Table Of ContentBEIHEFTE ZUR
ZEITSCHRIFT FÜR ROMANISCHE PHILOLOGIE
BEGRÜNDET VON GUSTAV GRÖBER
HERAUSGEGEBEN VON GÜNTER HOLTUS
UND WOLFGANG SCHWEICKARD
Band 367
JENNy BRUMME
Traducir la voz ficticia
De Gruyter
ISBN 978-11-026325-1
e-ISBN 978-11-026326-8
ISSN 0084-5396
Library of Congress Cataloging-in-Publication Data
A CIP catalog record for this book has been applied for at the Library of Congress.
Bibliografische Information der Deutschen Nationalbibliothek
Die Deutsche Nationalbibliothek verzeichnet diese Publikation in der Deutschen Nationalbiblio-
grafie; detaillierte bibliografische Daten sind im Internet über http://dnb.d-nb.de abrufbar.
© 2012 Walter de Gruyter GmbH & Co. KG, Berlin/Boston
Satz: Johanna Boy, Brennberg
Gesamtherstellung: Hubert & Co. GmbH & Co. KG, Göttingen
∞ Gedruckt auf säurefreiem Papier
Printed in Germany
www.degruyter.com
Indice
Abreviaturas y convenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX
1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2 Delimitación del entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1 Destinatarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2 Marco de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3 Objetivos y metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3 Estudios sobre la evocación de la oralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.1 La «oralidad fi ngida», los comienzos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.2 Concebir la oralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.3 Oralidad «fi ngida», fi cticia y fi ccional. Simulación y evocación . . . 27
3.4 Estudios de la oralidad literaria, un breve repaso . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.4.1 Los estudios acerca de un autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.4.2 La comparación de la oralidad literaria con corpus orales . . 39
3.4.3 La traducción de la oralidad literaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.5 La voz fi cticia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.6 El espacio variacional del alemán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4 Un fracaso anunciado: So zärtlich war Suleyken (1955),
de Siegfried Lenz. La traducción de la voz ingenua . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.1 El maestro del cuento breve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.2 Las huellas de la oralidad en el cuento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.2.1 Los diminutivos, la implicación afectiva del narrador . . . . . 65
4.2.2 Marcas epistémicas e interjecciones: el narrador como
testigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72
4.2.3 Señales de contacto: el narrador como interlocutor . . . . . . . 76
4.3 La extraposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
4.3.1 El paréntesis oracional: normativa y uso . . . . . . . . . . . . . . . . 78
4.3.2 El paréntesis oracional en el cuento de Lenz . . . . . . . . . . . . 81
4.4 Las voces ingenuas, mezcla de estilos y registros . . . . . . . . . . . . . . . 84
4.5 El artifi cio, pese a todo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
4.6 Repaso fi nal: otros recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
V
5 Traducir el lenguaje juvenil: Die neuen Leiden des jungen W. (1972),
de Ulrich Plenzdorf. Las traducciones al castellano, francés y rumano . 93
5.1 La intertextualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
5.2 La ambigüedad del género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
5.3 Las traducciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
5.4 El oyente fi cticio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
5.5 El lenguaje juvenil y desenfadado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
5.5.1 La exageración hiperbólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
5.5.2 La vaguedad semántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
5.5.3 La negación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
5.6 La traducción del lenguaje juvenil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
6 Traducir la oralidad teatral. Las traducciones al castellano,
portugués e inglés de Der Kontrabaß (1980), de Patrick Süskind . . . . . 117
6.1 El contrabajo, la recepción de una obra teatral como narrativa . . 117
6.2 Los marcadores discursivos y su función en el monólogo
teatral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
6.2.1 La obsesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
6.2.2 La meticulosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
6.2.3 El destinatario fi cticio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
6.3 Otros elementos de la cadena variacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
7 Fraseología y registro coloquial. La traducción al alemán y al
francés de la novela Nada que hacer (1984), de Juan Madrid . . . . . . . . 135
7.1 Juan Madrid y la novela detectivesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
7.2 El diálogo entre Amparo y Silverio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
7.3 Las expresiones fi jas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
7.3.1 Del original al texto meta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
7.3.2 De los textos meta al original . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
7.4 El léxico coloquial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
7.5 Las marcas de oralidad en la traducción al francés . . . . . . . . . . . . 146
7.6 Las marcas de oralidad en la traducción al alemán . . . . . . . . . . . . 149
8 El diálogo literario. Te trataré como a una reina (1983), de Rosa
Montero, y su traducción al alemán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
8.1 El diálogo literario despojado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
8.2 Elementos fáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
8.2.1 Vocativos y expresiones afectuosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
8.2.2 El marcador discursivo bueno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
8.2.3 Interjecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
8.3 Comparaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
8.4 El lenguaje de las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
VI
9 El lenguaje de la Generación X. Historias del Kronen (1994),
de José Ángel Mañas, en alemán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
9.1 Autor, novela y lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
9.2 Cadena variacional y traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
10 Un viejo conocido, la traducción del dialecto.
Johannisnacht (1996), de Uwe Timm, en castellano e inglés . . . . . . . . . 191
10.1 Berlín, la metrópoli como protagonista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
10.2 El metrolecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
10.3 Dialecto y estereotipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
10.4 La situación comunicativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
10.5 Dialecto y traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
10.6 La traducción al inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
11 Der Zahlenteufel (1997), de Hans Magnus Enzensberger
en castellano, catalán, francés e inglés. El lenguaje de especialidad
dialogado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
11.1 Las matemáticas como diversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
11.2 Los juegos lingüísticos y el lenguaje de las matemáticas . . . . . . . . 211
11.3 La conversación didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
11.4 El lenguaje especializado hablado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
11.5 Las traducciones, entre simplifi car y tecnifi car . . . . . . . . . . . . . . . . 222
12 A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
13 Corpus analizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
14 Referencias bibliográfi cas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Índice de materias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
Índice de nombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
VII
Abreviaturas y convenciones
En este volumen se han adoptado las convenciones siguientes. Las obras originales
analizadas se citarán por las iniciales de su autor. Por ejemplo, Patrick Süskind
Der Kontrabaß: PS. Las traducciones de los originales estudiados se citarán por
las lenguas a las que han sido versados (cf. infra). Por ejemplo, Patrick Süskind ,
El contrabajo: PSE; es decir, se trata de la traducción al español, descrita a partir
de estas iniciales en la bibliografía que fi gura al fi nal del volumen.
En el caso de que existan dos o más traducciones de la misma obra y/o del mis-
mo autor, éstas se indicarán con la ayuda del año de su publicación. Por ejemplo,
puesto que So zärtlich war Suleyken de Siegfried Lenz se ha editado dos veces en
español, se citarán las distintas versiones indicando el año: SLE-1982 para la tra-
ducción publicada en 1982, ¡Qué bello era Suleyken!, Traducción de M.ª Carmen
González , Ilustraciones de Erich Behrendt , Barcelona, Luis de Caralt; y SLE-2008
para la traducción revisada de 2008, Qué tierno era Suleyken, Traducción de M.ª
del Carmen González Andrés , La Coruña, Ediciones del Viento.
La ortografía y puntuación de las citas respeta estrictamente el original. Igual-
mente se ha intentado disponer los fragmentos de las obras analizadas acercán-
dose lo más posible a la distribución del texto en los libros editados, puesto que
se trata de un recurso tipográfi co importante que ayuda al lector a interpretar el
contexto recreado y las intervenciones de los personajes.
Tanto la primera edición de las obras analizadas como las referencias biblio-
gráfi cas se citan entre corchetes. A continuación, se indica la edición consultada.
Por lo demás, el libro sigue la normas editiorales de la Zeitschrift für roma-
nische Philologie.
Lenguas
A = Alemán
C = Catalán
E = Español
F = Francés
I = Inglés
P = Portugués
R = Rumano
IX