Table Of ContentTRABAJO FIN DE
MÁSTER
MÁSTER OFICIAL EN
TRADUCCIÓN INSTITUCIONAL
ALEMÁN-ESPAÑOL
Universidad de Alicante
Elena Esteller Ibáñez
Tutora de las prácticas: Belén Lozano Sañudo
Septiembre 2011
1
ÍNDICE
1. Introducción
1.1. Presentación del trabajo 4-5
1.2. Contextualización de los textos a traducir 5-7
a) Documento 080400EA
b) Documento 150100EA
2. Descripción de las condiciones de trabajo y del papel desempeñado 8-10
3. Consideraciones teórico-prácticas sobre el tipo de traducción
realizada en el marco de de la traducción jurídica y económica 11-18
a) ¿Qué es la traducción? 11-13
b) Traducción jurídica y características 13-15
c) Traducción económica y características 15-16
d) Método traductor 16-17
4. Problemas de traducción más interesantes 18-22
5. Repaso a los conocimientos y técnicas de traducción impartidos 23-34
en el máster y aplicados en las prácticas
a) Importancia de la Documentación 23-25
b) Comparación del sistema jurídico alemán y del sistema
jurídico español 25-30
c) Concepto de equivalencia traductora 31-32
d) Concepto de fidelidad 32
e) Relación entre traducción especializada y traducción asistida 32-33
f) Traducción automática 33-34
2
Glosarios
a) Glosario 1 (Documento 080400EA) 35-41
b) Glosario 2 (Documento 150100EA) 42-44
Conclusión y análisis de las prácticas 45-46
Valoración del máster 47
Bibliografía 48-49
3
1. Introducción
1.1. Presentación del trabajo
El siguiente trabajo fin de máster se encuadra dentro de la asignatura Prácticum del Plan
de Estudios del Máster oficial en Traducción Institucional. Esta asignatura comprende la
realización de unas prácticas profesionales, ya sea de forma presencial o, como en este
caso, virtual y tiene como finalidad que el estudiante entre en contacto con el mundo
profesional y comience a asumir por sí solo encargos de traducción, siempre bajo la
supervisión de un tutor, relacionados con el ámbito jurídico-económico, ya que es la
especialidad del máster que nos ocupa.
Como hemos dicho anteriormente, estas prácticas se podían realizar tanto de forma
presencial, es decir, buscar una agencia de traducción o cualquier otra empresa en la que
pudiéramos proveer nuestros servicios de traducción (como, por ejemplo, un bufete de
abogados) o de manera virtual. En nuestro caso, la modalidad elegida ha sido la
segunda. No obstante, aunque en un principio se podría pensar que solamente se puede
aprender a través de la realización de prácticas presenciales, las últimas herramientas
informáticas nos indican que la asistencia a un lugar de trabajo no es necesaria para que
el seguimiento entre alumno y tutor sea más que bueno. Por tanto, se ha demostrado que
ambas modalidades son igual de buenas para sacar el máximo provecho a las prácticas
profesionales.
El presente trabajo comprende una pequeña explicación de cómo se han llevado a cabo
las prácticas, así como una descripción de todos los fundamentos teóricos relacionados
con el mundo de la traducción que hemos aprendido en el máster y que hemos puesto en
práctica durante todo el proceso traductor para lograr que nuestras traducciones se
equivalgan a las de un traductor profesional.
4
Por lo que respecta al máster que nos ocupa, el Máster oficial en Traducción
Institucional ha sido desarrollado por la Universidad de Alicante junto con la
Universitat Jaume I (Castellón) y la Universitat de València y ha sido creado con el
objetivo de satisfacer la demanda de aquellos traductores que desean especializarse en el
campo de la traducción jurídica y/o económica.
Hoy en día, no podemos sino recordar que, la competencia empresarial también llega al
mundo de la traducción, por lo que es vital que los traductores tengan una buena
formación para poder traducir textos de diversa índole. La especialidad económica-
jurídica abarca una temática muy amplia, ya que comprende un gran abanico de sectores
como, por ejemplo, organismos internacionales, notarías, empresas privadas,
administraciones públicas (ministerios, juzgados, instituciones penitenciarias...), por lo
que no cabe duda de que este máster nos abrirá las puertas a una carrera profesional,
puesto que el futuro de esta especialidad de traducción está más que asegurado.
1.2 Contextualización de los textos a traducir
Por una parte, el texto 080400EA corresponde a una sentencia que ha sido pronunciada
por el Tribunal Constitucional, mientras que el texto 150100EA es una ordenanza
municipal de protección del arbolado del ayuntamiento de Teulada (Alicante). Como
vemos, ambos textos pertenecen a la categoría de traducción especializada, es decir, no
se incluyen dentro de la traducción general, ya que tanto la temática, el lenguaje
utilizado, como los organismos que las redactan se enmarcan dentro de un ámbito en
concreto, ámbito al que solamente los especialistas y profesionales, es decir, las
personas con unos mínimos conocimientos de un tema en concreto, son capaces de
comprender.
Texto 080400EA
El texto 080400EA se corresponde con la sentencia del Tribunal Constitucional
196/2009. El tribunal Constitucional es el intérprete supremo de la Constitución
española y está compuesto por doce miembros. La duración del cargo de los
magistrados del Tribunal es de nueve años. El Pleno del Tribunal elige de entre sus
miembros al presidente y vicepresidente. El Pleno del Tribunal Constitucional está
5
integrado por los doce Magistrados y está presidido por el presidente del Tribunal. Por
su parte, las dos salas del Tribunal están formadas por seis magistrados. La Primera está
presidida por el presidente del Tribunal y la segunda por el vicepresidente y cada una de
ellas se descompone en dos secciones formadas por tres magistrados. El Tribunal
cuenta, además, con una Secretaría General.
Las competencias del Tribunal Constitucional son las siguientes:
-Control de constitucionalidad de normas con rango de ley
-Recurso de amparo por violación de los derechos y libertades referidos en el artículo
53.2 de la Constitución
-Conflictos constitucionales
-Conflicto en defensa de la autonomía local
-Control previo de constitucionalidad de tratados internacionales
-Anulaciones en defensa de la jurisdicción del Tribunal
Este documento, texto 080400EA, es una sentencia que pone fin al procedimiento de
recurso de amparo.
Estructura del texto a traducir (Documento 080400EA)
-I. Antecedentes
-II. Fundamentos jurídicos
-Fallo
-Votos
Texto 150100EA
Por otra parte, el texto 150100EA es una ordenanza municipal para la protección del
arbolado. Al contrario que el documento anterior, sentencia promulgada por un
Tribunal, este documento ha sido dictado por el ayuntamiento para gestionar el
municipio de Teulada (Alicante).
Estructura del texto a traducir (Documento 150100EA)
6
-Título I-Disposiciones generales
Artículos 1-7
-Título II-Prohibiciones, licencias y autorizaciones
Artículos 8-13
-Título III-Protección de la vegetación y arbolado durante el proceso de desarrollo
del suelo urbanizable con posterioridad a la entrada en vigor de la presente ordenanza y
criterios generales para el diseño de zonas verdes
Artículos 14-17
-Título IV-Protección del arbolado en casco urbano y ciudad jardín
Artículos 18-19
-Título V-Excepciones a la tala, arranque y poda de ejemplares arbóreos singulares
Artículos 20-21
-Título VI-Órdenes de ejecución a la alcaldía por afección a la seguridad pública o
servicios públicos
Artículo 22
-Título VII-Medidas compensatorias por arranque y tala de árboles objeto de esta
ordenanza y régimen económico
Artículos 23-25
-Título VIII-Obras públicas y protección del arbolado
Artículos 26-27
-Título IX-Régimen disciplinario
Artículos 28-29
-Disposición adicional 1ª
-Disposición derogatoria
7
2. Descripción de las condiciones de trabajo y del papel desempeñado
Como hemos explicado anteriormente, los textos a los que nos enfrentábamos formaban
parte de la traducción especializada. En este tipo de textos, el lenguaje que se utiliza se
diferencia del lenguaje general debido a que los términos y la fraseología pertenecen a
un campo profesional en concreto.
En estas materias o campos especializados, los profesionales se comunican a través de
un lenguaje específico, el cual solamente las personas con unos conocimientos mínimos
del tema serán capaces de comprender. Por tanto, al tratarse de traducción especializada,
el reto al que nos enfrentábamos era todavía mayor.
Es obvio que los traductores somos expertos en lenguas, en comunicación. No obstante,
es imposible que seamos especialistas en cada uno de los campos especializados, por lo
que no nos queda más remedio que recurrir a la documentación, no sólo para
comprender los términos especializados que aparecen en los textos, sino para encontrar
también la traducción en la lengua meta que resulte más apropiada y que mejor se ajuste
al lenguaje especializado, es decir, encontrar la equivalencia que mejor se corresponda
con el sentido del texto original.
Por tanto, no nos podemos olvidar que en este tipo de traducción, el dominio de una
lengua no es suficiente, sino que el traductor debe ir más allá, ya que debe dominar
también las características y los elementos de dicha lengua especializada, ya que
solamente así será capaz de saber cuáles son los términos que mejor se adaptan a su
traducción.
Como hemos estudiado en una de las asignaturas del máster, existen diferentes
opiniones en cuanto a quién debería realizar las traducciones especializadas. Unos
8
piensan que es el experto el que debería ser el responsable de traducir este tipo de
traducción, a pesar de no ser experto en lengua ni en comunicación. Otros, no obstante,
piensan que el traductor es el que está más capacitado para traducir textos de
especialidad. Sin embargo, algunos autores opinan que a éste le faltan conocimientos en
la materia especializada, conocimientos que quizás sean imposibles de adquirir sin años
de trabajo y de experiencia. Por tanto, no cabe duda de que la mejor opción sería que
una traducción especializada fuera realizada por una persona que fuera especialista en el
campo en el que se enmarca el texto a traducir y que contara a la vez con conocimientos
de traducción. Por otra parte, otra posibilidad que ayudaría a lograr una traducción de
calidad es si el traductor y un experto en la materia trabajaran conjuntamente en la
elaboración del texto o si el traductor fuera el responsable de la traducción del
documento y el experto o especialista de la revisión del mismo.
Por lo que respecta a los textos que hemos traducido, en este caso, aparte de la dificultad
que ya comporta traducir un texto jurídico, nos hemos visto inmersos en otra dificultad:
la traducción inversa.
Como sabemos, este tipo de traducción es la que se realiza cuando traducimos desde la
lengua materna a una lengua extranjera. Hoy en día, ante la competitividad para
encontrar trabajo en la industria de la traducción, ha aumentado su demanda y, en
muchas ocasiones, ya se está convirtiendo en un requisito de las empresas a la hora de
contratar traductores y/o intérpretes. No obstante, algunos traductores creen que
solamente se puede conseguir un texto con un sentido claro traduciendo hacia la lengua
materna, ya que afirman que nunca se puede estar seguro del todo de si la forma en la
que se ha traducido un texto es la misma en la que un traductor nativo lo hubiera hecho.
Además, añaden que los traductores tienen un mayor conocimiento cultural y lingüístico
en su lengua materna y, por tanto, un mayor dominio.
Por tanto, al tratarse ambos textos de traducciones inversas, la fase de documentación ha
tenido un papel muy importante durante todas las prácticas, ya que solamente de esta
forma podíamos saber a ciencia cierta cuál era la fraseología y la terminología que
debíamos utilizar y garantizar así la calidad de nuestras traducciones. Textos paralelos,
diccionarios especializados, así como búsqueda de términos en páginas de organismos
institucionales son algunas de las herramientas que hemos utilizado.
9
Los textos paralelos, por tanto, son uno de los recursos que han desempeñado un papel
más importante, ya que al tratarse de textos originales, ya sea en la lengua de partida
como en la de llegada, podíamos observar, entre otros aspectos, cuál era el estilo que se
utilizaba en cada una de las lenguas.
Cabe destacar que, aunque parezca que en las traducciones inversas son todo
inconvenientes, debemos mencionar que también hay alguna que otra ventaja, como,
por ejemplo, que no se producen, o por lo menos no se deberían producir, falsos
sentidos, ya que al estar el texto escrito en la lengua materna del traductor, éste debería
comprender perfectamente el texto; sin embargo en más de alguna ocasión nos hemos
enfrentado a textos ambiguos, lo que dificulta su comprensión y podría desencadenar en
errores de traducción.
Por tanto, no todos los traductores están capacitados para realizar traducciones inversas
y, menos aún, si son de textos especializados. Por tanto, como buenos traductores,
deberíamos renunciar cualquier encargo de traducción que pensemos que no vayamos a
ser capaces de entregar en el tiempo pactado o cuya calidad no podamos garantizar y no
aceptar cualquier encargo de traducción simplemente porque se trate de tarifas más
altas, ya que estaremos faltando a nuestra profesión.
Por lo que respecta al papel y a la función que hemos desempeñado en las prácticas,
podríamos considerar que hemos sido la persona encargada de traspasar el mensaje y
sentido de dos documentos especializados escritos en nuestra lengua materna
(castellano) a una lengua extranjera (en nuestro caso, el alemán). Para ello, hemos
contado con la ayuda de un tutor que ha revisado nuestras traducciones y ha realizado
diferentes comentarios para que podamos mejorar la calidad de nuestros textos. Por
tanto, nos podríamos considerar como mediadores lingüísticos que han ayudado a que
los lectores que son de un país diferente y que cuentan con una cultura totalmente
distinta a la de la lengua del texto original puedan captar el sentido del texto meta de la
misma forma que lo han captado los lectores del texto original.
10
Description:práctica durante todo el proceso traductor para lograr que nuestras .. -Método libre: su finalidad no es transmitir el mismo sentido que el texto