Table Of ContentToda educacion sexual.qxd:Maquetación 1 30/3/11 10:19 Página 1
colección docencia serie ¿qué hay de nuevo en ....?
Toda educacion sexual.qxd:Maquetación 1 30/3/11 10:19 Página 2
Toda educacion sexual.qxd:Maquetación 1 30/3/11 10:19 Página 3
Toda educación es sexual
Hacia una educación sexuada justa
Graciela Morgade
COORDINADORA
LA CRUJÍA EDICIONES
Toda educacion sexual.qxd:Maquetación 1 30/3/11 10:19 Página 4
Toda educación es sexual : hacia una educación sexuada
justa / compilado por Graciela Morgade. - 1a ed. -
Buenos Aires : La Crujía, 2011.
208 p. ; 22x14 cm. - (Docencia)
ISBN 978-987-601-129-7
1. Educacion Sexual. I. Graciela Morgade, comp.
CDD 613
Directores de colección | Nora Graziano • Pablo Cifelli
© LA CRUJÍA Ediciones
Tucumán 1999 (C1050AAM)
Ciudad Autónoma de Bs. As. - Argentina
Tel./fax: (5411) 4375-0664/0376
E-mail: [email protected]
www.lacrujiaediciones.com.ar
Diseño de tapa | María Paula Dufour
Diseño de tapa y de colección - Diagramación | m&s
Corrección | Jimena Timor
PRIMERAEDICIÓN: ABRILDE2011
ISBN 978-987-601-129-7
Hecho el depósito que marca la Ley 11.723
Impreso en Argentina /Printed in Argentine
El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra, la que
no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método
gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo los de fotocopiado,
registro magnético o de almacenamiento de datos,
sin su expreso consentimiento.
Toda educacion sexual.qxd:Maquetación 1 30/3/11 10:19 Página 5
Sobre la colección
La colección “Docencia” se propone abrir un espacio
de diálogo y debate sobre la tarea de enseñar. Está
principalmente dirigida a los/las docentes y a quie-
nes se forman para serlo. Cuenta con el aporte y la re-
flexión de pedagogos/as especialistas en distintas
disciplinas y profesores/as que abordarán un conjun-
to de temas –tanto pedagógico-didácticos como
teóricos-disciplinares–que hoy están configurando
un campo de discusión pedagógica relevante.
Tres series conforman el plan de la colección:
1. ¿Qué pensamos sobre...?Aborda temáticas ge-
nerales sobre la tarea de educar y la problemá-
tica actual que atraviesa la formación docente.
2. ¿Qué hay de nuevo en...?Aporta temas y debates
actualizados en diferentes campos del saber.
3. Del dicho al hecho...Propone estrategias didác-
ticas y experiencias para problematizar y enrique-
cer el día a día de la enseñanza.
Todas ellas conjugan un mismo propósito: propiciar
un espacio de reflexión crítica que potencie –desa-
fiando el descreimiento y el dogmatismo–la prác-
tica cotidiana de enseñar.
PABLOCIFELLIYNORAGRAZIANO
Directores
Toda educacion sexual.qxd:Maquetación 1 30/3/11 10:19 Página 6
Toda educacion sexual.qxd:Maquetación 1 30/3/11 10:19 Página 7
Índice
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Capítulo 1. Pedagogías, teorías de género y tradiciones
en “educación sexual” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Graciela Morgade, Jesica Baez, Susana Zattara,
Gabi Díaz Villa
Capítulo 2. Visiones de directivos/as y docentes . . . . . . . . . . . 53
Graciela Morgade, Gabriela Ramos, Cecilia Román,
Susana Zattara
Capítulo 3. “En la escuela no tenemos la confianza” . . . . . . . 81
Gabi Díaz Villa
Capítulo 4. Los “gustos” se aprenden… Lo relativo,
lo particular y la justicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Jesica Baez
Capítulo 5. El amor romántico… o del sexo, amor,
dolor y sus combinaciones temporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Graciela Morgade, Gabi Díaz Villa
Capítulo 6. ¿Pasividad erótica femenina? . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Susana Zattara
Capítulo 7. Las familias y la escuela media:
entre el supuesto y el silencio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Cecilia Román
Algunas pistas… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Graciela Morgade, Jesica Baez, Gabi Díaz Villa, Susana Zattara
Toda educacion sexual.qxd:Maquetación 1 30/3/11 10:19 Página 8
Toda educacion sexual.qxd:Maquetación 1 30/3/11 10:19 Página 9
Presentación
En la Historia de la sexualidad, Michel Foucault sostenía que la re-
presión sexual propia de la era victoriana no había hecho otra
cosa que hacer de la sexualidad un discurso omnipresente. De la
sexualidad no se hablaba, pero estaba –y está–en todas partes.
Como herencia de la época, la escuela (un espacio en el que
quienes “sabían” –maestras y maestros, profesoras y profeso-
res–debían enseñar a quienes “no sabían”) no hablaría de la
sexualidad. La escuela solo abordaba las cuestiones públicas y
la sexualidad integraba el orden de “lo privado”. Pero en la es-
cuela, la sexualidad estaba –y está–en todas partes.
Mucho ha cambiado desde las interdicciones y controles
propios de la era victoriana, y mucho también de las formas de
expresión de la sexualidad… Hasta tal punto que hoy, como con
la informática, los/as adultos/as en general, y los/as docentes
en particular, llegan a tener la sensación de que los/as jóvenes
“saben más” de sexualidad que quienes deberían enseñarles.
En este libro reunimos los resultados del proyecto “Presen-
cia y ausencia de las sexualidades femeninas y masculinas de
los/as jóvenes estudiantes en la escuela media”, realizado en
el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de
la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Ai-
res1y dirigido a relevar las condiciones institucionales de posi-
1. Proyecto apoyado por la UBA, en el programa UBACyT 2004-2008. Además de las au-
Toda educacion sexual.qxd:Maquetación 1 30/3/11 10:19 Página 10
TODAEDUCACIÓN ES SEXUAL | PRESENTACIÓN
bilidad para la implementación de una educación sexual con
enfoque de género y derechos humanos.
La investigación2se propuso indagar los discursos hegemó-
nicos y subordinados sobre las sexualidades femeninas y mas-
culinas en escuelas medias de la ciudad de Buenos Aires. En esa
dirección hemos trabajado sobre las visiones de autoridades y
profesores/as de escuela media acerca de las posibilidades y lí-
mites de la tematización escolar de las sexualidades juveniles,
identificando contenidos y enfoques acerca de las sexualida-
des femeninas y masculinas presentes en la enseñanza en la es-
cuela media. Hemos indagado también los procesos informales
de circulación de saberes acerca de las relaciones de género y
las sexualidades entre jóvenes estudiantes.
Una temática presente y ausente
La sexualidad estaba y está en todas partes porque es una
dimensión de la construcción de la subjetividad que trasciende
ampliamente el ejercicio de la genitalidad o una expresión de
la intimidad.
toras, en etapas iniciales también participaron Carolina Entin, Gladys Skoumal, Ale-
jandra Brener y Beatriz Greco.
2. La estrategia metodológica empleada combinó técnicas cualitativas y cuantitativas
de construcción de los datos, adoptando una perspectiva interpretativista dirigida a
profundizar la comprensión teórica de los procesos de construcción de hegemonía en las
relaciones de sexo-género. El trabajo de campo abarcó en una primera etapa a los tur-
nos con mayor sobreedad de la ciudad de Buenos Aires y en una segunda etapa, los
turnos con menor sobreedad. La sobreedad es una variable de la estadística educativa
que permite acercarse a grupos de jóvenes menos o más “grandes” (los turnos con so-
breedad llegan a tener estudiantes de 23 años), sino también a trayectorias educativas
más bien continuas o más bien discontinuas y, de alguna manera, a la menor o mayor
vulnerabilidad educativa y social del alumnado.