Table Of ContentTESIS DOCTORAL
UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA
FACULTAT DE FILOSOFIA
Dirección: Dr. Àngel Puyol González
Septiembre 2014
Tocqueville:
La Sociedad Civil y La Democracia
Lambra Saínz Vidal
AGRADECIMIENTOS
Agradezco la infinita amabilidad, paciencia y dedicación de Àngel Puyol. Agradezco
también a Begonya Sáez su gran ayuda, a José Luis Peydró sus comentarios y los
largos paseos discutiendo temas de la tesis y, por último, a Pilar Vidal porque la tesis
nos ha ayudado mucho a las dos.
Índice
1. Introducción …………………………………………………………………... 4
2. Las insuficiencias de las lecturas liberales de De la démocratie en
Amérique
2.1 Introducción …………………………………………………………………….. 36
2.2 ¿Qué entiende Tocqueville por democracia? …………………………………… 37
2.3 La dialéctica igualdad-libertad: Raymond Aron, Pierre Manent, Friedrich Hayek,
Isaiah Berlin y el liberalismo de Alexis de Tocqueville ……………………………. 44
2.4 Los correctivos liberales de la democracia: la teoría de los Checks and balances y
los cuerpos secundarios ……………………….……………………………………. 67
2.5 Las insuficiencias de las lecturas liberales de los cuerpos secundarios en De la
Démocratie en Amérique ........................................................................................... 105
2.6 ¿Tocqueville, un autor liberal?…………………………………………………. 123
3. Las insuficiencias de las lecturas comunitarista de De la Démocratie
en Amérique
3.1 Introducción ……………………………………………………………………. 130
3.2 El Yo y la Comunidad: el comunitarismo contemporáneo y la reivindicación de la
figura de Alexis de Tocqueville ………………………………………………......... 133
3.3 Robert Putnam y el capital social en la obra De la Démocratie en Amérique …. 160
3.4 Tocqueville y la crítica al individualismo democrático: una lectura comunitarista de
De la Démocratie en Amérique ……………………………………………………. 175
3.5 Las insuficiencias de las lecturas comunitaristas de los cuerpos secundarios en De la
Démocratie en Amérique ………………………………………………………....... 205
3.6 ¿Tocqueville, un autor comunitarista? …………………………………………. 224
1
4. Las insuficiencias de las lectura republicanas y deliberativas de De
la Démocratie en Amérique
4.1 Introducción ……………………………………………………………………. 228
4.2 El republicanismo contemporáneo: J.G.A Pocock y Quentin Skinner y la
reivindicación de la figura de Alexis de Tocqueville ……………………………… 232
4.3 Tocqueville y el espacio público: una lectura republicana y deliberativa de De la
Démocratie en Amérique ........................................................................................... 251
4.4 Las insuficiencias de las lecturas republicanas y deliberativas de los cuerpos
secundarios en De la Démocratie en Amérique: el interés bien entendido, el comercio y
el poder de los legistas ……………………………………………………………... 280
4.5 ¿Tocqueville, un autor republicano? …………………………………………... 302
5. Tocqueville y la ciencia de la asociación en el pensamiento
contemporáneo. Los tres paradigmas de la sociedad civil: liberal,
comunitarista y republicana/deliberativa
5.1 El liberalismo y la sociedad civil ………………………………………………. 318
5.2 El comunitarismo y la sociedad civil ………………………………………….. 346
5.3 El republicanismo, la democracia deliberativa y la sociedad civil ……………. 385
6. Conclusión …………………………………………………………………… 439
7. Bibliografía ………………………………………………………………....... 450
2
Tocqueville:
La Sociedad Civil y La Democracia
3
1. Introducción
A lo largo de las últimas décadas, hemos asistido a un renovado interés por la
participación asociativa. Son muchos los teóricos, en filosofía política y en ciencias
sociales, que afirman que la viabilidad y la salud de nuestras democracias dependen de
una sociedad civil fuerte y vibrante. La sociedad civil, y su entramado de asociaciones,
se ha erigido como solución frente a los males a los que nuestra democracia se ha visto
aquejada a lo largo de los últimos años: la desafección política; la distancia, cada vez
mayor, que separa a los ciudadanos de sus representantes; la escasa incidencia de los
ciudadanos en la toma de decisiones políticas; el individualismo y la anomia crecientes
en nuestras sociedades capitalistas; la falta de espacios para la deliberación; la denuncia
de unos partidos políticos, más preocupados por los intereses partidistas que por el bien
común; los abusos de poder y la corrupción política; la falta de transparencia; la falta de
un sentido al ser en común, que haga posible que los ciudadanos democráticos
ensanchen sus miras para buscar, de forma conjunta, el bien común y, por último, la
pérdida de valores cívicos: la solidaridad, la cooperación, la empatía, la confianza.
Frente a estas patologías, la sociedad civil se ha erigido como solución porque
constituye el gran instrumento democrático para democratizar nuestras democracias. No
hay investigación sobre democracia y sociedad civil que no se refiera a la importancia
del estudio de Alexis de Tocqueville sobre los cuerpos intermedios.
No obstante, ¿Puede todo el entramado asociativo dar respuesta a todos estos
problemas? ¿Qué cabe esperar de las estructuras intermedias para corregir y
democratizar nuestras democracias actuales? ¿La participación asociativa puede
intensificar más las desigualdades entre ciudadanos? ¿Cómo asegurar que la libertad de
asociación no suponga la aparición de asociaciones que no respeten los principios de
4
igualdad y de libertad? ¿Puede la sociedad civil ser el refugio para asociaciones
jerárquicas, excluyentes e intolerantes? ¿Qué tipo de asociaciones son las mejores para
promover virtudes cívicas en los ciudadanos? ¿Todas las redes sociales promueven
capital social, es decir, normas de reciprocidad y de confianza? ¿La creación de
espacios deliberativos evitará excluir a todos aquellos que disienten de la mayoría? ¿Por
qué los partidos políticos van a querer fomentar ciertas disposiciones democráticas con
las que puedan sentirse vigilados y puestos en tela de juicio? ¿Cómo se puede lograr que
la participación asociativa ayude a lograr una representación perfecta entre
representantes y ciudadanos?
Deberemos ir con cautela, cuando generalizamos sobre los beneficios que aporta
todo el entramado asociativo para la democracia. No todas las asociaciones fomentan
todos los efectos que deben contribuir a dinamizar nuestras democracias: unas
asociaciones promoverán ciertos aspectos positivos para las democracias; mientras
otras, desarrollarán otros aspectos positivos e, incluso, las estructuras asociativas
pueden llegar a fomentar ciertos efectos positivos para la democracia aunque, al mismo
tiempo, amenazar otros, cruciales. Por otra parte, la participación asociativa tanto puede
conllevar actitudes democráticas positivas: empatía, tolerancia, interés y confianza
interpersonal, como actitudes más negativas: intolerancia, exclusiones, desilusión,
desconfianza. Los estudios más recientes que se están llevando a cabo, sobre todo en
Estados Unidos, están poniendo en evidencia que es preciso ser cautos frente a
afirmaciones como: una democracia saludable precisa de una sociedad civil vibrante.
La euforia y las generalizaciones sobre la conexión entre democracia y
asociaciones se sienten también en los estudios sobre la importancia de los cuerpos
secundarios en el pensamiento de Tocqueville que han llevado a lecturas parciales,
5
ideológicas y sesgadas de De la démocratie en Amérique. Raymond Aron, Frederich
Hayek, Isaiah Berlin y Pierre Manent, entre otros, apoyan y defienden una
interpretación liberal de los cuerpos intermedios en la obra de Alexis de Tocqueville en
el que encuentran un referente para destacar los beneficios que, para la libertad y la
democracia, tiene todo el entramado asociativo; Michael Sandel, Robert Bellah, Robert
Putnam, entre otros, destacan las funciones y objetivos comunitaristas que Alexis de
Tocqueville persigue cuando celebra los cuerpos intermedios; y, por último, J.G.A
Pocock, Quentin Skinner, Claude Lamberti y Roger Boesche defienden la dimensión
republicano-deliberativa del papel que juegan los cuerpos intermedios en la obra de
Tocqueville. Estas diversas interpretaciones de los cuerpos intermedios también nos
conducen a cierta cautela ya que no existe un consenso sobre los beneficios y las
contribuciones de las asociaciones a la democracia. Cabe precisar que esta delimitación
ideológica no está presente en la obra de Tocqueville quien ya afirmó que, con su
estudio y análisis, no pretendía buscar partidarios a su causa sino analizar, desde todos
los puntos de vista posibles, tanto las potencialidades como los peligros de la nueva
realidad social democrática.
En la tesis analizamos las interpretaciones liberales, comunitaristas, republicanas
y deliberativas de los cuerpos intermedios en la obra de Alexis de Tocqueville, De la
démocratie en Amérique. Estudiamos las insuficiencias de cada una de estas líneas
interpretativas para la comprensión de la obra de Tocqueville. Y, en particular,
incidimos en que una lectura atenta de De la démocratie en Amérique nos obliga a
poner en entredicho que la participación asociativa produzca sólo efectos positivos ya
que Tocqueville también repara en algunos problemas que dicha participación comporta
para la democracia. Por último, recogemos las conclusiones y los resultados de los tres
6
Description:de la legitimidad y de la verdad. Y es que Democracia es lo opuesto a Teocracia. Alexis de Tocqueville define la democracia como el poder del pueblo que ahora es quien tiene que elegir en T: The making of Tocqueville´s Democracy in America, Liberty Fund, Indianapolis, 2000, p. 250. La obra de