Table Of ContentUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE BELLAS ARTES
Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica
USO DE MATERIALES NO TRADICIONALES EN EL
PROCESO CREATIVO ARTÍSTICO: APLICACIONES A LA
ENSEÑANZA
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
Luis Antonio Carpintero Zendejas
Bajo la dirección del doctor
Manuel Sánchez Méndez
Madrid, 2004
ISBN: 84-669-2457-4
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
TESIS DOCTORAL
USO DE MATERIALES NO TRADICIONALES EN EL PROCESO
CREATIVO ARTÍSTICO. APLICACIONES A LA ENSEÑANZA.
Director de Tesis: Catedrático Emérito del Departamento de Didáctica de la
Expresión Plástica D. Manuel Sánchez Méndez.
Doctorando: LuisAntonio Carpintero Zendejas
DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
FACULTAD DE BELLAS ARTES
USO DE MATERIALES NO TRADICIONALES EN EL
PROCESO CREATIVO ARTÍSTICO. APLICACIONES A
LA ENSEÑANZA.
ÍNDICE:
CAPÍTULO I : INTRODUCCIÓN.___________________________ 1
1.1. El punto de partida de esta Tesis._________________1
1.2. Justificación.______________________________ 5
1.3. Por qué hacer una Tesis Doctoral sobre el uso de
materiales no tradicionales.____________________ 5
1.4. Ámbito de esta Tesis.________________________ 7
1.5. Hipótesis.________________________________ 7
1.6. Objetivo General de esta Tesis.__________________8
1.7. Cuestiones planteadas en esta Tesis.______________11
1.8. Aspectos a considerar._______________________ 12
CAPÍTULO II : FUENTES DE ESTA TESIS.__________________14
2.1. Concepto de Art Brut y Outsider Art.______________15
2.2. Ampliaciones de Outsider Art.__________________ 19
2.3. El artista outsider._________________________ 23
2.4. La creatividad en el marco de Outsider Art._________ 32
2.5. Arte Infantil._____________________________ 35
2.6. Investigaciones relacionadas conOutsider Art._______46
2.6.1. Revistas y publicaciones._________________ 53
2.6.2.Talleres y Ferias Outsider.________________ 61
CAPÍTULO III : ANÁLISIS DE ESCRITOS DE JEAN DUBUFFET
RESPECTO A LOS MATERIALES.__________________________65
3.1. Análisis de escritos y conferencias de Jean Dubuffet.__65
3.1.1. Notas para Eruditos.____________67
3.1.2. El Arte en Bruto.______________ 69
3.1.3. Posiciones Anticulturales.________ 71
3.2. Principios Metodológicos que se desprenden de los escritos
de Dubuffet aplicables en el aula.________________________________ 73
CAPÍTULO IV: USO DE MATERIALES NO TRADICIONALES EN EL
PROCESO CREATIVO OUTSIDER._________________________ 75
Análisis de autores.______________________________ 75
CAPÍTULO V: EXPERIENCIA EN EL AULA
5.1. Aspectos determinantes de esta experiencia.__________ 173
5.1.1. Características psicológicas del grupo de trabajo. 174
5.1.2. Características del aula._________________ 176
5.1.3. Programación de aula con experiencias outsider. 178
Objetivos Generales de esta programación.____ 183
Área de Identidad y Autonomía Personal._____ 183
Área del Medio Físico y Social.____________ 183
Área de Comunicación y Representación.____ 184
Experiencias en el aula con autores outsider:
Augustin Lesage.__________________________ 185
Valoración de esta Experiencia Outsider.__________ 188
Judith Scott._____________________________ 192
Valoración de esta Experiencia Outsider._________ 196
Louisse Soutter.___________________________ 199
Valoración de esta Experiencia Outsider.__________ 201
Scottie Wilson.____________________________ 205
Valoración de esta Experiencia Outsider.__________ 208
Gaston Chaissac.__________________________ 211
Valoración de esta Experiencia Outsider.__________ 214
Juva.__________________________________ 217
Valoración de esta Experiencia Outsider.__________ 221
Eugene Gabritschevsky.______________________ 224
Valoración de esta Experiencia Outsider.__________ 228
Phillippe Dereux.__________________________231
Valoración de esta Experiencia Outsider.__________235
Angelo Meani.____________________________238
Valoración de esta Experiencia Outsider.__________242
Pascal-Desir Maisonnneuve.__________________ 245
Valoración de esta Experiencia Outsider._________ 249
Dwight Mackintosh._______________________ 252
Valoración de esta Experiencia Outsider._________ 256
François Portrait._________________________ 259
Valoración de esta Experiencia Outsider._________ 263
André Robillard._________________________ 266
Valoración de esta Experiencia Outsider._________ 270
Hans Krüsi._____________________________ 273
Valoración de esta Experiencia Outsider._________ 276
Auguste Forestier.________________________ 279
Valoración de esta Experiencia Outsider._________ 282
Henry Darger.___________________________ 285
Valoración de esta Experiencia Outsider._________ 288
Jahan Maka.____________________________ 291
Valoración de esta Experiencia Outsider._________ 294
5.1.4. Tabla de frecuencias de las Experiencias Outsider en el
aula de Educación Infantil.___________________ 297
5.1.5. Observación de alumnos.Primeras consideraciones.299
5.1.6. Evaluación Final de alumnos.______________ 305
CAPÍTULO VI: EVALUACIÓN FINAL DE LA EXPERIENCIA._____ 314
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES. ___________________________317
BIBLIOGRAFÍA:
Bibliografía de citas.____________________________325
Bibliografía General.____________________________332
APÉNDICE:
Galerías e Instituciones Outsider, direcciones y páginas web.355
USO DE MATERIALES NO TRADICIONALES EN EL PROCESO CREATIVO
ARTÍSTICO. APLICACIONES A LA ENSEÑANZA.
CAPÍTULO I : INTRODUCCIÓN.
1.1. El punto de partida de esta Tesis.
Esta investigación nace como resultado de la búsqueda de nuevos procesos
creativos dentro de la enseñanza. Como educador, veo año tras año que los
materiales que requerimos a los alumnos para trabajar en clase son siempre los
mismos y terminan haciéndose básicamente los mismos ejercicios.
Naturalmente con ello se consiguen alcanzar unos objetivos previstos, pero que
resultan de un bajo nivel de creatividad. Si bien es cierto que en gran parte se
debe a los planteamientos de los que se parten, tan manidos y al uso, en los que
cabe poco sitio para improvisar y salirse de la norma; también pienso que ello es
debido a que los materiales con los que trabajamos son siempre los mismos.
Podríamos decir que no existe demasiado espacio para la experimentación.
Quiero conseguir de una manera específica que los niños y niñas se expresen, no
porque tienen que hacer un ejercicio “que lo que hagan sea algo para ellos
mismos, para que se diviertan”, en palabras de Roger Cardinal refiriéndose a
Outsider Art y a los autores outsiders1. En concreto, en Educación Infantil, que
personalmente pienso que es una de las etapas más creativas en el proceso
educativo, la mayor parte de las veces queda poco espacio para probar. Pienso
que confundimos el enseñar cómo es el uso ortodoxo de tal herramienta y tal
otra, el aprendizaje de destrezas con la Educación Artística. Por ejemplo, cuando
enseñamos los colores nos interesa que el niño y la niña aprendan cuál es este y
aquel color y también que cuando extienda el color por el papel lo haga sin
salirse del margen, etc... Esto también podrían estudiarlo otras áreas del saber,
como de hecho sucede en multitud de ejercicios planteados. De acuerdo que esto
es importante pero en Educación Artística deberíamos ir más lejos.
En muchos casos, salvo honrosas excepciones, los ejercicios “artísticos” son
óptimos cuando se parecen al modelo, es lo que Nicolás Alonso denomina “La
1 Cardinal, Roger. “Outsider Art”. Studio Vista Blue Star House. London, 1972
1
USO DE MATERIALES NO TRADICIONALES EN EL PROCESO CREATIVO
ARTÍSTICO. APLICACIONES A LA ENSEÑANZA.
Enseñanza Directiva” 2. Cuanto más próximos estén a la norma eso significa que
hay un control mayor de la herramienta y entonces son buenos. No queda
mucho espacio para la libre expresión. Lo cierto es que no queda mucho sitio
para improvisar, para probar, para hacer hallazgos, inventar; que es de lo que
estamos hablando cuando nos referimos a la creatividad. Es cierto que el alumno
y la alumna pondrán en práctica su destreza pero todo ello será de un grado de
creatividad muy bajo. Precisamente uno de los planteamientos que voy a hacer
en esta investigación es descubrir usos poco corrientes de las herramientas. Por
qué. Porque al convertir el ejercicio en un “laboratorio” me aseguraré de que
estoy recorriendo caminos que han sido poco o nada transitados de modo que
serán más directamente creativos.
Pilar María Domínguez Toscano en su investigación”Pautas valorativas y
creativas de la actividad plástica infantil en contextos académico y
extraacadémico” señala que dentro de las actividades que el niño realiza
espontáneamente más de un 30% de ellas consisten en colorear dibujos ya
trazados en los libros... Un alto tanto por ciento, de un bajo nivel de creatividad3.
Y de todos ellos, en un 39% de los casos el niño considera que un dibujo es
bueno cuando está bien coloreado sin salirse del perfil. Lo que da idea de la
formación que los niños están recibiendo al respecto de actividades creativas.4
Desde esta perspectiva nace esta investigación. Desde la doble vertiente de
buscar nuevos planteamientos teóricos, y también, nuevos procesos artísticos
que me lleven a trabajar la creatividad partiendo del uso de materiales no
tradicionales, poco frecuentes en arte. Y esto es así con el fin de que probando
con otros mecanismos diferentes o con otros usos de los materiales, los
resultados sean algo inesperado empezando por los alumnos. A la hora de
plantear los ejercicios quiero que los niños se sorprendan, y porque desconocen
cómo sería el resultado correcto, pierdan el miedo a probar. Quiero que el
alumno descubra que sus trabajos son correctos cuando es él quien está
inventando el proceso. A priori no hay una respuesta mejor que otra, todas son
válidas con tal de que cumplan el requisito de inventar.
Decía Jean Dubuffet en una carta escrita a su amigo Gaston Chaissac el 24 de
junio de 1947: “Se me antoja oscuramente ( como a ti también, lo intuyo ), que
todo el aparato habitual de la pintura –telas, caballetes, pinceles, tubos de
2 Varios Autores. Coordinadores: Dr. Manuel Hernández Belver y Dr. Manuel Sánchez Méndez. “Educación
Artística y Arte Infantil”. Ed. Fundamentos. Col. Ciencia, 1ª Edición. Madrid, 2000. Pág. 102 y ss.
3 Varios Autores. Coordinadores: Dr. Manuel Hernández Belver y Dr. Manuel Sánchez Méndez. “Educación
Artística y Arte Infantil”. Opus cit. Págs 227.
4 Varios Autores. Coordinadores: Dr. Manuel Hernández Belver y Dr. Manuel Sánchez Méndez. “Educación
Artística y Arte Infantil”. Opus cit. Págs 232 .
2
USO DE MATERIALES NO TRADICIONALES EN EL PROCESO CREATIVO
ARTÍSTICO. APLICACIONES A LA ENSEÑANZA.
colores- ejercen una acción paralizadora sobre quien los utiliza ( quizá por ser
demasiado habituales ), falsean la espontaneidad de sus creaciones , le hacen
descarrilar, influyen en él, conduciéndose forzosamente más o menos por los
caminos ( los carriles ) trazados por quienes antes que él utilizaron los mismos
instrumentos y medios... “ 5. Sobre la base de estas afirmaciones nos situamos.
También creo que con el uso de materiales tradicionales las respuestas que
vamos a encontrar son las ya dadas, pienso que utilizando los mismos métodos
llegaremos a las mismas metas... Y lo que queremos es precisamente lo opuesto.
Encontrar a fuerza de empujones, a veces a ciegas, nuevos caminos porque en
ellos estaré seguro de desarrollar la creatividad. De esta forma resultó el Título
de esta Tesis: “Uso de materiales no tradicionales en el proceso creativo artístico.
Aplicaciones a la enseñanza”. Quiero centrarme en la búsqueda de técnicas y
procesos artísticos poco convencionales y darles una aplicación. Quiero
centrarme en planteamientos teóricos que me procuren estrategias para no
sentirme acomodado en lo ya conocido.
Conociendo los escritos de Jean Dubuffet con respecto a este tema encontré que
estas inquietudes ya habían sido suscitadas anteriormente en muchas ocasiones.
Y precisamente desde el punto de vista del uso de los materiales, y con
materiales poco convencionales. Sin embargo, encontré que no existía una
aplicación directa de todos estos procesos artísticos y creativos en el aula en
España, sino que más bien Dubuffet y sus seguidores nos mostraban o
recuperaban a una serie de autores desconocidos para la mayoría y nos
enseñaban sus obras. Una de las propuestas fundamentales de esta Tesis es
buscar una aplicación didáctica en el sistema educativo español a los
planteamientos y técnicas utilizadas por los autores del Art Brut. Para ello me
propongo profundizar en qué se entiende hoy por este término, porque con los
años transcurridos desde su creación en 1945 hasta hoy, ha sufrido variaciones
y en algunos casos estas modificaciones nos dan qué pensar sobre la
autenticidad de algunas de estas obras.
El trabajo de esta investigación se centrará en autores de la Colección Art Brut
de Lausanne así como en otros autores outsider de colecciones de América. El
término “Art Brut” nace como consecuencia de las investigaciones realizadas por
Dubuffet, principalmente, en Suiza, Francia y Centroeuropa. Desde el principio,
trabaja en tres campos: las obras realizadas en hospitales psiquiátricos, los
ejercicios de niños y los de gente marginal alejada de la cultura. Tienen conexión
con el arte primitivo en cuanto que están libres de las ataduras sociales.
5
Dubuffet, Jean. “Escritos sobre arte”. Carta a Gaston Chaissac, martes 24 de junio de 1947. Primera Edición. Barcelona
BARRAL EDITORES. 1975. Pág. 280.
3
USO DE MATERIALES NO TRADICIONALES EN EL PROCESO CREATIVO
ARTÍSTICO. APLICACIONES A LA ENSEÑANZA.
Otro aspecto que me interesa tratar en esta Tesis es cómo abordar el problema
que plantea este tipo de arte, la mayoría de las veces al margen de toda
convención cultural, con la búsqueda de mecanismos o de aplicaciones de estos
artistas para la enseñanza creativa. Parece que se trata de algo antagónico, cómo
tratar de educar y socializar en la creatividad sobre un aspecto del arte tan
profundamente anticultural, tan desarraigado de la sociedad desde los
comienzos como es el Art Brut.
En cuanto a la estructura de esta Tesis decir que tiene como eje central en sus
fuentes identificar qué es Art Brut o Outsider Art, ver cómo ha sido su evolución
pues aunque fue definido en sus comienzos, hoy día es un término como
veremos que está en transición. Analizaré los escritos, cartas y conferencias de
Jean Dubuffet para extraer principios metodológicos que serán la llave para
llevar a cabo nuestra propuesta. Seleccionaré algunos artistas pertinentes para
esta investigación, los analizaré y extraeré conclusiones para llevar a la práctica
educativa. Todo ello con el fin de localizar nuevos mecanismos que pongan en
práctica la creatividad a la luz de los artistas del Art Brut.
4
Description:fuentes identificar qué es Art Brut o Outsider Art, ver cómo ha sido su evolución pongan en práctica la creatividad a la luz de los artistas del Art Brut.