Table Of ContentFacultad de Educación de Palencia
UN LÁPIZ PARA PRIMARIA
Propuesta de animación a la lectura
TRABAJO FIN DE GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
AUTORA: Raquel Picó Salvador
TUTORA: Mariemma García Alonso
Convocatoria: Junio 2014
RESUMEN
Con este Trabajo Fin de Grado pretendo presentar una propuesta de intervención
de animación a la lectura que tiene como eje central el cuento El lápiz que encontró su
nombre de Eliacer Cansino, que está dirigido a alumnos y alumnas1 de Tercero de
Educación Primaria y que formará parte de la biblioteca de aula.
Esta propuesta de intervención tiene como objetivo primordial fomentar y
transmitir el gusto por la lectura teniendo en cuenta tanto aspectos afectivos como
intelectuales.
PALABRAS CLAVE: Animación a la lectura, el cuento, estrategias y actividades.
ABSTRACT
In this final work I pretend to show a reading animation proposal which has as
core idea the tale El lápiz que encontró su nombre by Eliacer Cansino which is aim to
students of Year 3 of Primary Education and it will be in the classroom’s library.
The main goal of this proposal is to promote and to enhance the taste of reading
taking into account affective and intellectual aspects.
KEYWORDS: reading animation, tale, strategies and activities.
1 Para facilitar la redacción nos referiremos a niños/alumnos y profesores, pero se incluye a niñas/alumnas
y profesoras al enunciarlos.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 6
3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 7
4. ASPECTOS TEÓRICOS ...................................................................................................... 12
5. DESARROLLO DEL TRABAJO ........................................................................................ 17
5.1. ¿QUÉ ES UN CUENTO? .............................................................................................. 17
5.2. CARACTERISTICAS DEL CUENTO ........................................................................ 18
5.3. VALOR PEDAGÓGICO DEL CUENTO ................................................................... 18
5.4. ELEGIR UN CUENTO: CRITERIOS. ........................................................................ 19
5.4. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DE SEGUNDO CICLO DE E.
PRIMARIA. ........................................................................................................................... 21
5.5. ¿POR QUÉ ESTE CUENTO? ...................................................................................... 23
5.6. DESARROLLO PRÁCTICO: ACTIVIDADES, JUEGOS Y ESTRATEGIAS DE
ANIMACIÓN A LA LECTURA. ........................................................................................ 24
5.6.1. EVALUACIÓN........................................................................................................ 35
6. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 36
7. LISTA DE REFERENCIAS ................................................................................................. 37
Lo que interesa en la primera etapa no
es enseñar a leer, lo importante es
enseñar amar la lectura mientras se
aprende a leer. (Josefina Arellano)
1. INTRODUCCIÓN
En el ámbito educativo se comprueban día a día las grandes dificultades y
carencias lectoras que presentan la mayoría de nuestros alumnos. Por ello los docentes
consideran de vital importancia una adecuada adquisición y un correcto manejo de las
habilidades lectoras, haciendo imprescindible la elaboración de planes o propuestas de
animación a la lectura, como la que detallamos a continuación, con la idea de fomentar la
lectura desde las edades más tempranas hasta, al menos, finalizar la enseñanza obligatoria.
Los centros educativos poseen los espacios y los recursos adecuados para el
fomento y el desarrollo de la lectura. Son el lugar idóneo junto con las bibliotecas
públicas, donde se pueden llevar a cabo diversas propuestas que acerquen al niño a la
lectura y que le hagan partícipe del disfrute de la misma. Al mismo tiempo, es necesario
contar con la colaboración familiar para que el niño lo vea como algo cercano y divertido
y no como una tarea más, de obligado cumplimiento de la escuela.
No olvidemos que la familia debe ser el primer eslabón de la cadena en poner en
contacto a los niños con los cuentos, los cuentos cantados, las retahílas, los
poemas…antes, incluso, de que sepan leer, ya que la competencia lectora no es innata.
Debido al ritmo de vida, al cambio de la sociedad, esto sucede, cada vez, con menos
frecuencia y las familias delegan esta responsabilidad en la escuela. Así pues, está en
nuestras manos proporcionar a nuestro alumnado los medios y los recursos para que
adquieran tanto la competencia como el hábito lector y gocen del placer de la lectura. Este
es uno de los mayores retos al que se enfrenta el docente en las primeras etapas educativas.
La animación a la lectura pretende mostrar el lado lúdico, ameno y placentero que
tiene la lectura; además se va a intentar poner de manifiesto ese aspecto de disfrute, de
fantasía, de creatividad que tiene la lectura mediante actividades, estrategias y juegos.
4
Normalmente, el docente suele hacer hincapié en el aspecto práctico y útil que
tiene la lectura, dejando de lado el aspecto lúdico de la misma. Por ello se debe distinguir,
a mi juicio, la lectura obligatoria de los libros de texto, por ejemplo, con la lectura como
actividad de ocio, aquella que nos entretiene, que nos permite viajar a mundos mágicos y
conocer personajes fantásticos y lo que es más importante que es capaz de transmitirnos
valores y nos hace crecer como personas.
El presente Trabajo de Fin de Grado de Educación Primaria, en adelante TFG,
lleva por título “Un lápiz para primaria” y constituye una propuesta cuyas finalidades son:
fomentar el hábito lector y desarrollar y mejorar la comprensión lectora a través de un
cuento específico, diseñando una serie de actividades, juegos y estrategias para que la
lectura en la escuela sea más amena y el alumnado “aprenda a aprender” en un ambiente
distendido lúdico y placentero.
Es una propuesta de intervención dirigida al alumnado del Segundo Ciclo de
Educación Primaria, pudiéndose llevar a cabo en ambos cursos pero se ha centrado en el
Tercer Curso de Primaria (8-9 años).
Por último, señalar que la promoción y el fomento del hábito lector es tarea de
todos aquellos que comparten la responsabilidad en la educación de los niños. Por esta
razón también corresponde a la familia y a la sociedad intervenir activamente en el
proceso de crear hábitos lectores que les lleve a disfrutar del placer de la lectura.
Las tres razones inalterables de la lectura son: la adquisición de
sabiduría, el disfrute del arte y el placer del entretenimiento.
(T. S. Eliot)
5
2. OBJETIVOS
Con el presente Trabajo de Fin de Grado en Educación Primaria se pretende
conseguir los siguientes objetivos:
1º.Diseñar una propuesta de intervención de animación a la lectura a través de un cuento
en el Segundo Ciclo de Educación Primaria.
2º.Fomentar el gusto por la lectura y lograr que la mayoría del alumnado descubra la
lectura como un elemento de ocio y disfrute personal.
3º.Crear un clima positivo y favorable en el aula y en toda la comunidad educativa hacia
las actividades relacionadas con la lectura.
4º.Despertar la curiosidad, la sensibilidad hacia el lenguaje literario y artístico que
representan las ilustraciones. Necesidad de imaginar otros mundos y otras maneras de
relacionarnos con el escrito y la ilustración.
5º.Emplear técnicas, estrategias, actividades (previas, durante y/o posteriores) de
animación a la lectura, para que los primeros encuentros con los libros, se produzcan de
manera lúdica y placentera dentro de un ambiente relajado y distendido.
6
3. JUSTIFICACIÓN
Para la elaboración de este TFG se han tenido en cuenta las directrices recogidas
en la Resolución de 3 de Febrero de 2012, del Rectorado de la Universidad de Valladolid,
por la que se acuerda la publicación del Reglamento sobre la elaboración y evaluación
del TFG, de acuerdo con la regulación del RD 1393/2007, de 29 de octubre.
El tema elegido para el TFG de Primaria se encuentra dentro del marco de la línea
temática Didactología de las lenguas y las culturas aprobada por el Comité de Título. La
tutorización del mismo ha sido llevada a cabo por Mariemma García Alonso –profesora
de la Facultad de Palencia- tal y como refleja el artículo 6.1 de la Resolución de 3 de
febrero de 2012.
La “Animación a la lectura” es uno de los objetivos primordiales de la escuela
Primaria y Secundaria: fomentar el hábito lector en los niños, como fuente de
enriquecimiento intelectual, personal y de ocio, es una tarea continua y complicada que
se promueve desde las instituciones educativas a través de planes formativos y proyectos
de innovación, que pretenden que la lectura sea protagonista en el trabajo diario de aula.
(Martín Vegas, 2009)
Tanto es así, que se debe considerar la lectura como el eje principal sobre el que
gira todo proceso de aprendizaje, la base de la enseñanza y el principal instrumento del
aprendizaje significativo. La lectura es una herramienta esencial que acompañará al niño,
y posteriormente al adulto, y que ambos necesitarán a lo largo de toda su vida.
A través de la lectura el niño tendrá acceso a un mundo lleno de posibilidades que
le permitirá conocer otras realidades, soñar, viajar…, desarrollar sus capacidades
cognitivas y adquirir habilidades que harán que reafirme y consolide su identidad, ya que
cuando se lee se interpreta y cuando se interpreta entran en conflicto otras formas de
pensar y esto ayuda a definir nuestra identidad.
Leer nos da el extraño poder de mirar dentro de otras cabezas. Es el más activo, el
más poderoso y el más humilde de los pasatiempos. Permite resucitar a los muertos y dar
vida a uno o varios seres, a ciertas palabras, a ciertas ideas… (Sebastien Kent)
7
El acceso que el alumno tiene a los textos propuestos por el profesorado, aquellos
que pueda leer en la biblioteca de la escuela o, como en este caso, en la biblioteca del
aula, son el inicio de una carrera de fondo que durará toda la Educación Primaria, donde
la implicación del profesorado, en los proyectos propuestos para la animación a la lectura,
incluidos en el Plan lector de cada Centro Escolar, es fundamental.
Conociendo, ya, el valor de la lectura en las distintas etapas educativas, así como
en el quehacer diario de nuestro alumnado, no se puede pasar por alto la importancia que
la legislación actual vigente concede a la lectura y a la adquisición del hábito lector. Así:
La ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación recoge:
Artículo 16, […] “adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la
expresión y compresión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así
como desarrollar las habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio,
el sentido artístico, la creatividad y afectividad.” […]
Artículo 17, […] “Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua
castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma
y desarrollar hábitos de lectura.” […]
Artículo 19, […] “A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un
tiempo diario a la misma”.
En el Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre, se expone:
Artículo 6 […] “La lectura constituye un factor fundamental para el
desarrollo de las competencias básicas. Los centros, al organizar su
práctica docente, deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario
de lectura, no inferior a treinta minutos, a lo largo de todos los cursos de
la etapa.” […]
Lengua castellana y literatura […] “La lectura e interpretación de textos
literarios requieren unas competencias específicas para cuyo desarrollo el
currículo selecciona los contenidos que agrupa el bloque 3, Educación
Literaria. La educación literaria se concibe como una aproximación a la
literatura desde sus expresiones más sencillas. La lectura, la exploración
de la escritura, el recitado, la práctica de juegos retóricos o la escucha de
textos propios de la literatura oral, deben contribuir al desarrollo de la
competencia literaria, como integrante de la competencia comunicativa y
8
como un acercamiento a la expresión artística y el valor patrimonial de las
obras literarias.” […]
El Decreto 40/2007, de 3 de mayo, dice:
Artículo 2, […] “la finalidad de la educación primaria es proporcionar a
los alumnos una educación que les permita afianzar su desarrollo personal,
adquirir habilidades y conocimientos relativos a la expresión y
comprensión oral a la lectura, a la escritura y al cálculo,” […].
Artículo 4, e) “Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua
castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición
de lengua común de todos los españoles, y desarrollar hábitos de lectura
como instrumento esencial del aprendizaje del resto de las áreas”.
Artículo 5, 6 “La comprensión lectora, la expresión oral y escrita,…se
trabajarán en todas las áreas”.
Anexo (Currículo de Educación Primaria. –Principios metodológicos
generales):
“Destaca el papel fundamental que adquiere la lectura y la escritura y, de
modo especial, la comprensión y el análisis crítico de la lectura, contenido
éste con valor propio puesto que se utiliza en todas las áreas y en todos los
cursos de la educación primaria,…Lograr un hábito lector eficaz deberá,
por tanto, ser impulsado desde todas las áreas y por todos los profesores
que intervienen en el proceso educativo. Las diferentes estrategias y
técnicas de comprensión lectora facilitarán el acceso al texto, entendiendo
como fuente de información conocimiento y disfrute”.
En la orden EDU/1045/2007, de 12 de junio, se recoge:
Artículo 5, […] “Con el fin de fomentar el hábito y el gusto por la lectura,
y el desarrollo de la competencia comunicativa, se dedicará diariamente
un tiempo curricular de lectura no inferior a treinta minutos en todos los
cursos. “[…]
Artículo 7, 3.c): “Las decisiones de carácter general sobre la metodología
para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, el tiempo de dedicación
9
diaria a la lectura, así con el diseño y aplicación de las estrategias de
comprensión lectora”.
Disposiciones adicionales (segunda), Plan para el fomento de la lectura.
“Los planes para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión
lectora de los centros docentes de educación infantil y primaria deberán
realizarse en el marco de lo previsto en la normativa específica de la
Comunidad de Castilla y León”. […]
En la orden EDU/152/2011, de 22 de febrero, por la que se regula la elaboración
y ejecución de los planes para el fomento de la lectura y el desarrollo de la
comprensión lectora de los centros docentes de la comunidad de castilla y León,
se recoge:
Artículo 2, 3. “El plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la
comprensión lectora, cuya finalidad es garantizar un tratamiento integral
y sistemático de las actividades dirigidas a promover la lectura y a mejorar
la comprensión lectora, tendrá como objetivos generales, los siguientes:
a) Despertar, aumentar y consolidar el interés del alumnado por la lectura.
b) Asociar, en educación básica, la lectura y la escritura a todas las
competencias básicas.
c) Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas/materias del
currículo.
d) Promover en el alumnado la capacidad de expresarse sobre diferentes
temas con claridad, coherencia y sencillez.
e) Lograr que el alumnado conserve, o en su caso descubra, el hábito de
la lectura como un elemento de disfrute personal.
f) Fomentar en el alumnado, a través de la lectura y la escritura, una actitud
reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno, potenciando la
utilización de fuentes de información variadas.
g) Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como
consulta, mejora y apoyo al fomento de la lectura y al desarrollo de la
comprensión lectora.
10
Description:In this final work I pretend to show a reading animation proposal which has as . lectura en la escuela sea más amena y el alumnado “aprenda a aprender” en Leer nos da el extraño poder de mirar dentro de otras cabezas. técnicas de comprensión lectora facilitarán el acceso al texto, entend