND de indicadores para su medición 46
N
OA Irene Casique
S
IC
CTI La reproducción en la adolescencia en América Latina:
NAATIS viejas y nuevas vulnerabilidades 66
T
RF S Jorge Rodríguez Vignoli
O
TEAL Vulnerabilidad, exclusión y calidad del empleo:
N
NR una perspectiva latinoamericana 82
U
IO
J Jürgen Weller
AL
A
TN Cambios en la segregación residencial socioeconómica
SO
IATI en México 98
VN
EER Landy Lizbeth Sánchez Peña
RINT Evidencias de interacción entre aguas superficiales
O CE y subterráneas a través de las zonas hiporreicas mediante
A
IP
CS el uso de la hidroquímica y el análisis multivariado
AD
N en el acuífero de Cuajinicuilapa, Guerrero, México 116
PA
STA Ismael del Carmen Sandoval Montes
EDA y José Rodríguez Rocha
Y Y,
S LIT Principales desafíos que enfrentan los recursos
A
OE hídricos en México 130
R
DAT RLielisae ñRaodríguez Tapia
Usar adecuadamente la información económica
,
D
para decidir mejor 132
A
D Reseña
Gerardo Leyva Parra
I
L
A Colaboran en este número 137
E
R
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA CONSEJO EDITORIAL
Presidente del Instituto Enrique de Alba Guerra
Eduardo Sojo Garza-Aldape Presidente del Consejo
Vicepresidentes
Enrique de Alba Guerra Enrique Cabrero Mendoza
José Antonio Mejía Guerra
Centro de Investigación y Docencia Económicas, AC
Mario Palma Rojo
María del Rocío Ruiz Chávez
Fernando Cortés Cáceres
Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas El Colegio de México, AC
Miguel Juan Cervera Flores
Gerardo Bocco Verdinelli
Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia
Universidad Nacional Autónoma de México
Adrián Franco Barrios
Dirección General de Estadísticas Económicas Ignacio Méndez Ramírez
José Arturo Blancas Espejo Universidad Nacional Autónoma de México
Dirección General de Geografía y Medio Ambiente
Juan Carlos Chávez Martín del Campo
Carlos Agustín Guerrero Elemen
Banco de México
Dirección General de lntegración, Análisis e Investigación
Enrique Jesús Ordaz López José Ramón Narro Robles
Dirección General de Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística Universidad Nacional Autónoma de México
y Geográfica
Norberto de Jesús Roque Díaz de León Lidia Bratanova
UNECE Statistical Division
Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información
Alberto Manuel Ortega y Venzor
Manuel Ordorica Mellado
Dirección General de Administración El Colegio de México, AC
Froylán Rolando Hernández Lara
María Margarita Parás Fernández
Contraloría Interna
Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, AC
Marcos Benerice González Tejeda
Realidad, datos y espacio. Revista inteRnacional de estadística y GeoGRafía María del Carmen Reyes Guerrero
Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, AC
Editor responsable
Enrique Jesús Ordaz López José Antonio de la Peña Mena
Editor técnico Centro de Investigación en Matemáticas, AC
Gerardo Leyva Parra
Paul Cheung
Coordinación editorial
United Nations Statistics Division
Virginia Abrín Batule y Mercedes Pedrosa Islas
Corrección de estilo Rodolfo de la Torre García
José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Diseño
Departamento de Arte Editorial / INEGI Rogelio Granguillhome Morfín
Secretaría de Relaciones Exteriores
REALIDAD, DATOS Y ESPACIO. REVISTA INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, Vol. 3, Núm. 2 mayo-agosto 2012, es una pu- Tonatiuh Guillén López
blicación cuatrimestral editada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Av. Héroe de Nacozari Sur 2301, Fraccionamiento El Colegio de la Frontera Norte, AC
Jardines del Parque, CP 20276, Aguascalientes, Ags., México. Teléfono 55 52781069. Toda correspondencia deberá dirigirse al correo:
[email protected]
Víctor Manuel Guerrero Guzmán
Editor responsable: Enrique Jesús Ordaz López. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título Núm. 04-2010-090816081900-102, Instituto Tecnológico Autónomo de México
ISSN Núm. 2007-2961, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido
Núm. 15099, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Domicilio Walter Radermacher
de la publicación, imprenta y distribución: Av. Héroe de Nacozari Sur 2301, Fraccionamiento Jardines del Parque, CP 20276, Aguas-
Statistical Office of the European Communities
calientes, Ags., México.
El contenido de los artículos, así como sus títulos y, en su caso, fotografías y gráficos utilizados son responsabilidad del autor, lo cual Yoloxóchitl Bustamante Díez
no refleja necesariamente el criterio editorial institucional. Asimismo, la Revista se reserva el derecho de modificar los títulos de los Instituto Politécnico Nacional
artículos, previo acuerdo con los autores. La mención de empresas o productos específicos en las páginas de la Revista no implica el
respaldo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Se permite la reproducción total o parcial del material incluido en la Revista, sujeto a citar la fuente. Esta publicación consta de 1 500
ejemplares y se terminó de imprimir en octubre del 2012.
Disponible en http://rde.inegi.org.mx
REALIDAD, DATOS Y ESPACIO REVISTA INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
Editorial
El concepto de vulnerabilidad de grupos sociales, en particular lo que se refie-
re a su definición y medición, ha requerido para su estudio la participación de
grupos multidisciplinarios.
El INEGI, en coordinación con el Instituto de Investigaciones Sociales de la
UNAM, reunió en octubre pasado a un grupo de expertos en el Seminario In-
ternacional Medición de Grupos Sociales Vulnerables para determinar cuál es
la información necesaria e identificar la existente sobre algunos grupos socia-
les vulnerables, así como para reflexionar acerca de las formas de medición
utilizadas y de las distintas maneras en que se han enfrentado este tipo de
problemas.
Este número de Realidad, datos y espacio. Revista inteRnacional de estadística y Geo-
GRafía recoge algunas de las principales temáticas abordadas en el Seminario y
las complementa con un par de artículos de distinta materia también relevan-
tes. Además, incluye dos reseñas bibliográficas.
En Desafíos para la medición de la vulnerabilidad y las políticas públicas perti-
nentes, de Ana Sojo, se analiza cómo los individuos y los hogares experimentan
múltiples vulnerabilidades y la relación existente con las instituciones, la na-
turaleza de las estructuras sociales y políticas, así como la manera de hacerles
frente a través del aseguramiento.
Fernando Riosmena y Warren C. Jochem muestran, en el artículo Vulnera-
bility, Resiliency, and Adaptation: The Health of Latin Americans during the Mi-
gration Process to the United States, un estudio acerca del estado de salud de
los migrantes latinoamericanos durante el proceso de migración hacia Estados
Unidos de América. Asimismo, ponen a discusión, entre otros aspectos, las im-
plicaciones para las políticas migratoria y de salud.
El grupo de investigadores Simone Cecchini, Ernesto Espíndola, Fernando Fil-
gueira, Diego Hernández y Rodrigo Martínez, en Vulnerabilidad de la estructura
social en América Latina: medición y políticas públicas, plantea que el análisis de
la estructura social en los países de la región debería ir más allá de la condición
de ser pobre o no, además de considerar los distintos grados y tipos de vulnera-
bilidad a los cuales está sometida la población. Estima que para superar los al-
tos niveles de vulnerabilidad de la estructura social se deben construir sistemas
inclusivos de protección social desde el Estado, que logren sostener niveles de
calidad de vida considerados básicos para el desarrollo de las personas.
Vol. 3 Núm. 2 mayo-agosto 2012 3
Vulnerabilidad a la violencia doméstica. Una propuesta de indicadores para su
medición, de Irene Casique, presenta una forma de calcular este fenómeno so-
cial en los grupos vulnerables. Se estructura a partir de la identificación de los
principales factores de riesgo y de los individuos expuestos, en situación de
desventaja, a estos riesgos.
La reproducción en la adolescencia en América Latina: viejas y nuevas vulne-
rabilidades, de Jorge Rodríguez Vignoli, enfatiza que la vulnerabilidad en esta
etapa de vida de los seres humanos depende de la exposición al riesgo, la ca-
pacidad de prevención y las respuestas mitigadoras en la sociedad.
Jürgen Weller expone en Vulnerabilidad, exclusión y calidad del empleo: una
perspectiva latinoamericana las tendencias de exclusión laboral de las últimas
décadas y los cuatro tipos que existen en la actualidad, analiza cómo diferentes
colectivos de la población en edad de trabajar muestran diferentes grados de
vulnerabilidad frente al riesgo de caer en alguna de estas formas de exclusión
y revisa la evolución reciente de algunos indicadores de la calidad del empleo
con el trasfondo de cambios recientes en el contexto económico-productivo y
la institucionalidad laboral de América Latina.
En el artículo Cambios en la segregación residencial socioeconómica en México,
Landy Sánchez examina esta temática en las cuatro principales zonas metro-
politanas de México. Los resultados muestran que la geografía de las ciudades
está estratificada de forma muy marcada por la posición socioeconómica de
los hogares y las condiciones de la vivienda y, en menor medida, por los arre-
glos familiares y estructura por edad.
Por su parte, Ismael Sandoval y José Rodríguez presentan su investigación
Evidencias de interacción entre aguas superficiales y subterráneas a través de las
zonas hiporreicas mediante el uso de la hidroquímica y análisis multivariado en
el acuífero de Cuajinicuilapa, Guerrero, México, elaborada a través de la cons-
trucción del modelo geohidrológico de la zona y la aplicación de herramien-
tas estadísticas para su identificación, apoyados en un sistema de información
geográfica desarrollado por el INEGI.
Por último, se reseñan dos libros que son valiosas aportaciones a la cultura
estadística y geográfica de México y que recién han sido publicados. La prime-
ra, realizada por Lilia Rodríguez Tapia, corresponde al libro Retos de la investi-
gación del agua en México, coordinado por Úrsula Oswald Spring. Por su parte,
Gerardo Leyva Parra nos presenta su reseña de Lo que indican los indicadores:
cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de
México, libro escrito por Jonathan Heath y editado por el INEGI.
Queda abierta Realidad, datos y espacio. Revista inteRnacional de estadística y Geo-
GRafía para sus comentarios y contribuciones.
4 REALIDAD, DATOS Y ESPACIO REVISTA INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
m
o
oto.c
h
p
@istock
battle
Desafíos para la medición
de la vulnerabilidad y las políticas
públicas pertinentes
Ana Sojo
Los individuos y hogares experimentan múltiples vulne- Households and individuals experience different kinds
rabilidades, cuyas fuentes coyunturales y estructurales of vulnerabilities, whose transitory and structural sour-
interactúan entre sí y pueden, a veces, combinarse; ello ces interact and can combine with each other. That is
tiene relación con las instituciones y —en términos am- closely related with the institutions —and, in broader
plios— las características y la naturaleza de las estructu- terms— with the characteristics and nature of the social
ras sociales y políticas. Uno de los mejores instrumentos and political structures; insurance is one of the main ins-
para encararlas es el aseguramiento. La protección so- truments to face them. Social protection in Latin Ameri-
cial es una gran asignatura pendiente en nuestra región ca must be developed in order to advance towards less
para avanzar hacia sociedades menos desiguales y más unequal and more cohesive societies, and care must be
cohesionadas. Se fundamenta por qué el cuidado debe a pillar of social protection.
ser un pilar de la protección social.
Key words: measurement and nature of vulnerability,
Palabras clave: medición y naturaleza de vulnerabili- social protection, care.
dad, protección social, cuidado.
Vol. 3 Núm. 2 mayo-agosto 2012 5
Determinantes de la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe, los hogares reciben,
en promedio, 80% de sus ingresos de esta manera;
El Informe Beveridge, texto fundacional de la protec- sin embargo, no es el único factor determinante:
ción social lanzado en medio de la II Guerra Mun- los individuos y los hogares experimentan múl-
dial, nos ilumina acerca del vínculo entre los datos tiples vulnerabilidades que interactúan entre sí y
que fundamentan decisiones en políticas públicas que pueden a veces combinarse, lo cual plantea
tanto respecto al establecimiento del tipo de be- desafíos en términos de un enfoque interdiscipli-
neficios como de su monto. Basado en un amplio nario que permita analizar estas dimensiones y su
diagnóstico consultado sobre la indigencia en el interacción (Summer and Mallett, 2011).
Reino Unido, concluye que se debía a la interrup-
ción o pérdida de la capacidad para ganar dinero o Además, la vulnerabilidad está influida por las ins-
a la gran cantidad de hijos. tituciones y —en términos amplios— por las carac-
terísticas y la naturaleza de las estructuras sociales
Leído hoy con el lente de la literatura contempo- y políticas. En algunos casos, estos factores, incluso,
ránea sobre vulnerabilidad, resalta que la seguridad pueden tener mayor peso que las perturbaciones
social se estructuraba en torno a la vulnerabili- o shocks (Summer and Mallett, 2011), como lo han
dad asociada con los riesgos laborales. El plan abarca- destacado desde hace décadas Jean Drèze y Amar-
ba un programa de seguros sociales de prestaciones tya Sen en relación con las hambrunas al vincularlas
en dinero, un sistema generalizado de subsidios con los regímenes políticos (Sen, 1982).
infantiles —tanto para cuando el padre ganaba
dinero como cuando no— y un plan general de Por ejemplo, si consideramos los determinantes
cuidados médicos de carácter universal. La seguri- del alza de precios de los alimentos que inciden en
dad social se definía como el mantenimiento de el aumento de los índices de pobreza e indigencia,
los ingresos necesarios para la subsistencia con son ilustrativos de la presencia de factores múlti-
el objetivo de eliminar la indigencia física y para ples y heterogéneos, cuyas complejas correas de
mejorar la cantidad y la calidad de la población, transmisión impactan al final en los hogares vul-
nivel que no debía entenderse como estático, ya nerables. Desde una inflexión al alza ocurrida en
que los umbrales mínimos deberían progresar en el 2005, los precios de los alimentos se han incre-
todos los campos. Se proponían tasas del beneficio mentado por presiones de demanda, por limitacio-
de subsistencia y de contribución uniformes, y los nes de oferta y, en fecha más reciente, por factores
diferentes beneficios se establecían según las carac- especulativos. La volatilidad de los mercados de
terísticas del vínculo con el empleo de la población. energía, en especial del precio de los combusti-
Para tal fin, la población se dividía en cuatro grupos bles fósiles, se ha transmitido no sólo a la oferta de
de edad en aptitud de trabajar, en uno por debajo productos agrícolas mediante el incremento de los
y otro por encima (Beveridge, 1944, pp. 73-75, 152 y costos de producción, sino también a su demanda,
172), todo ello partiendo del binomio hombre pro- pues hay productos agrícolas que son fuente de
veedor/mujer cuidadora, es decir, se centraba en la alimentos y energía sustitutiva de los combustibles
inserción laboral como eje estructurante de la mor- fósiles; la demanda, en la mayoría de los casos, es
fología de las prestaciones a brindar dentro de un incentivada, además, por subsidios a la producción
régimen contributivo. De ahí la distinción de pres- y al consumo, así como por la creación de merca-
taciones de desempleo y de incapacidad, además dos garantizados mediante regulaciones que obli-
de los gradientes específicos de cobertura según gan al uso de mezclas de aceites vegetales con
inserción laboral. diésel y gasolina con etanol. En este abigarrado es-
cenario, como destaca la Comisión Económica para
La importancia del mercado laboral como deter- América Latina y el Caribe (CEPAL), se han fortale-
minante de la vulnerabilidad sigue y seguirá sien- cido de manera inédita las interacciones entre los
do vigente en muchas dimensiones. En la región mercados de productos agrícolas y los de energía,
6 REALIDAD, DATOS Y ESPACIO REVISTA INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
así como entre los de commodities agrícolas y no dad. Por sí mismas, las pérdidas de bienestar no son
agrícolas y los financieros (CEPAL, 2008). suficientes para identificar a un hogar como vulne-
rable...” (traducción propia). Esta reflexión ilumina
Desde la segunda mitad del siglo XX se han las restricciones de los proxies que pueden utilizarse
dado grandes avances en cuanto a la información para medir la vulnerabilidad.
con la que se cuenta sobre grupos sociales respec-
to a cuyas necesidades y características se quiere En cuanto a la orientación prospectiva del
intervenir desde la política pública. Por las comple- concepto, cabe resaltar que los hogares no sólo
jidades que involucra, hacerlo desde la óptica de la desarrollan estrategias orientadas a encarar las
vulnerabilidad implica grandes desafíos en materia consecuencias de las perturbaciones o shocks;
de medición. ellos tratan de reducir o de mitigar el riesgo, so-
bre todo por los límites que encaran en cuanto
Si al definir vulnerabilidad se establece una dis- a la diversificación de riesgos. Aun en las peores
tinción entre factores estructurales y perturbacio- condiciones, en resumidas cuentas, aspiran a un
nes transitorias, es pertinente considerar una serie emparejamiento del ingreso y de las condiciones
de éstos: las características previas al riesgo, es de- de bienestar (Dercon, 2008).
cir, las condiciones subyacentes de un sistema, al
igual que los variados factores y procesos que las
determinan; las condiciones más estructurales en Vulnerabilidad y pobreza
las cuales se inserta y existe el sistema; el tipo de
perturbaciones o eventos de riesgo que el sistema El concepto de vulnerabilidad se ha vinculado con
experimenta y las variadas y complejas interaccio- el de pobreza. Según plantean Cafiero y Vakis, una
nes entre esas dimensiones. Esa perspectiva puede persona es pobre precisamente porque no posee
aplicarse a resultados específicos, siendo pertinen- suficientes recursos para asegurarse contra todos
tes las preguntas acerca de vulnerabilidad ante qué los riesgos cuyas posibles consecuencias se juzgan
y vulnerabilidad de qué, además del enfoque de como socialmente intolerables. Lejos de poder de-
sistemas complejos que encaran perturbaciones finirse de manera absoluta en términos geográfi-
(shocks) y factores estresantes (Summer and Ma- cos y con dimensiones históricas, la lista de riesgos
llett, 2011). a encarar se inicia con la exposición a hambrunas,
pero se trata de una lista que se incrementa a lo lar-
Por otra parte, parece pertinente considerar una go del tiempo y que abarca aquello que las socie-
reflexión interesante sobre las limitaciones de las dades reconocen como inaceptable. En tal sentido,
medidas de vulnerabilidad, que resalta, por lo ge- el desarrollo puede entenderse como el proceso
neral, que éstas, en esencia, son retrospectivas, lo en que, en conjunto, se agranda la lista de riesgos
cual sería insatisfactorio debido a que el concepto intolerables y la provisión de los medios para ase-
de vulnerabilidad debiera ser prospectivo, que tra- gurar contra ellos al mayor número posible de per-
te de capturar las consecuencias que tiene para el sonas (Cafiero y Vakis, 2006).
bienestar la exposición a riesgos, más que las con-
secuencias de haber estado expuesto a shocks (Ca- En el contexto de la dinámica de la pobreza, la
fiero y Vakis, 2006). Como señalan los dos autores vulnerabilidad es un aspecto interesante de consi-
citando a Alwang, Siegel and Jørgenson: “Si bien es derar. Para analizar la composición de los pobres
posible medir pérdidas ex-post (…), éstas son sólo —como señala Atkinson—, deben considerarse las
los resultados estáticos de un proceso continuo de dinámicas de la pobreza, es decir, su transitoriedad,
riesgo y de respuesta. La vulnerabilidad es el estado permanencia y magnitud de la movilidad tanto de
continuo y prospectivo de los resultados esperados. los ingresos como de las circunstancias de la po-
Las pérdidas de bienestar ex-post no son ni necesa- breza. Un elemento importante de esta dinámica
rias ni suficientes para la existencia de la vulnerabili- es, precisamente, el ciclo de vida, aspecto que fue
Vol. 3 Núm. 2 mayo-agosto 2012 7
resaltado en particular por Rowntree en 1899, como las detonaron; las más usadas son: vender activos,
resultado de su célebre encuesta sobre la pobreza reducir la inversión en capital humano —sobre
en Reino Unido: las etapas críticas serían la niñez, todo el segundo quintil de ingreso—, incremen-
aquélla en que se tienen hijos dependientes en el tar la participación en la fuerza de trabajo y, en
hogar y la vejez. Su impacto depende de las trans- menor medida, aumentar las horas trabajadas o
ferencias públicas y privadas y del goce de la pro- migrar (Sojo, 2003, considerando Gaviria, 2001,
tección social, por ejemplo, en materia de salud pp. 11-13, 15 y 19).
y pensiones. En ese sentido, la pobreza analizada
como ciclo de vida realza que algunas personas Esta reflexión muestra la necesidad de distinguir
la experimentan en algún punto de su vida, pero de forma clara las fuentes coyunturales y estruc-
que ello, en determinadas circunstancias, puede turales de la vulnerabilidad. Los individuos no son
conducir a un estadio subsecuente y también en seres inermes sino activos ante los riesgos, pero es
generaciones. Cuanto menores los ingresos, afirma fundamental distinguir los condicionamientos y
Atkinson, mayor la vulnerabilidad a factores transi- las restricciones estructurales. La pobreza no se re-
torios, como episodios de morbilidad o pérdida del fiere sólo al ingreso, y la capacidad de resistencia y
empleo (Atkinson, 2008). recuperación varía de manera notable conforme a
ello. Personas no pobres pueden ser vulnerables a
Los hogares pobres, desprovistos de protección, riesgos como el desempleo, los desastres naturales
se ven compelidos a encarar los riesgos en formas y las enfermedades catastróficas, de allí la necesi-
que tienen consecuencias para el bienestar, la in- dad de mirar la vulnerabilidad como algo mucho
versión y sus condiciones de pobreza. Como afirma más amplio que la pobreza aunque, por definición,
Dercon, ellos tienden a transar riesgos y nivelación los pobres sean vulnerables en muchos ámbitos.
del consumo en el corto plazo por un menor bien-
estar en el largo plazo, transacción que —entre Podría indagarse en metodologías análogas a
otros aspectos— restringe su capacidad de ahorro las de Alkire y Foster (2007 y 2011) sobre medición
y obtención de créditos. La venta de activos produc- multimensional de la pobreza para hacer una simi-
tivos o el retiro de los niños de la escuela para incre- lar de la vulnerabilidad, que explore en el vínculo
mentar los ingresos comprometen el ingreso per- de los ingresos con otras múltiples privaciones,
manente; en sentido opuesto, las estrategias para recuperables mediante datos discretos y cualita-
proteger los ingresos estrechan las capacidades tivos relativos, por ejemplo, al disfrute o privación
de aprovechar algunas actividades de cierto ries- de aseguramiento y de otras fuentes de protec-
go que pudieran resultar rentables. Las evidencias ción ante los riesgos y a su interconexión, dando
muestran que el riesgo y la falta de aseguramiento cuenta de la amplitud y la profundidad de la vulne-
apropiado son uno de los factores que explican la rabilidad a la que se está expuesto.
persistencia de la pobreza (Dercon, 2008).
En América Latina, las probabilidades de que las Vulnerabilidad y aseguramiento
perturbaciones del ingreso afecten tanto a los ho-
gares pobres como a los de ingresos medios han En nuestra región, la vulnerabilidad social se ma-
sido semejantes en algunos casos. Frente a esos nifiesta en varios aspectos. En muchos países re-
shocks, y según su recurrencia, las estrategias de saltan los altos niveles de pobreza por encima de
los sectores medios tienen efectos intergeneracio- la media; la reducción gradual de la pobreza es
nales que pueden poner en entredicho su propia inestable por la volatilidad económica y, a pesar
constitución y permanencia, es decir, las estrate- de modestas mejoras distributivas, la desigualdad
gias que desarrollan, más allá de su relativa efica- sigue siendo muy alta. Ha habido cierta ampliación
cia a corto plazo, pueden tener efectos perniciosos del empleo de mejor calidad, sin embargo destaca
más duraderos que las propias perturbaciones que el grado de informalidad, el trabajo asalariado no
8 REALIDAD, DATOS Y ESPACIO REVISTA INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
permanente, la desprotección en materia de segu- que existe un estrecho vínculo entre el ahorro de
ridad social y el empleo de baja calidad.1 los hogares y el nacional, es interesante considerar
el aseguramiento como determinante del ahorro
Es pertinente distinguir los riesgos agregados, de los hogares, con repercusiones macroeconó-
comunes o covariados que afectan por igual a la micas beneficiosas.2 Si cada individuo no es una
mayoría de determinados grupos, de los idiosincrá- isla, el aseguramiento social es uno de los meca-
ticos que perjudican a individuos o a grupos más nismos que, al diversificar los riesgos, actúa como
específicos de actores económicos. Lo que se defi- emparejador y estabilizador del consumo frente a
ne como riesgo catastrófico, por su parte, alude a la sus fluctuaciones en reemplazo de estrategias indi-
intensidad del riesgo. viduales y autárquicas de ahorro y desahorro a lo
largo del tiempo (Sojo, 2003 considerando Deaton,
La incertidumbre y el riesgo que enfrentan las 1997, pp. 335-400).
personas en la región latinoamericana y del Caribe
comprenden, entre otros aspectos, los grados de En contraposición a variadas propuestas sobre
inseguridad económica que acarrean caídas abrup- aseguramiento y riesgos desarrolladas en el seno
tas de los ingresos, el tipo de riesgos idiosincráticos del Banco Mundial, en particular la del manejo
(como los relacionados con el empleo), la posibili- social del riesgo —“Social risk Management”, en:
dad de que éstos deriven en catastróficos, o bien, Holzmann, R. (2001), Holzmann, R. y S. Jørgensen
la disminuida capacidad para resistir a las perturba- (2000)—, puede afirmarse de forma enfática que la
ciones (shocks) una vez que éstas exhiben cierta re- acción del Estado o la participación obligatoria en
currencia y los activos de los hogares pueden verse una mancomunación (pool) de riesgos no sólo es
reducidos de manera progresiva. De allí su relevan- pertinente cuando los mecanismos de mercado no
cia para las políticas públicas (Sojo, 2003). existen, colapsan o son disfuncionales, pues las asi-
metrías de información y las fallas de mercado son
Justo porque la óptica de la vulnerabilidad es inherentes a los mercados de aseguramiento y no
prospectiva, es fundamental para su medición to- constituyen situaciones excepcionales.3 Una vasta
mar en cuenta la protección social ante los riesgos literatura, inaugurada por Arrow en 1963, encara
con la que cuentan las personas. Las políticas foca- precisamente estas complejidades del mercado
lizadas de forma estricta en los sectores pobres no del aseguramiento,4 que incrementan la vulnerabi-
resultan suficientes, ya que el subconsumo en ma- lidad de las personas.
teria de aseguramiento afecta a amplios sectores
sociales, no sólo a los pobres; en lo que se refiere Las asimetrías de información y fallas de mer-
al aseguramiento, estas políticas no permiten man- cado del aseguramiento están relacionadas con
comunar riesgos de manera adecuada y estable, de múltiples elementos, entre los que sobresalen: la
allí la necesidad de establecer políticas de asegura-
miento que consoliden la diversificación de riesgos
y la solidaridad en materia de salud, pensiones, en 2 En China, por ejemplo, la preocupación actual en torno a in-
troducir sistemas de aseguramiento pretende —entre otras
el mercado de trabajo y otros, y que estén guiadas cosas— dinamizar el mercado interno al incidir sobre las ta-
por los principios de universalidad y solidaridad. sas de ahorro de los hogares.
3 Así se advierte en afirmaciones como la siguiente: “Las conductas
de riesgo moral no son un problema insuperable si el asegura-
La disminución de la vulnerabilidad debido al miento social imita al mercado tanto como sea posible…” (De Fe-
rranti, et al. 2000, p. 42; cursivas propias).
goce de la protección social crea incentivos ade-
4 En ese sentido, resulta ingenua e improcedente la propuesta de
cuados para profundizar los mercados laborales. ampliar la definición de la línea de pobreza imputando los cos-
tos de aseguramiento contra ciertos riesgos, a partir de una pri-
Si suponemos que el ahorro genera crecimiento y
ma actuarial justa, que sería un proxy deducido de las primas de
mercado prevalecientes en mercados de seguro formales bien
desarrollados, ajustados por costos de transacción asociados con
1 Cada año, la CEPAL realiza un seguimiento de estos parámetros problemas de información y con falta de competencia en la oferta
en el Panorama Social. de aseguramiento (Cafiero y Vakis, 2006, p. 11).
Vol. 3 Núm. 2 mayo-agosto 2012 9
Description:of social vulnerability (Bardsley and Hugo 2010). Pagán, Puig and Soldo 2007). Note, however, that .. Pagán, J.A., A. Puig, and B.J. Soldo. 2007.