Table Of ContentDESARROLLO DEL TURISMO
ALTERNATIVO MEXICANO
Y SU IMPACTO, 1996-2001.
PRESENTA
L. E. Alma Citlali Ríos de la Mora
ASESOR
Mtra. Dora Argentina Cabezas Elizondo
Villa de Álvarez, Col., a 18 Junio de 2004
DESARROLLO DEL TURISMO ALTERNATIVO MEXICANO Y SU IMPACTO, 1996-2001
Dr. Juan González García
Director de la Facultad de Economía
UNIVERSIDAD DE COLIMA
PRESENTE:
Por medio de este conducto, hago constar que como asesora de la tesis “DESARROLLO DEL
TURISMO ALTERNATIVO MEXICANO Y SU IMPACTO, 1996-2001”, de la que la egresada: LE.
Alma Citlali Ríos de la Mora, que pretende obtener el titulo de Maestra en Ciencias, Área en
Finanzas; se encuentra lista para su presentación. Ya que no he encontrado ninguna
observación de fondo sobre el fundamento Teórico y Metodológico aplicado al mismo, de tal
forma que la pongo a su disposición.
Sin otro particular a tratar, me permito enviarle un cordial saludo.
ASESORA:
__________________________________
Atentamente,
Mtra. Dora Argentina Cabezas Elizondo
Colima, Col., a Junio de 2004.
DESARROLLO DEL TURISMO ALTERNATIVO MEXICANO Y SU IMPACTO, 1996-2001
A mis padres, Luis y Zenaida, que me han dado su
cariño y apoyo incondicional. A mis profesores,
que con su conocimiento y paciencia me han
permitido aprender lo que se. A mis hermanos y
amigos, por contribuir directa o indirectamente a
ser lo que soy. Y finalmente, pero no por ello
menos importante, a CONACYT por su apoyo
económico.
DESARROLLO DEL TURISMO ALTERNATIVO MEXICANO Y SU IMPACTO, 1996-2001
RESUMEN
El presente documento propone conocer el desarrollo del turismo
alternativo mexicano en el periodo 1996-2001, esto con el objetivo
general de retomar lo dicho por la nueva conceptualización y práctica
del turismo mediante un enfoque sistémico que establece la necesaria
diversificación e integración de la oferta turística en México. Siendo la
Cuenta Satélite del Turismo Mexicano (de esos mismos años) útil para
éstos fines; sin embargo, inconsistente para precisar y cuantificar el
impacto del Turismo Alternativo en México, 1996-2001.
ABSTRACT
The porpuse of this document is to know the development of the
Mexican alternative tourism in the period of 1996-2001. This was with
a general objective to resume what was said by the new concepts and
practice of the tourism by a systemic focus that establishes the necessity
for diversificatie and integratie the touristic offer in Mexico. Being the
Satellite Account of the Mexican tourism (of those same years) useful
for these goals however, unstable to specify and quantify the impact of
the alternative tourism in Mexico, 1996-2001.
DESARROLLO DEL TURISMO ALTERNATIVO MEXICANO Y SU IMPACTO, 1996-2001
ÍNDICE
LISTADO DE SIGLAS
LISTADO DE IMÁGENES
LISTADO DE GRAFICAS
LISTADO DE CUADROS
LISTADO DE ANEXOS
Págs.
INTRODUCCIÓN................................................................................................. 8
APARTADO I
I. 1 METODOLOGÍA............................................................................................. 18
I. 2 HISTORICO...................................................................................................... 25
I.3 TEORICO........................................................................................................... 36
I.4 POLÍTICO.......................................................................................................... 48
APARTADO II
II. 1 EL IMPACTO DEL TA EN MÉXICO, 1996-2001........................................ 59
II. 1. 1 Política oficial, créditos e inversiones............................................ 60
II. 1. 2 Medio ambiente y PIB turístico....................................................... 63
II. 1. 3 Personal ocupado y remuneraciones medias.................................... 71
II. 1. 4 Consumo turístico............................................................................ 72
APARTADO III
III. 1. 1 CONCLUSIONES...................................................................................... 79
III. 1. 2 SUGERENCIAS......................................................................................... 80
ANEXOS..................................................................................................... 83
BIBLIOGRAFÍA GENERAL................................................................... 95
PAGINAS WEB......................................................................................... 104
GLOSARIO................................................................................................ 105
DESARROLLO DEL TURISMO ALTERNATIVO MEXICANO Y SU IMPACTO, 1996-2001
LISTADO DE SIGLAS
TA Turismo Alternativo
CSTM Cuenta Satélite del Turismo de México
SECTUR Secretaría de Turismo
PIB Producto Interno Bruto
INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
STA Sistema Turístico Alternativo
OMT Organización Mundial del Turismo
SEMARNAP Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
PE Planificación Estratégica
FONATUR Fondo Nacional de Fomento de Turismo
AIECT Asociación Internacional de Expertos Científicos en Turismo
DUD Declaración Universal de Derechos
PNT Plan Nacional de Turismo
PT Política Turística
CCA Comisión para la Cooperación Ambiental
IPN Instituto Politécnico Nacional
ONU Organización de las Naciones Unidas
BM Banco Mundial
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
FMI Fondo Monetario Internacional
EUROSTAT Comisión de Comunidades Europeas
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social
ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
INM Instituto Nacional de Migración
LISTADO DE IMÁGENES
Imagen I El TA que necesariamente contempla al desarrollo sustentable...
Imagen II Turismo, sustentabilidad y globalización
Imagen III Sistema Turístico
Imagen IV Sistema Turístico Alternativo
Imagen V Estructura o Equipamiento
Imagen VI Supraestructura
Imagen VII Infraestructura
Imagen VIII Recursos Limitados o Escasos
Imagen IX ¿Qué se va ha producir?
Imagen X Contenido de un Plan
LISTADO DE TABLAS
Tabla I Representantes y Objetivo Funcional de la Teoría de Sistemas
Tabla II Cambios en las poblaciones interesadas en el turismo
Tabla III Impacto de la tecnología dominante en el tipo de turismo
Tabla IV Costos y beneficios potenciales del desarrollo del turismo basado en la naturaleza
Tabla V Relación entre modelo empresarial y tendencias en las políticas públicas
DESARROLLO DEL TURISMO ALTERNATIVO MEXICANO Y SU IMPACTO, 1996-2001
LISTADO DE GRAFICAS
Grafica I Participación del Turismo en el PIB Total de México, 2001
Grafica II Gasto Federal en Ciencia y Tecnología por Objetivo Socioeconómico, 2001
Grafica III Ocupaciones remuneradas de empleos directos en el Turismo, 2001
Grafica IV Gastos Ejercidos por los turistas, 2001
Grafica V Consumo turístico por formas y motivo del viaje en México, 2001
LISTADO DE CUADROS
Cuadro I Principales Indicadores de Turismo, 1996-2001
Cuadro II Proyectos turísticos bajo el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, 2000
Cuadro III Participación del Turismo en el PIB total de México, 1996-2001
Cuadro IV Gasto federal en ciencia y tecnología por objetivo socioeconómico, 1996-2001
Cuadro V Otros indicadores de la actividad turística, 1996-2001
Cuadro VI Consumo turístico por formas y motivo del viaje en México, 1996-2001
Cuadro VII Zonas arqueológicas y promedio de visitantes por actividades culturales, 1995-2001
LISTADO DE ANEXOS
Anexo I Clasificación de los recursos turísticos
Anexo II Planificación Estratégica
Anexo III Diferencias de hábitos entre el turista de masas y el turista alternativo
DESARROLLO DEL TURISMO ALTERNATIVO MEXICANO Y SU IMPACTO, 1996-2001
INTRODUCCIÓN
El TURISMO, se trata de una de las actividades más importantes de la economía mundial,
además de ser un sector de gran dinamismo y capacidad de desarrollo, ha estado ligado al
proceso y cambio de tendencia, en donde, en los últimos años, el turista está a la búsqueda de
experiencias únicas, acorde a sus nuevas necesidades y preferencias; consiguiendo una
reingeniería y desarrollo de dicha actividad, permitiendo la entrada al llamado Turismo
Alternativo (TA), el cual incluye actividades como lo es el disfrutar costumbres con las
comunidades receptoras, el interrelacionarse con la “naturaleza”, realizar actividades que le
impliquen reto físico, búsqueda de emociones significativas, el mantenerse en forma, cuidar su
salud, realizar actividades al aire libre, entre otras.
Dicho en otras palabras, el viajar representa un sinónimo de recreación y descanso, también es
una de las formas más expresivas de establecer y desarrollar valores físicos, intelectuales,
morales y emocionales, por ello, el TA como actividad económica y social debe responder a
los movimientos, cambios y exigencias que satisfagan las expectativas imaginadas por un
turista que está en busca de nuevas experiencias. Por ello, México a través de la dirección del
sector público -como principal agente promotor-, hace uso del documento oficial del Plan
Nacional de Turismo (PNT) y otros instrumentos valiosos, que no sólo apoyan en la
planeación, ejecución e integración de la actividad turística, sino también permiten avanzar en
materia de sistematizar y controlar los efectos e impactos (ver siguiente Imagen) causados por
el TA.
DESARROLLO DEL TURISMO ALTERNATIVO MEXICANO Y SU IMPACTO, 1996-2001
El ejemplo más claro es, desde nuestra percepción, el enfoque sistémico (ver Imagen I) que en
los últimos años se aplica al desarrollo de la actividad. Y para tal caso expondremos que la
Cuenta Satélite del Turismo Mexicano (CSTM) es una digna muestra del avance en
planeación integral y sistémica que ayuda a llevar un registro de los recursos, su ocupación y
daños, permitiendo con ello el replanteamiento de los actuales y futuros proyectos turísticos.
Registros y bases como estos han contribuido a la cultura turística con conciencia del medio
ambiente y, a responder a la demanda de un turista con necesidades múltiples.
Imagen I
Introducción 9
DESARROLLO DEL TURISMO ALTERNATIVO MEXICANO Y SU IMPACTO, 1996-2001
JUSTIFICACIÓN
El TA en México, es modelo de reflejo del cambio de tendencia en el mundo que representa
una nueva forma de hacer turismo, que permite al hombre un reencuentro con la naturaleza, y
un reconocimiento al valor de la interacción con la cultura rural como lo señala este
documento, además, al mismo tiempo, lo que justifica nuestro gran interés por la industria
turística es que esta siendo un elemento fundamental para la creación de empleos en el país: se
calcula que aporta alrededor de 9% del total de la planta de empleo, o bien unos 600 mil
empleos directos y alrededor de un millón de indirectos; además, la participación económica
del sector turismo se ha mantenido entre 3.3 y 5% del Producto Interno Bruto (PIB) en los
últimos año, y el turismo ocupa el tercer lugar en la generación de divisas después del petróleo
y las manufacturas (VILLANUEVA).
No obstante, aun cuando los resultados mostrados son alentadores en términos cuantitativos y
denotan aumentos o crecimiento, también se aprecia la necesidad de fomentar más la
generación de infraestructura, diversificación de servicios y bienes turísticos, y de personal
humano capacitado que permitan atender a la nueva demanda. La misma Organización
Mundial del Turismo (OMT, 2001) reconoce que las expectativas del TA son enormes de cara
al futuro, ya que de aquí a diez años se prevé que el sector se duplique a nivel mundial.
Pero ¿qué posibilidades existen de que México siga creciendo gracias al impulso del TA, se
cuentan con los recursos turísticos de soporte básico para diseñar y promover los proyectos de
desarrollo?. Los recursos son importantes ya que se pueden considerar de algún modo como la
“materia prima del turismo”. Tal y como escribe FRANCISCO LEÑO (1993), “se considera
recurso en sentido turístico a todo elemento material que tiene capacidad, por sí mismo o en
combinación con otros, para atraer visitantes a una determinada localidad o zona; en
definitiva, todo elemento capaz de generar desplazamientos turísticos”.
Introducción 10