Table Of ContentUniversidad del Turabo
Diversidad ecológica de hongos filamentosos en la arena de las playas
de la Costa Norte de Puerto Rico
Por
Lourdes Echevarría García
B.S., Biología, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
M.S., Gerencia Ambiental, Manejo y Evaluación Riesgo Ambiental, Universidad
Metropolitana de Puerto Rico
Disertación
Presentado a la Facultad de Ciencia y Tecnología en cumplimiento parcial de los
requisitos para el grado de Doctor en Filosofía
en Ciencias Ambientales
(Opción Biología)
Gurabo, Puerto Rico
mayo, 2016
UNIVERSIDAD DEL TURABO
CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DE DISERTACIÓN
La disertación de Lourdes Echevarría García fue revisada y aprobada por los
miembros del Comité de Disertación. El formulario de Cumplimiento de Requisitos
Académicos Doctorales con las firmas de los miembros del comité se encuentra
depositado en el Registrador y en el Centro de Estudios Graduados e Investigción de la
Universidad del Turabo.
MIEMBROS DEL COMITÉ DE DISERTACIÓN
Mónica M. Arroyo, PhD
Pontificia Universidad Católica de P.R.
Asesora de investigación
Teresa Lipsett, PhD
Universidad del Turabo
Supervisora
Anastacio Emiliano, PhD
Universidad del Turabo
Miembro
Ángel L. Rivera, PhD
Universidad del Turabo
Miembro
Ligia Lebrón, PhD
Universidad del Turabo
Miembro
© 2016
Lourdes Echevarría García. Todos los derechos reservados.
Dedicatoria
Quiero dedicar este trabajo de investigación, al igual que mi disertación, con mucho
amor, a unas personas que siempre me han apoyado incondicionalmente en todas las metas
que me he trazado en mi vida. A mi madre Josefina García, la cual me ayuda con mi hijo
y las cosas en la casa y a mi hijo, Xavier Yamil Maldonado, que siempre me acompañó en
el recorrido de tomar muestras, analizarlas y acompañarme a la universidad.
Y por supuesto, al que me da energía, fortaleza y entusiasmo para continuar con
cada proyecto de mi vida: a DIOS. Gracias a Él por brindarme la fuerza, paciencia,
perseverancia y en todo momento actitud positiva. En todos los aspectos de la vida Él me
guió para poder completar una de mis grandes metas, alcanzar el doctorado con éxito.
iv
Agradecimientos
He tenido personas muy especiales que de una u otra forma me han ayudado durante
todo el proceso de investigación y preparación de la disertación.
A la Pontificia Universidad Católica, Recinto de Arecibo, por brindarme el espacio
y equipos necesarios utilizando el laboratorio de Biotecnología para realizar los análisis
de la investigación.
A la Universidad del Turabo, que me brindó la oportunidad de ofrecer cursos en su
Institución, ya que con ese dinero pude comprar los materiales de la investigación.
A mis compañeros de trabajo de la PUCPR, el Prof. Juan Acevedo, por su
aportación en la verificación de la identificación de los géneros y especies de las muestras.
También al Prof. Víctor López y al Dr. Abner Colón por su asesoría y apoyo en la parte
estadística y a la Dra. Mónica Arroyo por ayudarme con la parte de bioinformática y
análisis molecular.
A la Decana y miembro del comité, la Dra. Teresa Lipsett, por su incondicional
ayuda y apoyo en todo el tiempo de estudios y a la Dra. Ligia Lebrón por todas sus
sugerencias.
v
Índice
Lista de tablas .................................................................................................................ix
Listas de figura ...............................................................................................................xi
Listas de apéndice ..........................................................................................................xiii
Resumen ...........................................................................................................................xiv
Abstract en inglés .............................................................................................................xvi
Capítulo I Introducción ...................................................................................................1
1.1 Problema ........................................................................................................4
1.2 Justificación ...................................................................................................5
1.3 Hipótesis ........................................................................................................6
1.4 Objetivos del estudio......................................................................................7
Capítulo II Revisión de literatura ...................................................................................9
2.1 Marco legal ....................................................................................................9
2.2 Características de los hongos filamentosos....................................................9
2.3 Infecciones causadas por hongos filamentosos ..............................................13
2.4 Métodos moleculares de identificación de hongos filamentosos ...................14
2.5 Técnicas de identificación de ADN fúngico por PCR ...................................16
2.6 Análisis taxonómico.......................................................................................21
2.7 Análisis de hongos en arenas de diferentes playas del mundo ......................21
2.8 Estudios de contaminación microbiológicas en la playa ...............................30
Capítulo III Técnicas experimentales – Metodología .................................................33
3.1 Plan de investigación .....................................................................................33
3.1.1 Lugar de estudio ..............................................................................33
vi
3.1.2 Coordenadas de las payas estudiadas ..............................................33
3.2 Diseño experimental ......................................................................................33
3.2.1 Tiempo ............................................................................................33
3.2.2 Manejo y toma de muestras ............................................................33
3.2.3 Muestras para análisis molecular ....................................................34
3.2.4 Análisis (UFC) conteo de colonias y morfología ...........................35
3.2.5 Identificación del hongo filametoso................................................36
3.2.6 Análisis molecular: PCR .................................................................36
3.2.6.1 Extración de ADN............................................................36
3.2.6.2 Cuantificación ADN ........................................................36
3.3 Reacción en cadena de polimerasa (PCR) análsis de secuencia de ADN ......37
3.3.1 Secuencia “shotgun” de ADN .........................................................37
3.3.2 Secuencia del trascriptoma (ARN) .................................................37
3.3.3 Secuencia de ADNc ........................................................................37
3.3.4 Análisis de la secuenciación ...........................................................38
3.3.5 Árbol taxonómico ...........................................................................39
Capítulo IV Resultados y análisis ...................................................................................40
4.1 Géneros y especies identificadas por mes ......................................................40
4.2 Resultados de los controles ............................................................................40
4.3 Decripción del género Aspergillus .................................................................42
4.4 Descripción de género Penicillium ................................................................44
4.5 Descrpción del género Rhizopus ....................................................................46
4.6 Descripción del género Trichoderma.............................................................48
vii
4.7 Descripción del género Fusarium ..................................................................49
4.8 Descripción del género Hortaea ....................................................................52
4.9 Género y especies de hongos filamentosos en muestras de arena de
playas analizadas morfológicamente .............................................................53
4.10 Datos de temperatura, humedad y UFC de las muestras mensuales ............61
4.11 Análisis inferencial de los datos ..................................................................63
4.12 Resultados de muestras de análisis molecular por temporada .....................69
4.13 Evaluación de riesgo ambiental ...................................................................116
Capítulo V Conclusiónes y recomendaciones ..............................................................120
Conclusiónes ...................................................................................................................120
Recomendaciones ...........................................................................................................126
Literatura citada ...........................................................................................................128
viii
Lista de tablas
Tabla 1.1 Diagnóstico dermatofitosis en P.R ..............................................................3
Tabla 1.2 Diagnóstico dermatomicosis en P.R. ..........................................................3
Tabla 2.1 Resumen de algunos hongos filamentosos identificados por técnicas
moleculares .................................................................................................17
Tabla 2.2 Primer, secuencias y objetivos genómicos para hongos filamentosos .......20
Tabla 3.1 Información de latitud y longitud de cada playa .........................................33
Tabla 4.1 Género y especies de hongos filamentosos identificados por mes en las
cuatro playas en todo el año ........................................................................41
Tabla 4.2 Especies de hongos del género Aspergillus identificados...........................43
Tabla 4.3 Especies de hongos del género Penicillium identificados ..........................45
Tabla 4.4 Especies de hongos del género Rhizopus identificados ..............................47
Tabla 4.5 Especies de hongos del género Trichoderma identificados ........................49
Tabla 4.6 Especies de hongos del género Fusarium identificadas .............................52
Tabla 4.7 Especies de hongos del género Hortaea identificado ................................53
Tabla 4.8 Resultados prueba de normalidad ...............................................................64
Tabla 4.9 Resultados prueba de Kruskal Wallis #1 ....................................................64
Tabla 4.10 Resultados Prueba de rangos de Kruskal Wallis #1 ....................................65
Tabla 4.11 Resultados prueba de Kruskal Wallis #2 ....................................................65
Tabla 4.12 Resultado prueba de rangos de Kruskal Wallis #2......................................66
Tabla 4.13 Resultados prueba de Mann-Whitney #1.....................................................67
Tabla 4.14 Rangos prueba de Mann-Whitney #1 .........................................................67
ix
Tabla 4.15 Resultados prueba de Mann-Whitney #2.....................................................68
Tabla 4.16 Rangos prueba de Mann-Whitney #2 ..........................................................68
Tabla 4.17 Resultados Prueba de Mann-Whitney #3 ....................................................69
Tabla 4.18 Rangos prueba de Mann-Whitney #3 ..........................................................69
Tabla 4.19 Especies de hongos que se encontraron en la playa Caza y Pesca,
en Arecibo: comparación temporada húmeda, en común
y temporada seca .........................................................................................71
Tabla 4.20 Especies de hongos filamentosos en la playa Marbella, Vega Baja:
comparación temporada húmeda, en común y temporada seca ..................74
Tabla 4.21 Especies de hongos filamentosos en la playa Las Criollas, Barceloneta:
comparación temporada húmeda, en común y temporada seca ..................77
Tabla 4.22 Especies de hongos filamentosos en la playa Los Tubos, Manatí:
comparación temporada húmeda, en común y temporada seca ..................80
Tabla 4.23 Especies encontradas en la época húmeda en las cuatro playas .................83
Tabla 4.24 Especies encontradas en la época seca en las cuatro playas .......................85
Tabla 4.25 Especies predominantes por temporada, playa, tax ID ..............................87
Tabla 4.26 Especies más abundantes y su patogenicidad .............................................88
Tabla 4.27 Géneros más abundantes y su conteo..........................................................89
Tabla 4.28 Total de especies por muestras de cada estación por playa ........................91
Tabla 4.29 Hongos identificados en muestra de arena (ADN): sustrato,
patogenicidad y enfermedad que causa.......................................................96
x
Description:Tabla 2.1 Resumen de algunos hongos filamentosos identificados por técnicas moleculares .. La epidemiología de las enfermedades producidas .. dermatofitos en suelos de la ciudad de Corriente en Argentina. Provoca las micosis contamination of the sand from the Barcelona City beaches.