Table Of ContentTRATADO
DE
VITICULTURA Y VINIFICACION
Es propiedad del Autor
TRATADO
DR
VITICULTURA Y VINIFICACION
POR
Manuel Wojas
í .
Ca'kLi tu
TNJENIRBO AGRÍCOLA— DIRECTOR DE LA ESCUELA
AGRÍCOLA DE TALCA
TOMO ÚNICO
ADORNADO CON 14o FIGURAS EN XVII LAMINAS
TALCA
IMPRENTA DE «LA LIBERTAD»
1801
CHI LE
PRÓLOGO
Para la presente obrita de Viticultura y Vinificación
que hoi entrego al público, he tomado el valioso concurso
de los autores que, como M. Le Feuvre, mi Maestro, Boi-
reau, Odart, Robinet, Guyot, López y Camuñas, Aragó y
otros, se han ocupado de tan importante materia, tratando
con brillo diferentes temas de la vasta ciencia enolójica.
Mi constante objetivo es poner en manos de nuestros
agricultores un testo esencialmente práctico, que sirva de
guia, aun al novel hacendado, en la conducción de sus vi
ñas y elaboración de los mas variados licores, desde la
vulgar chicha hasta el delicioso champaña.
A mas del cultivo completo de las viñas, damos cabida
en el presente trabajo, a la fabricación de los vinos tin
tos, blancos, chichas, jerez, oporto, champaña, mistelas,
aguardientes, pisco, coñac, etc., ilustrando el testo cod
ciento y tantos grabados.
Que la aceptación que encuentre en el ilustrado público,
corresponda al deseo que he tenido en ofrecerle un libro
digno de él, son mis esperanzas.
Él S ut or.
Talca, Escuela Agrícola, Octubre l.° de 1891.
VITICULTURA Y VINIFICACION
PRIMERA PARTE
VITICULTURA
CAPÍTULO I.
CONSIDERACIONES JENERALES
El cultivo de la viña en Chile —Inmenso desarrollo ha
tomado en Chile el cultivo de la vid desde 15 años atras.
A nuestras antiguas viñas de cabeza han sucedido las ¡la
rras francesas que dan productos considerablemente me
jores.
Cientos y miles de hectáreas se plantan anualmente a
la francesa y cada vez merece menos atención el cuida
do por el antiguo sistema.
Una verdadera revolución se ha operado y se opera en
este sentido. Las tiñasfrancesas se levantan por todas par
tes; y la añeja plantación va estingniéndose poco a poco.
Y a la verdad que esto no es sensible. Nuestros caldos,
producto de la cepa primitiva, jamas habrían adquirido
la fama de que gozan hoi en el mundo entero los vinos
franceses. Digamos, en una palabra, que solo de la cepa
francesa es susceptible de obtenerse licores de elección, li-
8 TRATADO DE
cores que puedan hacer la delicia de los mejores catadores.
El mosto que nos dá la parra común, en ninguna circuns
tancia podrá competir con el caldo proveniente de buenas
uvas francesas. En la última Exposición Universal de Pa
rís, bien cierto que no habríamos obtenido para aquellos
los espléndidos honores tributados a éstos.
Y haciendo justicia al mérito, diremos que en su mayor
parte se debe la jeneralizacion de las cepas francesas en
Chile a M. Le Feuvre, director de la Quinta Normal de
Santiago. Es él quien dando a conocer la planta, desde ha
ce 1“ años, es él quien enseñando su cultivo, es él en fin,
quien con una activa propaganda, en la cátedra y fuera de
ella, ha impuesto la innovación a los agricultores.
Desde pocos años há, grandes adelantos se han introdu
cido en Chile, y así hoi el alambrado se practica en todas
partes, la poda se va conociendo mejor, la elaboración del
vino se hace mas conforme a las reglas científicas estable
cidas y, por último, existen espléndidas bodegas que en
nada tendrían que envidiar a las mas famosas del viejo
mundo.
Todo hace presumir que esta sed de progreso, esta fie-
,bre de viñas continuará adelante y que el pais bien pronto
se verá, en todas sus rejiones, provisto de hermosos viñedos.
Ciertamente que requiere la plantación de una viña gas
tos excesivos que se recargan todavía mas con los intere
ses del capital durante dos años en que la parra casi nada
produce, al cual desembolso hai que agregar el no menos
considerable de las bodegas, construcciones necesarias
siempre costosas. Pero trascurrido este tiempo, ¡qué bien
compensados son nuestros trabajos por esta planta, lia-
9
VITICULTURA V VINIFICACION
mada a operar un gran progreso en la agricultura chilena!
Donde quiera que haya un suelo fresco, enjuto; donde
se disponga de un terreno un tanto inclinado y bien es-
puesto; donde la tierra sea permeable con un snb-suelo
también filtrante;donde en fin, haya ventilación, aereacion;
allí deben! existir una viña antes que cualquier otro cul
tivo.
Estamos con M. Le Feuvre, al asegurar que por su po
sición jeográfica, por su configuración topográfica, por sus
ricos como variados suelos, y, todavía, por sus fáciles vías
de comunicación esterior debido a estensas costas, Chile
está llamado a ser la Francia de la América del Sur co
mo nación vitícola.
Caracteres de la parra.—Arbusto vivaz que dura has
ta 100 años. Raices poderosas que profundizan por lo je-
neral de 1 a 3 metros. Tronco o cepa con largos sarmientos
provistos de nudos gruesos y en oposición a estos zarcillos
que son sus órganos de sosten. Hojas pecioladas y palma
das. Flores pequeñas, fragantes, hermafroditas, en racimos
(panojas), opuestas a las hojas. Por fruto granos globulo
sos, miiltiples, azucarados, de jugo incoloro, pero de hollejo
ya blanco, amarillo, dorado, gris, rosado, negro. Dicho fru
to se dá en racimos sobre brotes del año que crecen sobre
sarmientos del año anterior.
Cada brote nuevo lleva de ordinario de dos a tres raci
mos, y acabamos de decir que los sarmientos frutales son
los que nacen sobre sarmientos del ailo anterior. Solo es-
cepcionalmente llevan racimos los brotes que nacen direc
tamente de la madera vieja.
La viña alcanza su máximum de producción después del
• 2