Table Of ContentUNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POSTGRADO
SECCION DE POSTGRADO EN CIENCIAS SOCIALES
MENCION: GESTION DEL PATRIMONIO CULTURAL
CONSERVACIÓN DE LA TRADICION ORAL EN EL POBLADO
DE JATANCA, DISTRITO DE SAN PEDRO DE LLOC,
PROVINCIA DE PACASMAYO – LA LIBERTAD.
MAESTRISTA: SINTHYA EVELING CUEVA GARCÍA
ASESOR: WEYDER PORTOCARREO CARDENAS
TRUJILLO – PERÚ
2016
1 | P ágina
Jurado dictaminador
Dr. Wadson Pinchi Ramírez
Presidente
Ms. Evert Arturo Vigo Murga
Secretario
Dr. Weyder Portocarrero Cárdenas
Miembro
2 | P ágina
Dedicatoria
A mi hijo, Marcelo, por todas las horas restadas a su lado..
3 | P ágina
AGRADECIMIENTO
Para quienes con sus enseñanzas, sabios consejos y entrega permanente hacen
que mejoremos y logremos superar y vencer obstáculos para conseguir los objetivos
planteados: los profesores, a ellos nuestro agradecimiento y la constancia de que
siempre son guías determinantes en este largo camino que queda por recorrer.
A la señora María Josefina Flores Pairazamán y al señor Pedro Ventura
Pairazamán, por habernos facilitado el contacto con los informantes de Jatanca y por
la realización del trabajo de campo, en general.
A nuestros familiares, amigos y compañeros, a ellos que hacen que desde el seno
familiar y las aulas aprendamos no sólo lecciones teóricas sino aquellas en las
cuales se requiere de entrega total; y que nos brindan un clima de tolerancia,
comprensión y aceptación. A mis padres, gracias su apoyo y consejos, son y serán
siempre mi ejemplo de vida, y la razón para seguir cumpliendo con mis objetivos;
pues mi deuda para con ellos es de toda la vida; y a las personas que están y han
estado siempre junto a mí, expresarles únicamente que todo cuanto aportan en mi
consolidación queda pendiente de devolución e infinito agradecimiento.
La autora
4 | P ágina
ÍNDICE
DEDICATORIA…………………………………………………………………....3
AGRADECIMIENTO………………………………………………………….….4
INDICE………………………………………………………………………….....5
RESUMEN……………………………………………………………………......7
ABSTRACT………………………………………………………………….……8
I. INTRODUCCION…………………………………………………………………9
1.1. Realidad problemática……………………………………….…………….12
1.2. Antecedentes de estudio…………………………………………………..17
1.3. Justificación………………………………………………………………….23
1.4. Marco teórico………………………………………………………………..24
1.5. Marco conceptual…………………………………………………………...46
1.6. Enunciado del Problema…………………………………………………...53
1.7. Hipótesis……………………………………………………………………..53
1.8. Objetivos……………………………………………………………………..53
1.9. Diseño de contrastación y operacionalización de las variables……….54
II. MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………………………59
1.1. Material de Estudio…………………………………………………………59
1.2. Métodos……………………………………………………………………...60
1.3. Técnicas……………………………………………………………………..61
III. RESULTADOS…………………………………………………………….…….65
CAPITULO I: CONTEXTO GENERAL DE LA TRADICION ORAL EN
JATANCA…………………………………………………………65
CAPÍTULO II: RELATOS SOBRE ESPÍRITUS………………………………84
CAPÍTULO III: RELATOS SOBRE APARICIONES………………………….98
CAPÍTULO IV: RELATOS SOBRE COMPACTADOS……………………..107
CAPÍTULO IV: RELATOS SOBRE BRUJERIA…………………………….111
IV. DISCUSION DE RESULTADOS…………………….……………………….113
V. CONCLUSIONES……..…………………………………………………….…136
5 | P ágina
VI. RECOMENDACIONES……………………………………………..………..138
VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………...………..140
VIII. ANEXOS………………………………………………….…………………..142
Anexo 1: Propuesta para la puesta en valor de la tradición oral en
Jatanca……………………...……………………………………………....142
Anexo 2: Guía de entrevista…………………………………………………..154
Anexo 3: Registro Fotográfico………………………………………………..157
6 | P ágina
Resumen
La presente investigación se desarrolló con el propósito de identificar los factores
que generan la paulatina extinción de la tradición oral y los efectos que produce
en las relaciones sociales y la identidad cultural en Jatanca- distrito de San Pedro
de Lloc, Provincia de Pacasmayo – La Libertad. Se parte del problema central que
pretende dar respuesta a los probables factores que inciden en su paulatina
extinción. El diseño propuesto fue descriptivo simple. La hipótesis propuesta
incide en que la televisión, el sistema educativo y la ausencia de políticas públicas
son los factores causantes de la paulatina extinción de la Tradición Oral como
forma de relación social y señal de identidad. Para el caso, la metodología fue
fundamentalmente cualitativa (Entrevista en profundidad y Grupo de Discusión),
combinada con la aplicación de una encuesta (Metodología cuantitativa), solo con
fines de comprobar detalles específicos. Igualmente, se emplearon los métodos
Histórico Comparativo, Etnográfico, Inductivo, Deductivo y Analítico Sintético. Se
trabajó con una muestra de 27 pobladores. Los resultados confirman nuestra
hipótesis y se orientan en función del problema de investigación. En efecto, el
74% de la población no conoce el significado de tradición oral, el 81%, precisa
que son narraciones, en lo concerniente a la escasa práctica de transmitir las
tradiciones en el pueblo, el 44% es por trabajo y el 26% por influencia de la TV. Al
mismo tiempo, se recopilaron relatos significativos sobre tradición oral de Jatanca
como testimonio de una particular estructura cultural y amplia influencia
identitaria, las que nos han facilitado el diseño de una propuesta técnica orientada
a la conservación, protección y puesta en valor de la tradición oral, para asegurar
su sostenibilidad.
Palabras Claves. Tradición Oral, Conservación, Identidad, Cultural, Patrimonio,
Narración.
7 | P ágina
Abstract
This research was conducted in order to identify the factors that lead to the
gradual extinction of the oral tradition and the effects it has on social relations and
cultural identity in Jatanca- District of San Pedro de Lloc, Province of Pacasmayo -
La Libertad it is the central problem that seeks to respond to the likely factors
affecting their gradual extinction. The proposed design was simple descriptive. The
hypothesis proposed that television affects the education system and the lack of
public policies are the factors causing dieback of the Oral Tradition as a form of
social relationship and signal identity. In the case, the methodology was
essentially qualitative (in-depth interview and discussion group), combined with the
application of a survey (quantitative methodology), only for purposes of check
specific details. Similarly, Comparative historical method, Ethnographic, inductive,
deductive and Analytical Synthetics were used. We worked with a sample of 27
people. The results confirm our hypothesis and are oriented according to the
research problem. Indeed, 74% of the population does not know the meaning of
oral tradition, 81%, states that are narratives, with regard to poor practice of
passing on traditions in the town, 44% is for work and 26 % under the influence of
TV. At the same time, significant stories of oral tradition Jatanca as evidence of a
particular cultural structure and wide identity influence were collected, which have
facilitated the design of a technical proposal aimed at the conservation, protection
and enhancement of the oral tradition to ensure its sustainability.
Key words: Oral tradition, Conservation, Identity, Cultural Heritage Narration.
8 | P ágina
I. INTRODUCCIÓN
Las tradiciones y expresiones orales abarcan una gran variedad de formas
habladas, como proverbios, adivinanzas, cuentos, canciones infantiles,
leyendas, mitos, cantos y poemas épicos, sortilegios, plegarias, salmodias,
canciones, representaciones dramáticas, etc. Las tradiciones y expresiones
orales sirven para transmitir conocimientos, valores culturales y sociales, y
una memoria colectiva, y son fundamentales para mantener vivas las
culturas. En muchas sociedades, el cultivo de las tradiciones orales es una
ocupación muy especializada y la comunidad tiene en gran estima a sus
intérpretes profesionales, que considera guardianes de la memoria colectiva.
El principal problema al que se enfrenta es que al transmitirse verbalmente,
las expresiones y tradiciones orales suelen variar mucho. Los relatos son
una combinación de imitación, improvisación y creación que varían según el
género, el contexto y el intérprete. Esta combinación hace que sean una
forma de expresión viva y colorida, pero también frágil, porque su viabilidad
depende de una cadena ininterrumpida de tradiciones que se transmiten de
una generación de intérpretes a otra.
Las tradiciones orales corren peligro por la rápida urbanización, la
emigración a gran escala, la industrialización y los cambios
medioambientales. Los libros, periódicos y revistas, así como la radio, la
televisión e internet, pueden surtir efectos particularmente nocivos en las
tradiciones y expresiones orales. Los medios de información y comunicación
de masas pueden alterar profundamente, o incluso reemplazar, las formas
tradicionales de expresión oral. La recitación de poemas épicos que en otros
tiempos necesitaba varios días puede quedar reducida hoy a unas pocas
horas, y las canciones tradicionales con las que se cortejaba a la novia antes
del matrimonio pueden sustituidas por discos compactos o archivos digitales
de música.
Lo más importante para la preservación de las tradiciones y expresiones
orales es mantener su presencia diaria en la vida social. También es
9 | P ágina
esencial que pervivan las ocasiones de transmitir conocimientos entre
personas, de mantener una interacción de los ancianos con los jóvenes y de
narrar relatos en la escuela y el hogar.
La tradición oral constituye, con frecuencia, una parte importante de las
celebraciones festivas y culturales, y puede ser necesario fomentar estas
manifestaciones y alentar la creación de nuevos contextos, como los
festivales de narración oral, a fin de que la creatividad tradicional encuentre
nuevos medios para expresarse.
La oralidad es una muestra consistente de las diversas sociedades del
mundo que indica un proceso de comprensión y representación de la cultura
implicando una efectiva manera de comunicación que ha trascendido a miles
de siglos de existencia. El intercambio oral-auditivo-visual que se realiza
entre las personas toma mayor efectividad cuando se desarrolla entre
quienes pertenecen a la misma comunidad o grupo social y que, por
consiguiente, hablan el mismo idioma, comparten una misma significación
gestual, en este sentido, la comunicación fluye permitiendo no sólo un
entendimiento sino maximizando las posibilidades de creación, congruencia
e identificación (capacidad identitaria) entre los miembros y asimismo
identidad social y cultural. Aquellos que comparten los mismos códigos se
sienten un poco cómplices y esto proporciona una suerte de confianza
impensable con otros grupos.
En el tiempo y a nivel nacional, los narradores recurrieron al diálogo y a la
conversación con diversas gentes de distintos lugares de nuestro país, para
poder recoger cuentos populares, ajustar datos, buscar huellas que den
referencias y vivencias sobre esa otra historia que se advierte en el entorno
local y provinciano: la historia popular. Con ese carácter histórico-literario, de
raíces andinas, se recopilaron relatos que forman parte del acervo cultural
del departamento de La Libertad.
El trabajo de los pueblos originalmente de cultura solo oral, debe estar
focalizado a la conservación de su tradición oral ya que dejar en la
10 | P ágina
Description:trinomio desasociable para alcanzar un desarrollo sostenible. Es aquí donde nuestra investigación presenta una propuesta para reforzar identidad