Table Of ContentUNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL
Trabajo de Suficiencia Profesional
Conducta agresiva en estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la
Institución Educativa Publica CNV del distrito de Ate Vitarte
Para optar el Título Profesional de Licenciado en Psicología
Presentado por:
Autor: Bachiller Luis Alfredo Asto Cañavi
Lima-Perú
2018
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mi madre Matilde
Cañavi por darme la vida cuidar de mí,
educarme y protegerme, a Ana Rosa
Yauri por ser una maravillosa esposa y
madre, a mis hijos Luis Ángel y mi niña
(próxima a nacer) quienes son mi
motivación y Fortaleza, familiares,
amigos, por sus consejos y darme
palabras de aliento para seguir adelante
con mis proyectos.
ii
AGRADECIMIENTO
Agradezco a la divinidad por darme
aliento de vida, a la Universidad Inca
Garcilaso de la Vega, por ser mi casa de
estudios, a los diferentes docentes que
brindaron sus conocimientos y apoyo
para seguir adelante día a día y al
asesor por su guía y orientación en esta
investigación.
iii
PRESENTACIÓN
Señores miembros del Jurado:
En cumplimiento de las normas de la Facultad de Psicología y Trabajo Social de la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega según la Directiva N° 003-FPs y TS.-2016,
expongo ante ustedes mi investigación titulado “Conducta agresiva en
estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la institución
educativa publica CNV del distrito de Ate Vitarte” bajo la modalidad de
TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA para obtener el
título profesional de licenciatura.
Por lo cual espero que este trabajo de investigación sea correctamente evaluado y
aprobado.
Atentamente,
Luis Alfredo Asto Cañavi
iv
ÍNDICE
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Presentación iv
Índice v
Índice de tablas viii
Índice de figuras ix
Resumen x
Abstract xi
Introducción xii
CAPÍTULO I: Planteamiento del problema 15
1.1. Descripción de la realidad problemática 15
1.2. Formulación del problema 16
1.3. Objetivos 17
1.4. Justificación e importancia 17
CAPITULO II: Marco teórico conceptual 19
2.1. Antecedentes 19
2.1.1. Internacionales 19
2.1.2. Nacionales 23
2.2. Bases teóricas 25
2.2.1. Agresividad 25
2.2.1.1. Agresión. Conceptualización 26
2.2.2. Teorías Sociológicas de la Agresividad 27
2.2.3. Teoría de la Excitación- Transferencia 28
2.2.4. Teoría Social- Cognitiva de Bandura 29
2.2.5. Teoría Comportamental de Buss 29
2.2.6. Teoría del aprendizaje 30
2.2.6.1. Influencias familiares 30
2.2.6.2. Influencias subculturales 31
v
2.2.6.3. Modelamiento Simbólico 32
2.2.7. Clasificación de la agresividad 34
2.2.7.1 Agresividad vs violencia 34
2.2.7.2 Agresividad física vs agresividad verbal 35
2.2.7.3 Hostilidad vs ira 35
2.2.7.4 Agresividad directa vs agresividad indirecta 35
2.2.8. Dimensiones 36
2.9. Definición Conceptual 36
CAPÍTULO III: Metodología 38
3.1. Tipo y diseño utilizado 38
3.2. Población y muestra 38
3.2.1. Población 38
3.2.2. Muestra 38
3.3. Identificación de la variable y su operacionalización 39
3.3.1. Operacionalización de la variable 40
3.4. Técnicas e instrumentos de evaluación y diagnóstico 42
3.4.1. Confiabilidad y Validez 43
CAPÍTULO IV: Presentación, procesamiento y análisis de los resultados 45
4.1. Procesamiento de los resultados 45
4.2. Presentación de los resultados 45
4.3. Análisis y discusión de los resultados 52
4.4. Conclusiones 54
4.5. Recomendaciones 55
CAPÍTULO V: Intervención 56
5.1. Descripción de la realidad problemática 56
5.2. Objetivos 56
5.3. Alcance 57
5.4. Justificación 57
5.5. Metodología de la intervención 58
vi
5.5.1 Actividades a desarrollar 58
5.6. Recursos 58
5.6.1. Recursos humanos 58
5. 6.2. Recursos materiales 58
5.6.3. Recursos financieros 59
5.7. Cronograma de actividades 60
Referencias bibliográficas 69
Anexos 72
Anexo 1. Matriz de consistencia 73
Anexo 2. Carta de presentación a la institución educativa 75
Anexo 3. Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry 76
Anexo 4. Hoja de registro ABC de la sesión 1. 78
Anexo 5. Hoja registro de “evaluación de pensamiento trec” de la sesión 2. 79
Anexo 6. Hoja de trabajo de “resolución de conflicto” de la sesión 4. 80
Anexo 7. Hoja de trabajo de resolución de conflicto “posibles soluciones” de la sesión
4. 81
Anexo 8. Hoja de trabajo de resolución de conflicto “buscando solución a los
conflictos” de la sesión 4. 82
Anexo 9. Hoja de registro del “termómetro del enojo” de la sesión 5. 83
Anexo 10. Hoja de la “técnica de buda I” de la sesión 5. 84
vii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Dimensiones de la agresividad. 36
Tabla 2. Operacionalización de la variable Agresividad 40
Tabla 3. Media, mínimo y máximo del total. 45
Tabla 4. Estadísticas descriptivas de los resultados de las dimensiones de la
Agresividad 46
Tabla 5. Análisis de frecuencia y porcentajes de los niveles de Agresividad 47
Tabla 6. Análisis de frecuencia de la dimensión Agresión Física 48
Tabla 7. Análisis de frecuencia de la dimensión Agresión Verbal 49
Tabla 8. Análisis de frecuencia de la dimensión Hostilidad 50
Tabla 9. Análisis de frecuencia de la dimensión Ira 51
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.Niveles de Agresividad de la muestra total 47
Figura 2. Frecuencia porcentual de la dimensión Agresión Física 48
Figura 3. Frecuencia porcentual de la dimensión Agresión Verbal 49
Figura 4. Frecuencia porcentual de la dimensión Hostilidad 50
Figura 5. Frecuencia porcentual de la dimensión Ira 51
ix
RESUMEN
La presente investigación tuvo como finalidad establecer el nivel Conducta
agresiva en estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la institución
educativa publica CNV del distrito de Ate Vitarte 2017-Este estudio es de tipo
cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. Los
participantes fueron 50 alumnos de ambos sexos. Para La técnica de recolección
de datos se utilizó el Cuestionario de Agresión (AQ) de Buss y Perry (1992),
adaptado en nuestro país en el 2012.Se concluyó que a nivel general los
resultados del estudio reflejan que los niveles preponderantes de agresividad
están en el nivel grave un 40% , Y en cuanto las dimensiones de agresividad en la
dimensión física están en el nivel grave un 52%, en la dimensión de agresión
verbal están en un 32%, dimensión hostilidad están un 30%, En la dimensión ira
están un 30%,todo ello hace que presenten dificultades en la interacción con sus
compañeros, generando intensiones de dañar a otra persona, la agresividad se
puede manifestar en forma física como verbal; los cuales van acompañadas por
dos emociones la ira y la hostilidad.
Los resultados obtenidos permitieron establecer un programa de intervención
dirigidas hacia la prevención y tratamiento, para disminuir la conducta agresiva.
Palabras claves: Agresividad, adolescentes, físico, verbal, hostilidad, ira.
x
Description:Cañavi por darme la vida cuidar de mí, educarme y protegerme, a Ana Rosa. Yauri por ser una maravillosa esposa y madre, a mis hijos Luis Ángel y