Table Of ContentBIBLIOTECA PARA LEER EL CÓDIGO OVIL
XVI
VOLUMEN
TRATADO DE LAS OBLIGACIONES
FELIPE OSTERLING PARODI
MARIO CASTILLO FREYRE
TRATADO DE LAS OBLIGACIONES
CUARTA PARTE
TOMO XII
Biblioteca
Para leer el Código Civil
Volumen XVI
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FONDO EDITORIAL 2003
Tratado de las Obligaciones
Cuarta Parte
Tomo XlI
Primera edición: octubre 2003
© Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Plaza Francia 1164, Cercado, Lima-Perú
Teléfonos: 330-7410 - 330-7411. Telefax: 330-7405
E-mail: [email protected]
Cuidado de la edición: Nelly Córdova Núñez
Grabado de cubierta: Honoré Daumier. Quand le crime ne donne pas, chez
Aubert, PI de la Burse. Les gens de justice. En Gentes del Foro.
Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio,
total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.
Derechos reservados
ISBN: 9972-42-601-7
Hecho el depósito legal: 1501052003-5489
Impreso en Perú -Printed in Peru
TOMO XII
CONTENIDO GENERAL
CAPÍTULO PRIMERO
Disposiciones Generales
(Teoría General)
27.6. Responsabilidad civil derivada de actividades deportivas en
general 1013
27.6.1. El deporte: Concepto e importancia 1015
27.6.1.1. El deporte como espectáculo 1025
27.6.1.2. El deporte como actividad 1027
27.6.2. La responsabilidad civil en el deporte 1030
27.7. Responsabilidad civil derivada de los daños sufridos por
un jugador frente a un contendor o competidor 1034
27.7.1. Relaciones entre deportistas: ¿Responsabilidad civil
contractual o extracontractual? 1034
27.7.2. El fundamento de la responsabilidad civil deportiva 1041
27.7.3. Teorías en materia de responsabilidad civil deportiva
derivada de los daños sufridos por un deportista
frente a su competidor 1045
27.7.3.1. Teorías absolutorias 1045
27.7.3.1.1. Teoría de la aceptación de los riesgos 1046
27.7.3.1.2. Teoría de la autorización del Estado 1048
27.7.3.1.3. Teoría de las causas supralegales de
justificación 1049
27.7.3.2. Teorías condenatorias 1051
27.7.4. A modo de conclusión 1054
27.8. Responsabilidad civil derivada de los espectáculos deportivos,
respecto de daños sufridos por los espectadores 1056
27.8.1. Aspectos generales 1058
27.8.1.1. Marco legislativo. La Ley N.o 26830 1058
27.8.1.2. Culpa de la víctima 1062
27.8.2. Responsabilidad del deportista con relación al público
y terceros 1065
27.8.3. Responsabilidad del organizador con respecto al
público o terceros 1067
27.8.4. Responsabilidad de la Administración Pública por
daños sufridos por los espectadores 1075
27.8.5. A modo de conclusión 1079
27.9. Responsabilidad civil de las personas jurídicas por actos de
sus administradores o dependientes 1080
27.9.1. El sistema de la ficción legal 1085
27.9.2. Teorías que niegan la personalidad jurídica 1088
27.9.2.1. Teoría del patrimonio colectivo 1088
27.9.2.2. Teoría del patrimonio de afectación 1089
27.9.3. Doctrina de la persona colectiva real 1090
27.9.3.1. Teorías de la realidad objetiva 1091
27.9.3.2. Teorías de la realidad técnica 1092
27.9.4. La teoría normativa 1093
27.9.5. Nuestra opinión sobre la responsabilidad civil de
los entes morales 1098
27.9.5.1. La responsabilidad civil contractual de la
persona jurídica 1098
27.9.5.2. La responsabilidad extracontractual de la
persona jurídica 1100
27.10. Responsabilidad de los administradores de las sociedades
anónimas 1102
27.10.1. Consideraciones generales. Importancia del
directorio 1103
27.10.2. Naturaleza de la responsabilidad de los
administradores 1108
27.10.3. Características de la responsabilidad civil de los
directores o administradores 1112
27.10.3.1. Responsabilidad por culpa 1116
27.10.3.2. Responsabilidad por daños y perjuicios 1117
27.10.3.3. Responsabilidad personal, solidaria e ilimitada 1117
27.10.3.4. Alcance y exculpación de la responsabilidad 1118
1006
27.10.4. Pretensión de responsabilidad 1120
27.10.4.1. Pretensión social de responsabilidad 1121
27.10.4.2. Pretensión individual de responsabilidad 1122
27.10.5. Caducidad de la responsabilidad y responsabilidad
penal de los directores 1123
27.10.6. A modo de conclusión 1124
27.11. Responsabilidad civil derivada de actos discriminatorios 1125
27.11.1. La igualdad y el derecho a la no-discriminación 1128
27.11.1.1. La igualdad como principio fundamental 1128
r
27.11.1.2. La no-discriminación 113
27.11.1.3. Igualdad ante la ley, de trato y de
oportunidades 1133
27.11.2. Responsabilidad civil y actos discriminatorios 1136
27.11.2.1. La antijuridicidad de la conducta del agente 1138
27.11.2.1.1. Responsabilidad civil y discriminación
directa 1 140
27.11.2.1.2. Responsabilidad civil y acciones positivas 1140
27.11.2.1.3. Responsabilidad civil y discriminación
indirecta 1143
27.11.2.2. El daño 1145
27.11.2.3. La imputabilidad 1146
27.11.3. A modo de conclusión 1147
27.12. Responsabilidad civil por transmisión de enfermedades:
SIDA y responsabilidad 1148
27.12.1. Algunas nociones importantes 1150
27.12.1.1. El SIDA 1150
27.12.1.2. El daño derivado de la transmisión del SIDA 1155
27.12.2. Transmisión sexual 1164
27.12.3. Transmisión por vía sanguínea 1170
27.12.3.1. El Centro de transfusión sanguínea 1171
27.12.3.2. El cuerpo médico 1173
27.12.4. Transmisión por transplante de órganos 1178
27.12.5. Transmisión perinatal de madre a hijo durante el
embarazo, el parto o la leche materna 1179
27.12.6. Consentimiento de la víctima y riesgo profesional 1182
27.12.7. A modo de conclusión 1184
27.13. Responsabilidad civil derivada del divorcio 1185
1007
27.13.1. ¿Es posible hablar de responsabilidad civil derivada
del divorcio? 1190
27.13.1.1. La tesis negativa 1190
27.13.1.2. La tesis positiva 1197
27.13.2. Naturaleza de la responsabilidad civil derivada del
divorcio 1202
27.13.2.1. La antijuridicidad 1203
27.13.2.2. El daño 1209
27.13.2.3. La imputabilidad 1210
27.13.3.A modo de conclusión 1211
27.14. Responsabilidad civil de los padres por daños causados por
sus hijos 1213
27.14.1. Breve reseña histórica 1214
27.14.2. Fundamento de la responsabilidad 1216
27.14.2.1. Teorías subjetivas 1219
27.14.2.1.1. Teoría de la culpa in vigilando 1219
27.14.2.1.2. Teoría de la culpa en la educación 1221
27.14.2.1.3. Teoría de ambas culpas acumuladas 1222
27.14.2.2. Teoría del fundamento económico 1224
27.14.2.3. Teoría del ejercicio de la patria potestad 1225
27.14.3. Requisitos para poder atribuir la responsabilidad a
los padres 1227
27.14.3.1. Ejercicio de la patria potestad 1227
27.14.3.2. Derecho de la víctima 1231
27.14.4. Conclusiones 1232
27.15. Responsabilidad civil del padre derivada del no
reconocimiemo del hijo extramatrimonial 1233
27.15.1. Nociones generales 1235
27.15.1.1. La filiación 1235
27.15.1.2. Ausencia de reconocimiento y derecho a la
identidad filiatoria 1243
27.15.2. Fundamento de la responsabilidad por el no
reconocimiento: Responsabilidad civil en el
Derecho de Familia 1245
27.15.3. ConfIguración de la responsabilidad 1247
27.15.3.1. Factor de atribución de la responsabilidad
extracontractual del padre 1247
27.15.3.2. Antijuridicidad o ilicitud 1253
1008