Table Of ContentLOCVS AMŒNVS 10, 2009-2010 113 - 129
Vidrieras clasicistas en la Alhambra
Isabel Cambil Campaña
Museo de la Alhambra
[email protected]
Esther Galera Mendoza
Departamento de Historia del Arte. Universidad de Granada
[email protected]
Resumen
En los siglos xvi y xvii los palacios nazaríes de la Alhambra fueron sometidos a un extenso
programa de restauración, consolidación, y sustitución de elementos ornamentales, incluidas
las vidrieras. Maestros vidrieros de primera fila como Juan del Campo, Arnao de Vergara o
Juan Bautista, hicieron vidrieras decoradas con motivos propios del repertorio clasicista para
los palacios de Comares y de los Leones, el Mexuar y los Baños. Algunos fragmentos de
vidrieras renacentistas y barrocas se han conservado en el Museo de la Alhambra y muestran
una continuidad en el proceso de elaboración de las vidrieras respecto al periodo medieval. Las
principales novedades se refieren al uso de motivos ornamentales clasicistas y a la abundante
utilización de la grisalla y el amarillo de plata. También se observa un deseo de preservar la
herencia nazarí, especialmente en los espacios más simbólicos de las casas reales como el Palacio
de Comares donde se incorporaron en las vidrieras letreros escritos en árabe
Palabras clave:
Granada, Alhambra, vidrieras, Palacio de los Leones, Palacio de Comares, Mexuar, Baños de
la Alhambra, Juan del Campo, Arnao de Vergara, Francisco Ruiz, Antonio Aquilio, Juan Mar-
tínez, Francisco Carrillo, Francisco Voz, Francisco Ros, Juan Gutiérrez, Cristóbal de León,
Cristóbal Sánchez, Juan Bautista.
Abstract
Stained glass from the classical period in the Alhambra
In the 16th and 17th centuries the Nasrid Palaces of the Alhambra were subjeted to extensive
restoration, consolidation and replacement of ornamental elements that included glass. In the
palaces of Comares, the Lions, Mexuar and in the Bath-Houses hung engravings of the masters
such as Juan del Campo, Arnao de Vergara and Juan Bautista painted with ornamental motifs
characteristic of the Classical repertoire. In the Museum of the Alhambra some pieces of stained
glass from the Renaissance and Baroque Periods in the Alhambra have been preserved. They
show the continuity of the glass making process from the Medieval period. The most important
advances include classical period declaratory ornaments and the widespread usage of gray tones
in relief and yellow silver tones. We can also see the desire to conserve the nasrid influence,
especially in the most symbolic sites of the royal chambers, such as the Palace of Comares where
the windows can be found to include arabic writing.
Key words:
Granada, Alhambra, Stained glass, Palace of Lions, Palace of Comares, Mexuar, Bath-Houses, Juan
del Campo, Arnao de Vergara, Francisco Ruiz, Antonio Aquilio, Juan Martínez, Francisco Carrillo,
Francisco Ros, Juan Gutiérrez, Cristóbal de León, Cristóbal Sánchez, Juan Bautista.
114 LOCVS AMŒNVS 10, 2009-2010 Isabel Cambil Campaña, Esther Galera Mendoza
1. Ver Purificación Mari- Los palacios de la Alhambra, como todos los rísticas técnicas completamente distintas a las del
netto Sánchez e Isabel Cam-
edificios históricos conservados, han sufri- vidrio hispanomusulmán, con el cual no parecen
bil Campaña, Vidrio islámico
de al-Andalus [Catálogo de do, a lo largo de su historia, una larga serie guardar ningún tipo de continuidad1. El vidrio
la Exposición], Granja de San
de transformaciones destinadas a adaptar la arqui- hispanomusulmán, sin embargo, mantendría una
Ildefonso, 2007, p. 157-160;
Leopoldo Torres Balbás, tectura a nuevos usos, funciones y valoraciones. estrecha relación con los elementos cerámicos que
«Ventanas con vidrios de co-
Estos cambios afectaron en buena medida a su ca- no existió en épocas posteriores. El recorte de las
lores en los edificios hispano-
musulmanes», Al-Andalus, 1, rácter original y, en consecuencia, hacen difícil su piezas, el color (que sustituía el blanco cerámico
1949, p. 191-201. Sobre la cris-
interpretación, pues atañen a la distribución inte- por vidrio incoloro), así como los elementos ma-
talera de la armadura apeina-
zada del Mirador de Lindaraja rior de los espacios, al número y disposición de los yoritariamente geométricos (zafates, alfardones,
(ca. 1370), véase: Víctor Nieto
huecos, a la renovación de pavimentos y cubiertas, sinos, candilejos y lazos) que conformarían los
Alcaide, La vidriera española.
Ocho siglos de luz, Madrid, a la decoración, a la ampliación y construcción de paneles, guardan un paralelismo indudable con
Nerea, 1989, p. 115.
nuevos edificios, a recorrer las vidrieras periódi- los zócalos alicatados de los palacios nazaríes. Sin
2. El encerado es un lienzo camente para reponer o restaurar vidrios, etc. Es- embargo, los vidrios modernos aportaron otros
recocido en cera para impe-
tas actuaciones condujeron a una reinterpretación motivos decorativos figurativos (grutescos, he-
dir que cale el aire o el agua.
APAG L-45-5. Nómina de 6 de del arte nazarí y a una acomodación de la arqui- ráldica, historias, etc.) y enlazaron con el trabajo
diciembre de 1625: «[…] me-
tectura existente a la estética clasicista imperante realizado por los maestros vidrieros de origen fla-
dia vara de lienço que compro
con que se hiço un encerado en las cortes europeas. Las obras promovidas por menco establecidos en España desde finales de la
para una ventana pequeña de
la Corona desde el año 1492 tuvieron este doble edad media. Sabemos de la existencia de vidrieras
un aposento que esta a la en-
trada del Cuarto de las Frutas objetivo y permitieron que la arquitectura, enten- ornamentales decoradas con motivos propios del
[…] cuatro ençerados que se
dida globalmente o en sus detalles particulares, se período artístico en el que se realizaron, y también
pusieron en la ventana que esta
en el pasadiço entre la Torre de adaptara a nuevos usos y significaciones. Cada ele- de los llamados vidrios ordinarios que fueron colo-
Comares y Cuarto de las Fru- mento constructivo o decorativo incorporado a los cados en puertas y ventanas, tanto antiguas como
tas» (APAG L-41-2. Nómina
de noviembre de 1641). Ejem- palacios de la Alhambra era exponente de la nueva fabricadas en época moderna. Estos últimos fue-
plo de sustitución de encerados estética vigente, a veces reinterpretando el pasado, ron realizados por vidrieros locales que eran me-
por vidrieras lo tenemos en
1631: «A Marcos de Guevara y trataba de armonizar con lo preexistente. Desde ros artesanos dedicados a reponer vidrios comu-
latonero diez y ocho reales […] esta perspectiva, podemos estudiar las vidrieras que nes. En la Alhambra, tenemos, además, constancia
por cortar y guarnecer de hoja
de lata nueve vedrieras para los cerraron y decoraron ventanas y claraboyas de los de la colocación de encerados en las ventanas en
encerados para las ventanas de palacios nazaríes y del Palacio de Carlos V. lugar de vidrieras o a la espera de la realización de
la sala del oratorio y sala dora-
da» (APAG L-84. 1631). vidrieras, como los que se colocaron en 1625 en las
habitaciones del emperador: «encerados […] en el
3. Por otro lado, Cennino Cen- La técnica de las vidrieras
nini recoge varias recetas para corredor de los mármoles dorados que es junto a
hacer papel translúcido, a partir clasicistas de la Alhambra la estufa […]»2. En al-Andalus también se fabri-
de pergamino, papel de algodón
o con cola de pescado y de có una tela encerada impermeable a la lluvia para
piel con fines artísticos. Cenni- Gracias a las noticias documentales recogidas en cerrar puertas y ventanas que carecían de vidrios3.
no Cennini, El libro del Arte,
Madrid, Akal, 1988, p. 53-55. el archivo de la Alhambra y a los fragmentos de Previamente a la ejecución de la vidriera, se
Torres Balbás sustituyó varias vidrio conservados, hemos podido conocer algu- formalizaba un contrato entre el comitente y el
puertas de bastidor de madera
y fondo de tela que se encon- nos aspectos sobre la técnica de elaboración de maestro vidriero, donde se especificaban las con-
traban en la Sala de la Barca, las vidrieras renacentistas y barrocas en el monu- diciones del trabajo: número de vidrieras, dimen-
pero no sabemos qué antigüedad
tenían. mento. Estas vidrieras responden a unas caracte- siones, plazo de ejecución, motivo decorativo o
Vidrieras clasicistas en la Alhambra LOCVS AMŒNVS 10, 2009-2010 115
modelo de referencia, precio, así como que cada
palmo de vidriera estuviera bien cortado, emplo- Relación de precios de vidrios en los siglos xvi y xvii
mado y soldado, y a veces que el maestro vidriero
y no otro oficial fuera el encargado de sentarlas
119 vidrieras grandes a cinco reales y medio cada
en el edificio. La medida de las vidrieras se reali- 1591 Baños.
una y 34 pequeñas a tres reales y cuartillo cada una.
zaba en palmos. Al igual que la vara, el palmo era
una medida fija realizada en hierro que los vidrie-
1593 1 palmo a 4 reales y medio. Cuadra de Comares.
ros usaban para hacer mediciones. En España, el
palmo equivalía a 20,873 cm. Nicolás de Verga- 1625 22 reales cada docena. Cuadro de las Frutas.
ra poseía, entre los utensilios y las herramientas
Una ventana de la Torre
de su taller, varios «palmos de hierro de medir», 1630 28 palmos a 40 mrs. cada uno.
de Comares.
según el inventario de sus bienes4. El precio solía
ajustarse por palmos, aunque en ocasiones era por 1630 25 reales cada docena. Casas reales.
docenas (quizá vidrios comunes en este caso), o
bien según el tamaño de la vidriera. Al maestro 1630 69 palmos a 40 mrs. cada uno. Mexuar.
vidriero se le pagaba según su contrato, una vez
2 ventanas Peinador
hecha la postura y el remate del trabajo en menor 1630 9 palmos a 40 mrs. cada uno.
Reina.
precio. Otras veces se requería su servicio en las
1630 69 palmos a 40 mrs. cada uno. Mexuar.
obras reales de forma continuada y se incluía su
trabajo semanal en la nómina de los trabajadores Cuarto de los Leones e
1630 451 palmos a 40 mrs. cada uno.
de las obras de la Alhambra. Así, por ejemplo, en Imperial.
1625, el maestro vidriero Juan Martínez cobraba
1631 59 palmos a real y cuartillo cada uno. Cuarto Real de Comares.
ocho reales al día, el doble que un cantero, lo cual
corrobora lo que indicaba Víctor Nieto al decir
1632 24 reales cada docena. Cuadra de Comares.
que aunque la vidriera fue un arte dependiente
de la demanda de la arquitectura, no fue la con-
1633 9 palmos a real y cuartillo cada uno. Coro del Mexuar.
secuencia de una actividad puramente mecánica,
como podía ser el trabajo de los canteros, sino una
labor paralela a la de los pintores y escultores5.
En líneas generales, podemos decir que los pa-
sos básicos a seguir para la realización de una vi- y volumen mediante el uso de la grisalla denota los restos del palacio de Tito,
de donde tomaron este motivo
driera no sufrieron variaciones importantes en el igualmente el cambio estilístico hacia el clasicismo
decorativo para las pinturas de
tránsito de la edad media a la edad moderna. Las que en España protagonizaron vidrieros como las logias. A Granada habría
llegado el grutesco a través de
vidrieras que aún permanecen en los edificios para Arnao de Vergara, a quien veremos trabajando
los maestros vidrieros y en
los que fueron construidas, así como los datos en la Alhambra. La grisalla es una técnica propia pintura directamente a través
de Julio Aquiles y Alexander
obtenidos de los libros de obras y de los tratados de la transición del gótico al Renacimiento que se
Mayner, que habrían conocido
conservados hasta nuestros días, nos permiten ase- mantuvo hasta el siglo xvii para componer esce- la obra de Rafael y Udine, la
cual se había extendido desde
gurarlo. Básicamente consistirían en la realización nas en las que se suele usar con resaltos de amari-
Granada hasta toda Andalucía:
del cartón o proyecto, la selección y el corte de los llo de plata6. Con amarillo de plata también se rea- «De aquí pienso que se enri-
quecieron Julio y Alejandro (si
vidrios, la pintura de los mismos, la cocción de la lizaron los grutescos, principal motivo decorativo
ya no es que fuesen discípulos
pintura al fuego, el emplomado y el asentamiento. renacentista, lo que condujo a un protagonismo de Juan de Udine o de Rafael
de Urbino) los cuales valien-
Sin embargo, en época moderna se produje- importante de este color, dado el auge de dichos
tes hombres vinieron de Italia
ron algunos cambios que se refieren más bien a adornos7. La grisalla permitió dar relieve a la pin- a pintar las casas de Cobos,
secretario del Emperador, en
procedimientos o a la utilización de nuevos ma- tura. En el siglo xvii predominan las vidrieras em-
la ciudad de Úbeda y de allí a
teriales, como puede ser, por ejemplo, el uso del plomadas de vidrio incoloro, las cuales siguen la la casa real del Alhambra de
cartón en lugar de tablas, el cambio en el proceso tendencia general que se observa en el período8. Se Granada (en una y otra parte
a temple y fresco), la cual pin-
de fabricación del vidrio de discos a cilindros, la redujo la red de plomo para favorecer una mayor tura ha sido la que ha dado la
aparición de nuevos colores de mufla (amarillo de buena luz que hoy tiene y de
donde se han aprovechado los
plata y esmaltes), vidrios doblados, etc. También grandes ingenios españoles. De
se puede apreciar una evolución en el proceso de aquí Pedro de Raxis, Antonio
Mohedano, Blas de Ledesma
fabricación de los perfiles de plomo, que influyó 4. Citado en Víctor Nieto Al- ra medieval», Goya, 189, 1985, […] y un Antonio de Arfian
igualmente en su forma. La diferencia con res- caide, «La profesión y oficio de p. 140-141. que comenzó en esta ciudad a
vidriero en los siglos xv y xvi: levantar el género del estofado
pecto a la vidriera medieval fue especialmente de talleres, encargos y clientes», 7. Sobre el grutesco, ver Víctor a imitación de lo de Julio como
carácter ornamental y estilístico. El motivo orna- Espacio, Tiempo y Forma. Serie Nieto Alcaide, «Grutescos se ven en muchas obras suyas»
VII, Historia del Arte, vol. 10, en vidrio», Quintana, 2, 2003, (Francisco Pacheco, El arte
mental que denota en las vidrieras del siglo xvi la 1997, p. 35-58. p. 29-40. Decía Pacheco, recor- de la pintura, su antigüedad
introducción de la estética clásica es la aparición dando al padre Sigüenza, que el y grandezas, Madrid, Manuel
5. Víctor Nieto Alcaide, La vi- grutesco se difundió a través de Galiano, 1986, vol. ii, p. 41).
del grutesco, tanto en vidrieras historiadas como driera española..., op. cit., p. 144. la pintura de Rafael y Juan de
en otras de tamaño reducido en las que aparece Udine en el Vaticano, pues ellos 8. Víctor Nieto Alcaide, La
6. Paloma de Hita Rivas, «La habrían descubierto, bajo las vidriera española…, op. cit., p.
aislado. La composición diseñada con perspectiva técnica de la grisalla en la vidrie- grutas de San Pedro in Vincula, 224.
116 LOCVS AMŒNVS 10, 2009-2010 Isabel Cambil Campaña, Esther Galera Mendoza
9. Víctor Nieto Alcaide, Las
vidrieras de la catedral de Sevi-
lla, Madrid, 1969, p. 26; Fernan-
do Cortés Pizarro, «Artistas,
vidrieros y restauradores de
vidrieras», en Actas de las Jorna-
das Nacionales sobre Conserva-
ción y Restauración de vidrios,
La Granja de San Ildefonso,
1999, p. 125-133.
10. El conocimiento de éste mé-
todo de trabajo en buena me-
dida lo debemos al historiador
Joan Vila i Grau, que descubrió
dos fragmentos de una mesa de
trabajo del siglo xiv con dibu-
jos para la catedral de Gerona.
Este descubrimiento adquiere
más importancia porque tam-
bién perviven vidrieras hechas
entonces. La mesa de Gerona,
que tiene muestras de haber sido
vuelta a utilizar, contiene di-
bujos ornamentales, entre ellos
un dosel arquitectónico. Es una
combinación de líneas de cor-
te y cartón, con huellas de los
clavos que mantenían el vidrio
sujeto mientras se emplomaba.
Citado en Sarah Brown y David
O´Connor, Artesanos medie-
Figura 1.
vales, vidrieros, Madrid, Akal,
Salón de Comares
1991, p. 52-53.
11. «Cuando quieras componer
vidrieras primero haz un tablero
de madera completamente liso, claridad compositiva, a la vez que el tamaño de los en el siglo xii el monje Teófilo nos habla en su tra-
de dimensiones suficientes para
que se puedan trabajar dos pane- vidrios aumentó, con lo cual se valoró como mero tado del modo como se componían las vidrieras,
les de cada ventana. Toma yeso material de cerramiento o, en el mejor de los ca- describiendo con detalle una de esas mesas11. En el
y extiéndelo con un cuchillo
sobre todo el tablero. Echa enci- sos, como mero soporte de los motivos pintados siglo xvii, Francisco Herranz igualmente describe
ma agua abundante y restriégalo sobre ellos. La vidriera evolucionó de lo complejo en su tratado el modo de trabajar del maestro vi-
con un paño por todas partes. Y
cuando esté seco toma las medi- a lo simple. driero sobre una mesa de madera12. En el archivo
das del ancho y alto de un panel Hasta el final de la edad media, los artistas vi- de la Alhambra, se hace referencia a la compra de
de la ventana y marca sobre el
tablero con la regla y el compás drieros eran los encargados de todo el proceso de unos tableros para las vidrieras, pero no podemos
sirviéndote de plomo y estaño. realización de la vidriera, desde el proyecto hasta precisar si se trata de una de estas mesas de trabajo
Si quieres incorporar un borde
trázalo tan amplio como te guste el sentado. En el Renacimiento, se produjo una o un tablero para dibujar sobre el cartón13.
y de conformidad con el dibujo diversificación de funciones y también un cambio La fabricación del vidrio para vidrieras, tanto
que hayas escogido. Hecho esto,
dibuja tantas figuras como quie- de mentalidad sobre la categoría profesional del incoloro como tintado en masa, no corría a cargo
ras, primeramente con plomo o vidriero. Fue entonces cuando algunos pintores de los maestros vidrieros. A estos les llegaba en
estaño, luego con color rojo o
negro, trazando cada línea con comenzaron a colaborar en la realización de los placas y solamente tenían que encargarse del corte
cuidado porque será necesario, bocetos que el vidriero reproducía adaptándolos y la pintura. La calidad de la materia prima era
cuando hayas pintado el vidrio,
hacer corresponder las sombras a las posibilidades técnicas del material. A pesar muy importante para el resultado final del traba-
y luces según la superficie del ta- de este cambio, en la España del siglo xvi, nume- jo, de manera que, en los contratos, se solicitaba
blero. Disponiendo la variedad
de los ropajes, marca el color rosos vidrieros siguieron realizando los bocetos expresamente a los vidrieros que los vidrios fue-
de cada uno en su lugar y de las y la pintura de los vidrios. Como ejemplo, puede ran de buena calidad. Estos podían ser comprados
demás cosas que te propongas
pintar indicando el color con citarse el caso de los vidrieros de la catedral de Se- en el extranjero o incluso se podía exigir concre-
una letra» (Teófilo, Diversa- villa, que fueron los autores de sus propios carto- tamente que fueran de Flandes. Sin embargo, lo
rum Artium Schedula, libro ii,
capítulo xvii). nes. El cambio en la ejecución de la vidriera fue más frecuente era que el vidrio se comprase en la
más bien de índole estética y de organización del ciudad o en las ferias a través de mercaderes. Así,
12. Francisco Herranz trabajó
junto a Juan Danis en las vi- trabajo, y no tanto de carácter técnico, por lo que tenemos el caso de la ciudad de Burgos, que suele
drieras de la catedral de Segovia, no se produjo un descenso en la productividad9 aparecer con frecuencia como ciudad comercial en
en donde ha quedado una copia
en papel del año 1690 del Tra- (figura 1). la que podían ser adquiridos vidrios importados
tado de la Fábrica de Vidrio de El dibujo se hacía directamente en una mesa de Flandes14. En época más tardía, según noticia
Juan Danis, y el «modo» de hacer
vidrieras de Francisco Herranz: encalada por medio de regla y compás, a escala del archivo de la Alhambra, algunos vidrios cris-
«Teniendo prevenidas vidrieras natural. Sobre estas mesas se realizaban la mayor talinos se compraron en Cádiz15. También existía
de todos colores para pintar, o
iluminar vidrieras, determinada parte de las fases en que consistía el trabajo. Dis- cierta dependencia foránea con otro tipo de mate-
la historia, o país o flores, se ponemos de referencias documentales sobre esas riales, como podían ser los colores y los plomos,
hace uno, dos, o cuatro tableros,
respecto de la luz que ha de mesas desde la edad media. La que se conserva en que a veces escaseaban.
tener la vidriera, por que si es Gerona ha aportado muchos datos para explicar el En lo que se refiere al vidrio plano, podemos
pequeña bastara uno, y si grande
se compartirá en dos, o en cua- proceso de trabajo en aquel momento10. También apreciar, a partir del siglo xv y especialmente del
Vidrieras clasicistas en la Alhambra LOCVS AMŒNVS 10, 2009-2010 117
xvi, una serie de modificaciones importantes. En En la edad media, los perfiles se realizaban 18. En los libros del archivo
de la Alhambra suele citarse
el Renacimiento, el cambio en la utilización de mediante fundición dentro de moldes, con lo cual
la compra de carbón junto a
sosa en lugar de potasa permitió obtener láminas se obtenían unas tiras con ranuras en los extre- la de plomo y estaño, posible-
mente porque éste se utilizaba
de vidrio más regulares y planas, además de redu- mos que sujetaban las piezas de vidrio. La unión
para fundir los metales: APAG
cir su grosor. Resultaban más fáciles de trabajar, de estas tiras se realizaba por medio de puntos L-153-1. Nómina de 16 de mar-
zo de 1613: «A Francisco de
aunque también eran más frágiles; sin embargo, de soldadura18. En los siglos xii y xiii, el alma
Cuenca dos reales y ocho ma-
compensaba la mayor resistencia al deterioro quí- era gruesa y resistente, y las alas, redondeadas y ravedis que gastó en comprar
carbón para labrar el plomo y
mico del vidrio sódico, con lo cual mejoraba su estrechas. En el siglo xvi, este método varía, de
estaño con que se van haciendo
calidad. El cambio hacia el procedimiento de ci- modo que se realizan barras más largas, delgadas y y reparando las vidrieras de las
casas reales y media libra de
lindros permite, además, aumentar el tamaño de maleables. El grosor del emplomado y su anchu-
aceite en diez maravedis con que
los paneles y su luminosidad, así como reducir los ra podía ser variable dentro de un mismo panel19. se van limpiando los dichos vi-
drios, setenta y seis maravedis».
costes. Por otro lado, en las vidrieras medievales, Como refuerzo de la vidriera, una vez concluido
predominaba la utilización de colores de base, es el emplomado, se colocaba la red de plomos, que 19. Sabemos, por ejemplo, que
existen perfiles de plomo reves-
decir, colores obtenidos en masa. Sobre estos se consistía en un conjunto de barras de plomo que
tidos de latón o cobre que eran
aplicaban los colores de mufla, que son los que unía los vidrios del panel. Esta red, al igual que los utilizados con fines decorativos
o los plomos estañados cuyas
se superponen a los colores de base y que son plomos, servía también para reforzar el dibujo y
alas son recubiertas de estaño
fijados a estos mediante cocción. Los colores de separar los distintos colores. Las piezas se fijaban para reforzar la red de plomo.
En la Alhambra, en época naza-
mufla aplicados por el vidriero eran la grisalla y luego al marco de hierro o armazón.
rí, los clavos de hierro también
el amarillo de plata. En la vidriera medieval se uti- El proceso siguiente era el sellado de la vi- estaban estañados para evitar
su oxidación: «En época na-
liza sobre todo la grisalla, posteriormente, se irá driera para impedir que entrara el agua entre el
zarí, los clavos y teleras que
incorporando el amarillo de plata, los esmaltes y emplomado y el vidrio. Este se realizaba por me- se utilizan en carpintería, tal y
como se ha podido comprobar
la sanguina o Jean Cousin. A partir del siglo xvi, dio del zulaque, palabra que procede del térmi-
en multitud de ocasiones en
los vidrios no están tan supeditados al emploma- no árabe sulága, que significa ‘betún’. Se trata de la Alhambra, son de hierro y
están estañados, para evitar su
do y la paleta de vidrio tintado en masa se reduce la misma mezcla utilizada para arcaduces, en las
oxidación y consecuentemente
considerablemente. cañerías y para otras obras hidráulicas. En épo- las alteraciones que éstas pro-
ducirían en la madera. La cali-
Los vidrios se recortaban sobre el dibujo rea- ca de los Reyes Católicos está documentada su
dad de este estañado ha hecho
lizado a escala natural. El método utilizado en la utilización en las numerosas obras de reparación posible su observación y reco-
nocimiento visual en multitud
edad media para cortar el vidrio era el que descri- que se realizaron en la Alhambra, pero no cono-
de casos. Parece ser que su uso
bió Teófilo: se utilizaba un hierro candente y des- cemos hasta el momento ningún dato sobre vi- es generalizado comprobándose
pués se recortaban los sobrantes mediante otro drios o vidrieras repuestas y sentadas con zulaque su utilización tanto en el recu-
brimiento de los hierros que
instrumento de hierro que dejaba unas muescas durante su reinado20. El zulaque para el sellado componen piezas finas (cubier-
semejantes a mordeduras. Es el mismo sistema de vidrieras está documentado, sin embargo, en tas o puertas ataujeradas por
ejemplo), como en los grandes
que aparece en los vidrios musulmanes de la Al- la Alhambra en el siglo xvii21. Por último, se pro- clavos que fijan las vigas y las
hambra. Posteriormente, el corte de las piezas se cedía al sentado de la vidriera, con lo cual se daba estructuras» (Mª Carmen Ló-
pez Pertiñez, La carpintería en
realizaría con punta de diamante. Una vez reali- por finalizado todo el proceso. la arquitectura Nazarí, Grana-
zado dicho trabajo, se procedía al emplomado de da, Instituto Gómez-Moreno,
Fundación Rodríguez-Acosta
la vidriera. Este consistía en encajar cada uno de y Consejería de Cultura de la
los fragmentos dentro de los perfiles de plomo16. Junta de Andalucía, 2006, p. 64.
En el interior de la vidriera, estos perfiles tenían tro de modo que cómodamente dro Melgarejo dos reales y medio 20. La azulaqa era una especie
forma de H para acoplar los vidrios en las dos se pueda dibujar, y emplomar. [...] que los ha de haber por una de betún que servía para unir
Los tableros han de ser de tablas libra de clavos valencianos que materiales y tubos expuestos
caras, y en los extremos eran en U. Estos perfi- acepilladas, hanse de encolar las compro para hacer un tablero de a la humedad. Entre sus com-
les constan principalmente de dos partes: el alma juntas, y embarrotar por que no madera para las vidrieras para la ponentes, destacaba la cal viva,
se abran, ni tuerzan, después se cuadra de Comares». el aceite, especialmente el de
y las alas. El alma es el plano o grosor interior dan de yeso mate, o agua cola y sardinas o, en su defecto, el de
que da rigidez al perfil y suele tener unos 2 milí- ceniza bien cernida, con que que- 14. Víctor Nieto Alcaide, «La oliva, estopa y tomiza picadas,
dan blancos para dibujar en ellos profesión y oficio de vidrie- como también, en algunos ca-
metros. Las alas o labios corresponden a la parte la historia determinada. El dibujo ro...», op. cit., p. 52. sos, polvo de carbón. La masa
exterior de la tira de plomo. Son las que, median- se ha de disponer advirtiendo que se maceraba con un pisón de
para la firmeza, y seguridad de la 15. APAG L-152. 1729: «[…] madera en forma de cuña y se
te la acción del redondeado, sostienen los vidrios vidriera se comparten barras de respecto de haberse encargado le iba añadiendo polvo de cal.
encastrados. La superficie del ala es el punto de hierro, por lo cual las partes prin- a don Francisco de Varas en Antes de aplicarla, era menes-
cipales del dibujo, como rostros, Cádiz la compra y conducción ter, primero, secar perfectamen-
referencia para establecer las medidas del perfil. manos, y otras cosas menudas, de los vidrios cristalinos y avisar te los lugares donde se fuera
La anchura del ala puede variar. El uso de varillas se han de apartar de dichas ba- los remitiese a v.s […] resulta a aplicar y, después, untarlos
rras, y también los cortes para necesitarse de 16253 reales para con aceite. Juan Antonio Vilar
de plomo, con perfil en forma de H, se conoce ya los plomos se han de disponer la compra de vidrios ordinarios Sánchez, Los Reyes católicos en
desde la época romana. Posteriormente, fueron en los perfiles, para que ayuden y sentar estos y aquellos». la Alhambra, Granada, Coma-
las sombras, y apartarlos de los res, 2007, p. 103.
hallados vidrios coloreados y emplomados del claros que necesita el dibujo». 16. Varilla de plomo utilizada
siglo vii o viii en los monasterios de Monkwear- Ver Víctor Nieto Alcaide, El como unión entre los fragmen- 21. APAG L-44-7. Nómina de
«Tratado de la Fabrica de Vidrio» tos de vidrio. 19 de junio de 1627: «A Miquel
mouth y Jarrow, en Inglaterra. No obstante, no de Juan Danis, y el «modo de Díaz, cañero, diez reales menos
fue hasta los siglos ix y x cuando empezó a gene- hacer vidrieras» de Francisco He- 17. Fernando Cortés Pizarro, un quarto […] por seis libras
rranz. Archivo Español de Arte, «Breve historia de las aplica- de estopa que compró de Pero
ralizarse su uso en la arquitectura cristiana euro- 159, 1968. ciones del vidrio plano en la Ruiz, linero, para haçer çulaque
pea. Dicha técnica se ha mantenido prácticamente construcción», Revista de Vidrio para asentar las vedrieras que se
13. APAG L-84. Nómina de 2 Plano, 64, marzo-abril, 2001, p. pusieron esta dicha semana en
hasta nuestros días17. de octubre de 1632: «al dicho Pe- 10-19. las bóvedas de los baños».
118 LOCVS AMŒNVS 10, 2009-2010 Isabel Cambil Campaña, Esther Galera Mendoza
22. Sobre este tema ver Earl Maestros vidrieros otras de los Santos Padres para la nave absidial en
E. Rosenthal, El palacio de
1554 y, en 1559, las de los Evangelistas y Nuestra
Carlos V en Granada, Madrid, en la Alhambra
Alianza, 1988. Señora de los Dolores25.
Juan del Campo no sólo trabajó sobre diseños
23. Víctor Nieto Alcaide,. La
vidriera española…, op. cit., p. La actividad de los maestros vidrieros que trabaja- de Siloe, sino que también recibió patrones del pin-
178.
ron en la Alhambra en los siglos xvi y xvii ha sido un tor Julio Aquiles, a quien se debe la decoración al
24. Manuel Gómez-Moreno, capítulo desconocido en los estudios sobre el mo- fresco del Cuarto del Emperador en la Alhambra,
Guía de Granada. [Estudio
numento. En este trabajo, nos proponemos apor - concretamente, doce bocetos para vidrieras que se
preliminar de José Manuel Gó-
mez-Moreno Calera], Granada, tar alguna información al respecto tomando como le pagaron a tres ducados cada uno, sin que sepa-
Universidad, 1998, p. 265 y 267.
punto de partida varias noticias dispersas en docu- mos a qué vidrieras estaban destinados26. También
25. Víctor Nieto Alcaide, Las mentos del archivo de la Alhambra. No obstante, tuvo una estrecha y cordial relación con Machuca,
vidrieras de la catedral de Gra-
es conveniente advertir que muchas veces los tex- quien tomó partido por Juan del Campo en el con-
nada, Granada, Universidad,
1973, p. 30. tos no permiten distinguir con claridad al maestro flicto con Teodoro de Holanda en las vidrieras de
vidriero que produce vidrios ornamentales del la catedral27. El origen flamenco de Juan del Cam-
26. V.M. Ruiz Fuentes, «El
pintor Julio de Aquilis: apor- maestro vidriero que simplemente repone cristales po hoy no presenta dudas, pues un documento
taciones documentales a su vi-
comunes. La dificultad es mayor si tratamos de re- del archivo de la Alhambra le cita como Juan del
da y obra», Cuadernos de Arte
de la Universidad de Granada lacionar al maestro vidriero con alguno de los frag- Campo, flamenco y vecino de la Alhambra28. En al-
(Homenaje a Concepción Félez
mentos conservados en el museo de la Alhambra, y guna ocasión, se le cita como Joan del Campo en la
Lubelza), 23, 1992, p. 83-96.
más aún si tratamos de identificar su ubicación ori- documentación de la Alhambra, concretamente en
27. Víctor Nieto Alcaide, La
ginal. No obstante, pueden apuntarse algunos datos. 1584, cuando vende 110 vidrieras de colores para
vidriera española..., op. cit., p.
208. Sabemos que la mayor par- Los maestros vidrieros que trabajaron en la Al- las obras reales29.
te del vidrio utilizado en las vi-
hambra en el siglo xvi seguramente no vinieron ex Arnao de Vergara (1490-1557) fue maestro es-
drieras españolas era importado
y que eran los propios vidrieros profeso para realizar las obras reales, sino que se cultor y pintor vidriero. Aprendió el oficio de vi-
quienes se encargaban de adqui-
habrían instalado en Granada, bien para trabajar en driero junto con su hermano Arnao de Flandes en
rirlo, concretamente Juan del
Campo importó vidrio hasta el otras obras importantes en ejecución como el mo- el taller burgalés de su padre Arnao de Flandes el
puerto de Cádiz y de allí lo trajo
nasterio de San Jerónimo o la catedral, desde donde Viejo († 1533), quien se había establecido en esta
a Granada para las vidrieras de
la catedral (ver Víctor Nieto fueron requeridos para intervenir en los palacios de la ciudad castellana entre 1480 y 1490. Su hijo Ni-
Alcaide, La vidriera españo-
Alhambra, o bien, ante la abundancia de obras colás de Vergara también fue vidriero, aunque no
la…, op. cit., p. 27).
comen-zadas y la escasez de vidrieros, llegaron a cultivó este arte en exclusiva. Él fue un artista po-
28. APAG L-103-169. 1586. la ciudad atraídos por la posibilidad de recibir am- lifacético, escultor, pintor, rejero y arquitecto, con
En el archivo de la Alhambra,
se conserva un documento que plios encargos. un extraordinario conocimiento del arte italiano
cita a Juan del Campo como Algunos, como Juan del Campo o Arnao de Ver- de su tiempo, según sabemos por el inventario de
flamenco vecino desta dicha al-
hambra. En 1586, había hecho gara, pertenecían a una joven generación de vidrie- sus bienes, entre los que había más de cien libros
testamento ante Juan de Pliego, ros de origen o ascendencia flamenca, que hicieron impresos y manuscritos, trazas y modelos italia-
escribano público de Granada,
y otro el 1 de julio del mismo de las formas renacentistas, introducidas de manera nos y moldes de obras clásicas. Cuando Arnao de
año ante «Francisco Salamanca fragmentaria en las vidrieras creadas por los maes- Vergara se instaló en Granada, contaba ya con una
escribano de su majestad [...]
le mandó[al licenciado Hernan- tros de la generación anterior, un lenguaje sistemá- importante trayectoria y una sólida experiencia
do de Molina, beneficiado de tico y coherente que supuso el triunfo definitivo profesional comenzada junto a su padre en la ca-
la iglesia de santa María de la
Alhambra] la armadura de una del clasicismo. Otros no eran de origen flamenco, tedral de Burgos, donde trabajó desde 1521 hasta
cama de campo vieja y un lienzo sino italiano, como Antonio Aquilio, que hay que 1525. En Burgos conoció a Diego de Siloe, quien
de una vara poco mas o menos
donde esta dibuxada la figura incluirlo en la escasa nómina de artífices italianos sería determinante en su decisión de instalarse en
del dicho Juan del Campo dixo dedicados al arte de la vidriera. Incluso contamos Granada, dado que las primeras vidrieras que rea-
que atento quel no tiene necesi-
dad de la dicha manda porque con un pintor de vidrieras de origen español, quizá lizó en la ciudad fueron para edificios que dirigía
lo que por el ha fecho siempre cristiano nuevo, Francisco Ruiz, que hizo la «guar- Siloe. Incluso cabe pensar que Arnao utilizara
ha sido en limosna y caridad,
que si fuera por interese mere- niçion de pintura» de varias vidrieras en 1595. bocetos de Siloe en algunas vidrieras como las de
cía mucha cantidad, quel dicho A Juan del Campo se le cita como vidriero en San Jerónimo. Posteriormente, pasó a Sevilla jun-
licenciado Hernando de molina
por la presente renuncia la dicha la Alhambra en 1548, año en el que actúa como fia- to con su hermano Arnao de Flandes, donde resi-
manda a favor de los pobres dor de Nicolao da Corte en la realización de una dió hasta 1538, y luego a Granada, donde trabajó
de la parroquia». No hemos
podido localizar el testamento ventana en piedra de Sierra Elvira para el palacio hasta 155730. En la Alhambra, está documentado
en ninguno de los dos escriba- del Emperador22. Juan del Campo trabajaba como desde 1538, año en el que repara las vidrieras de
nos mencionados. Todo parece
indicar que forma parte de la entallador y vidriero en Granada desde 1546, año la estufa y realiza las de los baños y la vidriera del
documentación perdida del Ar- en que se le contrató para que hiciese una vidriera coro del Mexuar. En 1541, aparece en las nóminas
chivo de Protocolos Notariales
de Granada. para la iglesia mayor de Baza que no llegó a reali- de la obras reales con sus oficiales Geralte, Juan y
zar23. Hizo, sin embargo, las vidrieras del crucero Guillen31. Dicho año asentó 357 palmos de vidrios
29. APAG L-67-4. 1584: «ha-
cesele cargo de çiento y diez de la iglesia de San Jerónimo, donde coincidió con blancos en las ventanas de la Cuadra de Comares
vidrieras de colores que se com- Arnao de Vergara, y también las diez vidrieras de la y en el Mexuar, además de otras diez «ventanas
praron de Joan del Campo por
preçio de diez y ocho mill y base de la cúpula de la capilla mayor de la catedral altas de vidrieras al corredor pintado [de la estu-
seteçientos maravedis». de Granada entre 1559 y 1561 con escenas evan- fa]»32. En la Alhambra, conoció a Pedro Machuca,
30. En Granada también realizó gélicas sobre diseños de Siloe24. Además, elaboró quien también le encargaría algún trabajo fuera de
Vidrieras clasicistas en la Alhambra LOCVS AMŒNVS 10, 2009-2010 119
las obras reales, concretamente en la Capilla Real
en 1549, con motivo de la realización de un túmulo
funerario para los cuerpos de los infantes don Juan
y don Fernando, cuyas trazas hizo Machuca: «A
Arnao de Vergara, vidriero, de asentar las vidrieras
que se quintaron de las ventanas de la capilla real,
de la parte que cupo a pagar al rey tres mill y ciento
y treinta y seis maravedis»33.
De ascendencia italiana era, sin embargo, el
maestro vidriero Antonio Aquilio. Era hijo de Ju-
lio Aquilio o Aquiles, pintor de origen italiano ve-
nido a España en 1533, invitado por Francisco de
los Cobos para decorar sus casas de Valladolid y
Úbeda, ciudad en la que se afi ncó hasta su muerte
en 155634. También trabajó para los Mendoza en el
Palacio del Infantado de Guadalajara y, a través de
los Mendoza, en las obras reales de la Alhambra
desde 1537, donde decoró el Cuarto de las Frutas
y el Peinador de la Reina con pinturas al fresco y
Figura 2.
temple (figura 2). En Úbeda, donde conoció a Van- Peinador de la Reina
delvira, vivió desde 1550 e inauguró la práctica de
la pintura mural, que luego continuó su hijo An-
tonio Aquilio, el único de sus hijos varones que de las libranzas se apostilla: «por razón de una par- toniazzo Romano. Trabajó en
Rieti en 1528. Conocedor de
continuó el ofi cio paterno y a quien también vere- tida de vidrieras que [...] se concertó y remató en él
la pintura de Rafael y Juan de
mos como a su padre trabajando en la Alhambra. por mas baxo precio por no haber en esta ciudad ni Udine en las logias del Vaticano.
Ver Rosa López Torrijos, «La
La primera referencia que tenemos sobre una obra su comarca otro ofi cial de su ofi cio».
escuela de Rafael y el bodegón
suya data de 1578, año en el que se le encargó tan- El pintor Francisco Ruiz era vecino de la Al- español», Archivo Español de
Arte, 59, 1986, p. 33-52.
to el dorado del retablo de la capilla del Concejo hambra y realizó la guarnición de pintura de varias
en la ciudad de Úbeda, como varias de las pinturas vidrieras en 1595, concretamente, en quince vidrie- 35. Arsenio Moreno Mendo-
za, «La pintura en la ciudad
que componían el retablo: el Descubrimiento de la ras grandes y dieciocho pequeñas para la Cuadra
de Úbeda en el siglo xvi: una
Cruz, San Miguel y Santiago. En 1584, le encon- de Comares, las cuales adornó con letras arábigas aproximación histórica», Labo-
ratorio de Arte, 15, 2002, p.
tramos tasando el dorado del retablo de la iglesia que imitaban la pintura antigua que había allí. Tam-
83-109. Vicente Miguel Ruiz
parroquial de Socuéllanos realizado por el pintor bién dio color a los fragmentos de yesería que se Fuentes, «El pintor Julio de
Aquiles: Aportes documentales
Miguel Barroso. En 1585, cedió al pintor ubetense repusieron en dicha sala36. Por este trabajo, perci-
a su vida y obra», Cuadernos de
Pedro de Herrera la ejecución de un cuadro que re- bió 250 reales (8.500 maravedís). Desconocemos si Arte de la Universidad de Gra-
nada, xxiii, 1992, p. 89.
presentaba los quince misterios del rosario. Al año pudo tener alguna vinculación familiar con otro vi-
siguiente, inicia un pleito contra el hospital de San- driero del mismo apellido, Juan Ruiz, vecino de la 36. APAG L-52-1. Libranza
de 27 de octubre de 1595: «a
tiago de Úbeda a causa del encargo de las pinturas parroquia mayor en 156137. La actividad del pintor
Francisco Ruiz, pintor, y vecino
del retablo de la capilla mayor que Miguel Barroso Francisco Ruiz se prolonga en la Alhambra hasta al de esta Alhambra, una libranza
[…] de cantidad de doscien-
aconsejó hiciesen Pedro de Raxis y Gabriel de Ro- menos 1630, puesto que el artista se ocupa de otros
tos y cincuenta reales […] que
sales. Antes de trasladarse a Granada, sabemos que trabajos de dorado y pintura en el Mexuar. Su hijo, los ha de haber por razón de
la manifactura y materiales y
Antonio Aquilio contrató el dorado y la policro-
colores que puso en la guar-
mía de la reja de la capilla del Deán Ortega realiza- niçion de pintura que hizo en
da por el maestro ubetense Juan Álvarez de Molina quince vidrieras grandes y diez
las vidrieras hoy desaparecidas lo cual se saldó una deuda que y ocho pequeñas, y por pintar
(hacia 1570), y también en la iglesia parroquial de de la iglesia de Santa Ana, las Mari Cabrera tenía con maestre y dar colores a cuatro pedaços
Castellar la pintura de su sagrario, así como el do- de la iglesia de San Jerónimo y Nicolás. de yeseria blanca que se hizo de
las de las iglesias de Montíjar, 32. APAG L-2-2-C. Nómina nuevo en çiertos reparos; que la
rado, estofado y pintura del retablo de la iglesia35. Alhendín y Gójar. de 23 de abril de 1541. El co- guarniçión de todas las vidrieras
Está documentada su presencia en la Alham- rredor pintado es el que deco- fue de letras arábigas, y lo uno
31. APAG L-187-3. 1541: «Di- raron los pintores Julio Aquiles y lo otro va imitando a la de-
bra entre 1591 y 1595, y es citado como Antonio go yo Arnao de Vergara que pa- y Alexandre Mayner, y forma más pintura antigua de la cuadra
Aquilio, «pintor, y maestro de hacer vidrieras ve- gare al señor maestre nicolas de parte del aposento mandado prinçipal de Comares donde se
Cortes diez reales los quales de- edificar de nuevo por los Reyes ha hecho la dicha obra, el cual
cino de esta ciudad de Granada». Su padre, Julio be Geralte flamenco de alquiler Católicos entre el Palacio de preçio de los dichos doscientos
Aquiles, no fue maestro vidriero, aunque, como de una cama y porque es verdad Comares, los Baños y el Palacio y cincuenta reales se concertó
lo firme de mi nombre, fecho de los Leones, con lo que se ce- con el dicho Francisco Ruiz por
hemos indicado, tuvo algún contacto con el ofi cio, hoy viernes a cinco de marzo rraba el Jardín de Lindaraja. Ver mas bajo [precio]». Francisco
pues realizó varios cartones para vidrieras de Juan de mil y quinientos y cuarenta Rafael DOMÍNGUEZ CASAS, Ruiz es desconocido para Gó-
y cinco años». Se compromete Arte y etiqueta de los Reyes mez-Moreno y Gallego y Burin,
del Campo. Antonio Aquilio sí fue, sin embargo, Arnao de Vergara a pagar el al- Católicos: artistas, residencias, quienes no le mencionan en sus
maestro vidriero además de pintor. De hecho, el quiler de dos camas que alquiló jardines y bosques, Madrid, Al- respectivas guías de la ciudad.
a Mari Cabrera para tres ofi- puerto, 1993.
que aparezca avecindado en Granada lo explica una ciales suyos: Geralte, Guillen y 33. APAG L-79-13. 1549. 37. Según el vecindario de 1561,
noticia de 1593 a propósito de la contratación de Juan. Le quedó debiendo a Mari en la parroquia mayor había
Cabrera 28 reales que se obligó 34. Julio Aquiles era hijo de otro maestro vidriero llamado
unas vidrieras para la Cuadra de Comares, y en una a pagar a Maestre Nicolás, con Marco Antonio y nieto de An- Pedro Hernández de Saravia.
120 LOCVS AMŒNVS 10, 2009-2010 Isabel Cambil Campaña, Esther Galera Mendoza
38. Gabriel Ruiz era hijo de Más posibilidades de identifi cación nos ofrece
Francisco Ruiz. Además de pin-
«Juan Bautista, maestro de hacer vidrieras», quien,
tor y dorador, era soldado, y
residía en el domicilio paterno en 1630, realizaba las vidrieras de una ventana de
en 1630. Francisco Ruiz contaba
la Torre de Comares43 y otras para el Mexuar y el
por entonces con unos cincuenta
años de edad: APAG L-6-59, f. Peinador de la Reina44 y, en 1632, otras vidrieras en
4r., 1630.
el Cuarto de los Leones. Caben dos posibilidades
39. APAG L-84. Libranza de 9 de identifi cación para él, la primera que sea el mis-
de octubre de 1632: «a Francis-
mo maestro vidriero que Juan Bautista de León,
co Voz vidriero ciento y veinte
tres reales [...] por noventa y que posteriormente aparece trabajando como vi-
ocho palmos de vidrieras que ha
driero y restaurador de vidrieras en la catedral de
hecho [...] para las ventanas de
Comares y un ochavado para la Sevilla entre 1651 y 1666, donde realiza la de Santa
Sala del Emperador [...] porque
Justa y Santa Rufi na para la capilla del Bautismo
solo puso las manifaturas, que
las obras reales le dieron el vidrio en 1657, para la cual se inspiró en un cuadro de
para ellas». L-84. Nómina de 20
Murillo de 1656 que se conserva en la misma capi-
de noviembre de 1632: «A Juan
de Cañete cerrajero diez y seis lla y en otra pintura de Miguel de Esquivel que se
reales [...] de una armadura de
conserva en la catedral45. Otra posibilidad es que
hierro que hizo para una vidriera
ochavada para el Cuarto del Em- se trate del pintor Juan Bautista de Amiens, que
perador y reparo otra que esta
junto a ella». trabajó entre fi nales del siglo XVI y comienzos del
siglo XVII en Marchena y en Carmona46. De Juan
40. APAG L-84. Libranza de
Bautista de Amiens, sin embargo, sólo conocemos
27 de abril de 1629: «a Francisco
Sánchez vidriero trescientos y su faceta como pintor. Realizó la pintura y el do-
cincuenta y dos reales y ocho
rado del tabernáculo de la capilla del sagrario de la
maravedis […] por seis docenas
de vidrieras y tres vidrieras más parroquia de San Pedro de Carmona y también las
que del se compraron».
pinturas del retablo. Trabajó en Marchena, Osuna
41. APAG L-84. Libranza de 26 y Sevilla. Juan Bautista quizá esté emparentado
de marzo de 1633: «A Francisco
con Salvador Bautista, maestro de hacer vidrieras
Ros maestro de hacer vidrieras
sesenta reales…de socorro y a que también se documenta en la Alhambra y reali-
buena cuenta de lo que montaren za, en 1629, las vidrieras de la Sala de las Losas del
las vidrieras que esta haciendo
Figura 3.
para los postigos de las dos ven- cuarto Real de los Leones para las que el cerrajero
Mirador de Lindaraja
tanas del antesala de la Cuadra Juan de Cañete hizo las varillas y el maestro de
de Comares».
carpintería Diego de Oliva, los «catorce bastido-
42. APAG L-41-2. 1642. Nó- res de madera [...] para asentar las vidrieras [...]»47,
mina de 22 de noviembre de
1642: «Juan Gutiérrez, maestro Gabriel Ruiz, pintor y dorador, también está do- y, en 1630, otras vidrieras en el Cuarto Imperial.
de adereçar vidrieras diez y ocho cumentado en la Alhambra, donde pintó e hizo la También hay noticia de un pintor documentado
reales y medio que los ha de
haber los treçe dellos de dos días guarnición de vidrieras (1632)38. en Sevilla por Gestoso, quien transcribe su partida
que se ha ocupado reparando En el barroco, se documentan en la Alhambra de Bautismo: «En 25 días del mes de diciembre
algunas vidrieras del Cuarto real
de Comares y de los Leones, varios maestros vidrieros de los que apenas cono- día de Pascua de Navidad de 1578, baptise yo Ro-
y por poner el plomo y estaño cemos nada: «Juan Martínez, vidriero y maestro drigo de Chaves, clérigo cura de esta santa iglesia
y carbón para repararlas, a seis
reales y medio cada día, y los de poner las dichas vidrieras» (hacia 1613-1628); del señor san Julián a Juan Bautista, hijo de Juan
cinco reales y medio de dos vi- Francisco de Cuenca, que trabaja con Juan Martí- Bautista, fl amenco, pintor, y de María de Cisneros
drios grandes que compro para
el dicho reparo». L-41-2. 1642. nez en las vidrieras en 1613; «Francisco Carrillo, su mujer, fue su padrino Lucas de Medina, vecino
Nómina de 29 de noviembre de vidriero» (1630-1634); Francisco Voz, maestro de de Sevilla en la collacion de san Laurencio»48.
1642: «Juan Gutiérrez maestro
de hacer vidrieras veinte reales hacer vidrieras que en 1632 trabajaba en la Cua- Maestros cerrajeros encargados de la armadu-
y medio […] los treçe reales por dra de Comares y en una vidriera ochavada para ra de hierro y las varillas de plomo de las vidrie-
dos días de su trabajo que se
ocupó continuando el adereçio el cuarto del Emperador39; Francisco Sánchez, ras fueron, por ejemplo, Diego López, herrero
de una vidriera de la bóveda que vendió varias docenas de vidrieras para las (1595); Juan de Cañete (1630-1632), que reali-
redonda y otra de una ventana
de una cuadra junto a la Torre de obras reales en 162940; Francisco Ros, que realizó zaba otros diversos trabajos en hierro como ca-
Comares y otra en una ventana vidrieras para el cancel de acceso al Cuarto Real ños para las fuentes, cerraduras, rejas, etc.; Pedro
que sale a el jardín de Daraja y
por su plomo y estaño y carbón de Comares y otras para una ventana junto al Melgarejo (1632), o Marcos de Guevara (1643),
[…] y siete reales y medio por Peinador de la Reina y al Cuarto del Emperador latonero, que trabajaba la hoja de lata para guar-
tres vidrios que compró para los
dichos reparos». en 1632, y al año siguiente otras para la Antesala necer vidrieras.
de Comares41; Juan Gutiérrez, maestro de hacer
43. APAG L-84. Nómina de 23
de marzo de 1630: «A Juan Bau- y aderezar vidrieras, que, en 1642, reparaba vi-
Noticias sobre las vidrieras de la
tista, maestro de hacer vidrieras drieras de diversas salas de las casas reales viejas y
treinta y dos reales y treinta y
dos maravedis […] que los ha de nuevas42; Cristóbal de León, maestro de hacer vi- Alhambra en los siglos xvi y xvii
haber de veinte y ocho palmos drieras que reparaba en 1645 las de las casas reales
de vidrieras que ha hecho para
una ventana de la torre de Co- viejas, y Cristóbal Sánchez, maestro vidriero que En los siglos XVI y XVII, se repusieron o se hicie-
mares a precio de cuarenta ma- trabajaba en 1743 en las obras reales de la Alham- ron de nuevo vidrieras para distintas salas de los
ravedis cada palmo». Las varillas
para estas vidrieras las hizo el bra (figura 3). palacios de la Alhambra, normalmente coincidien-
Vidrieras clasicistas en la Alhambra LOCVS AMŒNVS 10, 2009-2010 121
do con una intervención de mayor envergadura en tanas54 e intervino en la reposición y restauración una catástrofe en la Alhambra»,
Cuadernos de la Alhambra, 2,
esos espacios. de 18 vidrieras grandes de la sala del Mexuar55.
1966, p. 79. Sobre los baños de
Para los Baños, Arnao de Vergara hizo, en Los bastidores de las vidrieras los hizo el cerrajero Comares, puede verse Mª Elena
Díez Jorge, «Los alicatados del
1538, 221 palmos de vidrieras de colores y 23 pal- Juan de Cañete, concretamente «ocho bastidores
baño de Comares de la Alham-
mos de vidrio blanco que asentó ese mismo año de hierro [...] para las ventanas de la capilla real bra, ¿islamicos o cristianos?»,
Archivo Español de Arte, vol. 80,
uno de sus ofi ciales49. Estas vidrieras quedaron del Menjuar donde se han de asentar las vidrieras,
317, 2007, p. 25-43.
completamente destruidas en 1590, a causa de la que pesaron cuarenta y cuatro libras […]»56. En el
52. APAG L-44-7. Nómina
explosión y del incendio de la casa del polvorista, coro de la capilla se colocó, en abril de 1633, una
de 19 de junio de 1627: «Juan
situada en la parroquia de San Pedro a los pies de «vidriera redonda [...] que tuvo nueve palmos», Martínez vidriero y maestro de
poner las dichas vidrieras, treinta
la Alhambra, y tuvieron que ser sustituidas por realizada por el maestro vidriero Francisco Ros57,
y cinco reales y tres cuartillos
otras50. La reposición de los vidrios se encargó y en la ventana de la sacristía, otra vidriera reali- que ha de haber por ciento y
cuarenta y tres vidrieras que hiço
a Antonio Aquilio, vidriero vecino de Granada, zada por Juan Martínez, quien también hizo otra
y puso en las lumbreras de las
que entregó, en 1591, 119 vidrieras grandes y 34 para la «ventana del oratorio y escalera», en total, bóvedas de los baños a raçon
cada una de un cuartillo».
pequeñas «para las lumbreras de los Baños»51. sesenta y nueve palmos de vidriera58. Pedro Mel-
A su vez, las vidrieras de Antonio Aquilio fueron garejo suministró las varillas de hierro59. 53. APAG L-2-2. 1538.
reemplazadas en 1627 por las del maestro vidriero En el Cuarto de Comares se colocaron vi-
54. APAG L-84. Nómina de 27
Juan Martínez, que hizo y colocó 143 vidrieras en drios y vidrieras renacentistas en 158760 y 159461. de abril de 1630: «A Juan Bau-
tista maestro de hacer vidrieras,
las lumbreras de las bóvedas de los baños52. A fi nales del siglo XVI, la Cuadra de Comares y ochenta y un reales y seis ma-
El Mexuar, que, en su origen, fue un palacio la antesala se sometieron a un intenso proceso de ravedis [...] que los ha de haber
por sesenta y nueve palmos de
islámico situado junto al de Comares, sufrió im- restauración, probablemente como consecuen-
vidrieras que ha hecho para dos
portantes cambios, tanto en época nazarí como cia de la explosión del molino de la pólvora que ventanas nuevas que se están ha-
ciendo para la sala del Mejuar».
cristiana, y hoy sólo queda de él la nave oriental afectó a la torre62, restauración que consistió en
aún conocida como Mexuar y el conjunto del pa- forrar las paredes de azulejos realizados por An- 55. APAG L-84. Libranza de 9
de marzo de 1630.
tio de Machuca. El Mexuar sirvió en época cristia- tonio Tenorio63, en completar los fragmentos de
na como capilla. Sus vidrieras originales hoy no se decoración de yeso que se habían perdido y, pos- 56. APAG L-84. Libranza de 9
de noviembre de 1630.
conservan, pero sabemos que tuvo un importante teriormente, en dar color a la yesería guardando
programa decorativo de vidrieras, tanto en el si- «en todo el orden que la pintura vieja de manos 57. A.APAG L-84. Libranza de
16 de abril de 1633.
glo XVI como en el XVII. En el siglo XVI, concreta- de los moros tiene en los lazos, hojas, signos,
mente en 1538, se colocó en la tribuna del Mexuar mocárabes y en todo lo demás, imitando lo que 58. APAG L-84. Libranza de 14
una que fue realizada por Arnao de Vergara y que está hecho antiguamente»64. El trabajo se remató de diciembre de 1630.
midió 14 palmos, sin que sepamos qué motivo la en el pintor Manuel del Pino, vecino de la parro- 59. APAG L-84. Nómina de 14
decoraba53. Esta vidriera quedó destruida en 1590, quia de San Gil, en 166 ducados65. La colocación de diciembre de 1630.
a causa de la explosión del molino de la pólvora de las vidrieras completaría la restauración de la 60. APAG L-240-6. 1587: «Luis
Rodriguez cinco dias pintando
de San Pedro que ocasionó importantes daños, Cuadra de Comares y su antesala. Las vidrieras
docientas vidrieras del cuarto de
tanto en el Mexuar como en la Torre de Coma- las hizo el maestro Antonio Aquilio, con el que Comares a cinco reales reales ca-
res, el Palacio de los Leones y las habitaciones del se concertó una partida de vidrieras en septiem- da dia veinte y cinco realeas ocho
cientos y cincuenta maravedis
emperador. En el siglo XVII, en el contexto de una bre de 1593 para la Cuadra de Comares, que in- Juan Ramírez otro tanto».
nueva y profunda intervención en el Mexuar, se cluía la obligación de «dar cada palmo de vidriera
61. APAG L-52-1. Nómina de
repusieron todas las vidrieras de las ventanas, que, bien cortado y emplomado y soldado y hallarse 8 de octubre de 1594: «A Pedro
a su vez, Diego de Oliva, maestro de carpintería, al sentarlas, a razón de cuatro reales y medio cada Valero, yesero de diez y seis
fanegas de yeso para enlucir las
labró de nuevo. En 1630, el maestro vidriero Juan palmo, todas las que fueron menester para las ven- ventanas adonde se asientan las
Bautista dio 69 palmos de vidrieras para dos ven- tanas de la Cuadra de Comares», en total quince vedrieras del Cuarto de Coma-
res».
62. APAG L-6-27. 1590: «Asi-
mismo en la quadra principal
de la casa real que es la torre
cerrajero Juan de Cañete (L-84. monta todo ochenta y un reales y artífices que florecieron en Sevi- y maltratado alguna yesería de las de Comares rompió y quebró
Nómina de 13 de abril de 1630). seis maravedis». lla desde el siglo XIII al XVIII dichas bóvedas». derribando por el suelo todas
inclusive, Pamplona, Analecta, las vidrieras que tenia la dicha
44. APAG L-84. Nómina de 27 45. Víctor Nieto Alcaide, La 2001. 51. APAG L-52-1. Libranza de quadra alta y baja y otras tres
de abril de 1630: «A Juan Bau- vidriera española..., op. cit., p. 19 de enero de 1591: «Pago a que están en el entrada de la
tista maestro de hacer vidrieras 225 49. APAG L-2-2-9. 1538. Nó- Antonio Aquilio vidriero, vecino dicha quadra sobre la puerta de-
ochenta y un reales [...] por se- mina de 3 de mayo: «a Arnao de de Granada quinientos y ochenta lla de manera que no están de
senta y nueve palmos de vidrieras 46. Esteban Mira Caballos, Vergara de CCXXI palmos de y tres reales [...] que los ha de provecho».
que ha hecho para dos ventanas «Algo más sobre la vida y obra colores de vidrieras de los baños/ haber por razón de çiento y diez
nuevas que se están haciendo de Juan Bautista de Amiens», Mas al dicho Vergara de XXIII y nueve vidrieras grandes a çinco 63. APAG L-21-4. 1589.
para la sala del Mejuar a precio Atrio, 7, 1995, p. 127-130; Villa palmos de blanco para los dichos reales y medio cada una y de
de cuarenta maravedis […] He Nogales, «La Antigua capilla baños/ Mas se le paga al dicho treinta y cuatro vidrieras peque- 64. Rafael López Guzmán, Co-
medido seis vidrieras, cuatro pa- del Sagrario en la parroquia de Vergara XXIX jornales de un ñas a tres reales y cuartillo cada lección de documentos para la
ra la sala de Comares para las san Pedro de Carmona», Archivo oficial que los asentó a dos reales una para poner en las lumbreras historia del arte en Granada: Si-
ventanas nuevas y las dos para el Hispalense, 74, 1991, p. 175-187. cada día». de las bóvedas de los baños de las glo XVI, Granada, Universidad,
Tocador de la Reyna mora y las casas reales [...] porque las vidrie- 1993, p. 156.
dichas quatro vidrieras grandes 47. APAG L-84. Nómina de 17 50. APAG L-6-27. 1590: «Asi- ras que antes tenían puestas las
tuvieron sesenta palmos y las dos de noviembre de 1629. mismo en los baños de las dichas quebró el inçendio del molino de 65. APAG L-6-20. 1588-1590.
chicas nueve palmos que a razón casas reales [la explosión] rompió la pólvora». Ver Jesús Bermúdez Los pintores Juan Aragón y Juan
de cuarenta maravedis cada pal- 48. José GESTOSO Y PÉREZ, e quebró todas las vedrieras de Pareja y Mª Angustias More- Ramírez las tasaron: caja 21,
mo ques una quarta en cuadrado Ensayo de un diccionario de los las bóvedas de los dichos baños, no Olmedo, «Documentos de L-21-41.
122 LOCVS AMŒNVS 10, 2009-2010 Isabel Cambil Campaña, Esther Galera Mendoza
66. APAG L-52-1. Nómina de ventanas grandes de arco de veinticuatro palmos El acceso al Salón de Comares se realizaba a
10 de diciembre de 1594: Diego
y medio cuadrados, y otras deiciocho ventanas través de un cancel sobre el que había un arco de
López, 36 barretas de hierro
para las vidrieras de las ventanas pequeñas de seis palmos y medio, según la medi- madera77 con su vidriera78 engastada en varillas
bajas de la Cuadra de Comares.
ción que hizo el aparejador Juan de la Vega. Los de hierro que hizo el cerrajero Juan de Cañete79
67. APAG L-52-1. Nómina de herreros Diego López66 y Francisco de Aguilar67 y que doró el pintor Gabriel Ruiz en 163280. Los
16 de julio de 1594: Francisco
dieron las barretas de hierro para el emplomado. vidrios se compraron al maestro carpintero Die-
de Aguilar, 90 barretas largas
redondas para las vidrieras del La decoración pictórica de las vidrieras, al menos go de Oliva, concretamente, treinta vidrios gran-
Cuarto de Comares.
en parte, consistió en ornamentación epigráfi ca des, mayores que los ordinarios, a cuatro reales y
68. APAG L-52-1. Libranza de que realizó el pintor Francisco Ruiz, vecino de la medio cada uno81, que probablemente eran cris-
27 de octubre de 1595. Alhambra, por la que cobró 250 reales, en los que tales comunes que luego pintó Francisco Ros82 y
69. APAG L-52-1. Nómina de se incluía «la manifactura y materiales y colores que, en 1643, reparó el latonero y vidriero Mar-
27 de octubre de 1595. que puso en la guarniçion de pintura que hizo en cos García83. Un inventario de 1647 lo describe
70. APAG L-52-1. Nómina de quince vidrieras grandes y diez y ocho pequeñas así: «y para salir de la dicha sala a la media caña
21 de enero de 1595: «A Diego
[...], que la guarniçion de todas las vidrieras fue de hay un cancel grande nuevo con tableros de no-
López, herrero, de tres barretas
cuadradas con sus chavetas, y letras arábigas, y lo uno y lo otro va ymitando a gal [...] y encima deste dicho cancel hay una vi-
nueve barretas redondas para la demás pintura antigua de la Cuadra principal driera grande de arco con una zanefa de pintura
tres vidrieras que están a la en-
trada ençima de la puerta de la de Comares donde se ha hecho la dicha obra»68. toda sana»84. Es probable que la decoración de
cuadra de comares, doce reales Probablemente, Antonio Aquilio hizo y decoró estas vidrieras fuera de tipo geométrico, ya que
por la manifatura porque se le
dio el carbón por cuenta de su de pintura las vidrieras y Francisco Ruiz, acaso estas cobraron de nuevo importancia en dicha
Majestad». cristiano nuevo, les añadió alrededor una fi lactelia centuria, como pone de manifi esto el Breve tra-
71. APAG L-52-1. Libranza de árabe, así parece desprenderse de otra referencia: tado de trazar las vidrieras de Guadalupe, escri-
25 de febrero de 1595. «Francisco Ruiz, pintor, por la pintura de la re- to por un anónimo fraile jerónimo poco después
72. APAG L-84. Libranza de 7 donda de las ventanas de las vidrieras de la Cuadra de 1647, en el cual transmite las reglas y las re-
de diciembre de 1629. de Comares»69. cetas elementales para realizar vidrieras de tipo
73. APAG L-84. Libranza de 27 Además, Antonio Aquilio «puso vidrieras geométrico además de varios modelos, algunos
de abril de 1629. en tres ventanas medianas que están ençima de inspirados en Serlio. Como indica Víctor Nieto,
74. APAG L-84. Nómina de la puerta de la dicha Cuadra, que medidas tubo fue un retorno involuntario a los orígenes de la
23 de marzo de 1630 y L-84. cada una a quince palmos» para las cuales el he- vidriera, en los que el soporte y la unión de las
Libranzas de 9 y 26 de febrero
de 1630: «a Juan Bautista, maes- rrero Diego López hizo las barretas cuadradas y piezas de vidrio con madera, yeso, piedra y metal
tro de hacer vidrieras...a buena redondas70. El conjunto de «dichas vidrieras, de constituía la trama esencial del diseño85. Un can-
cuenta de cuatrocientos reales en
que se concertó con él el reparo las dichas ventanas grandes y pequeñas y media- cel similar situado al otro lado del patio de los
de diez y ocho vidrieras grandes nas tuvieron quinientos y veinte y nueve palmos Arrayanes puede verse en la acuarela de Eduard
de la cuadra de Comares».
y medio cuadrados que a razón de los dichos cua- Gerhardt de 1850. Diego de Oliva también sumi-
75. APAG L-84. Libranza de 8 tro reales y medio cada palmo montan los dichos nistró los vidrios para las ventanas que él mismo
de noviembre de 1631. Juan de
Cañete hizo «un arco de hierro dos mill y treçientos y ochenta y dos reales y me- contrató en 1632 para la Sala de Comares, con-
[...] para una ventana del cuarto dio, los cuales se le mandaron librar [a Antonio cretamente, seis ventanas y la modifi cación de
real de Comares y [...] cinco
varillas de hierro que hizo para Aquilio]»71. otras dos existentes para que las ocho fueran de
otras vidrieras todo lo cual taso En el siglo XVII fue necesario reponer algunas la misma hechura y tamaño, realizadas de borne
el maestro mayor de las dichas
obras». L-84. Nómina de 8 de vidrieras del Cuarto de Comares y, particularmen- (roble) y pino, con sus aldabas, fallebas y vidrie-
noviembre de 1631. te, de la Cuadra de Comares, sin que podamos ras86. En 1647, se describían, así: «ocho ventanas
76. APAG L-84. Libranza de 20 precisar cómo afectó dicha reposición a las vidrie- nuevas con tableros de borne, sus fallebas y al-
de noviembre de 1632. ras renacentistas de Antonio Aquilio. En 1629, in- davillas y postigos altos y bajos, y en ellas sus
77. APAG L-84. Nómina de tervinieron los maestros vidrieros Juan Bautista72 vidrieras en los postigos altos»87.
11 de diciembre de 1632: «Al y Francisco Sánchez73 y, en 1630, Juan Bautista, En la primera mitad del siglo XVII, distintas
dicho Pedro Melgarejo un real
y catorce maravedis […] por que hizo veintiocho palmos de vidriera para una salas del Cuarto de los Leones fueron asimismo
una libra de cola que compro ventana de la Torre de Comares, cuyo emploma-
para pegar el arco de madera
para la vidriera de encima del do corrió a cargo del cerrajero Juan de Cañete.
cancel de la puerta de la quadra Además, reparó otras 18 vidrieras de la Cuadra de
de comares».
Comares74, quizá las de Antonio Aquilio, e hizo 81. APAG L-84. Nómina de noventa y seis palmos a real y
78. APAG L-84. Nómina de 11 otras para la Sala de las Camas, todas ellas exami- 27 de noviembre de 1632: «A cuartillo cada palmo». La últi-
de diciembre de 1632. Diego de Oliva ciento y treinta ma libranza por este trabajo es
nadas el 9 de marzo de 1630 por el maestro mayor y cinco reales [...] por treinta de abril de 1633: «el arco de la
79. APAG L-84. Libranza de de obras Francisco de Potes, quien declaró que el vidrios grandes mayores de los entrada de la puerta del antesala
24 de diciembre de 1632. Juan ordinarios que del se compraron de comares en la puerta baja
Cañete hizo los «arcos de hierro maestro vidriero había cumplido con su obliga- para las vedrieras del arco para el y en la grande noventa y ocho
[...] y los demás repartimientos ción. La reposición de vidrieras continuó en los cancel de la quadra de Comares palmos de vedrieras y en cuatro
para el asiento de unas vidrieras a razón de quatro reales y medio postigos de las dos ventanas de
que se pusieron sobre el cancel años siguientes. En 1631, el maestro vidriero Juan cada una». la dicha sala que son las que
de la cuadra de Comares y lo Bautista dio otros 59 palmos de vidrieras para el están a los lados…y en los otros
tasó el maestro mayor en tre- 82. APAG L-84. Libranza de 4 cuatro postigos treinta y cinco
cientos y doce reales». Cuarto Real de Comares75 y, en 1632, el maestro de diciembre de 1632: «vidrieras palmos de recodos de vidrieras
vidriero Francisco de Voz también hacía algunas que hizo en el arco que se ha de para la sala de comares» (APAG
80. APAG L-84. Nómina de 24 asentar encima del cancel a la L-84. Libranza de 16 de abril
de diciembre de 1632. para las ventanas de la Cuadra de Comares76. entrada de Comares que tubo de 1633).
Description:drios o vidrieras repuestas y sentadas con zulaque durante su reinado20. El zulaque para el sellado de vidrieras está documentado, sin embargo, en.