Table Of ContentEXPOSICIÓN NARRATIVA EN INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL 1
Trabajo final de maestría: “Terapia de Exposición Narrativa en Intervención Psicosocial Para
Víctimas de Conflictos Armados”
Para optar al título de Magíster en Psicología con énfasis en Psicología Clínica
María Fernanda Vargas Espitia
Dirigido por: Eduardo Aguirre Dávila
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Psicología
Maestría en Psicología
Bogotá, D.C. Diciembre de 2015
EXPOSICIÓN NARRATIVA EN INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL 2
Tabla de contenido
Resumen 5
Introducción 7
1. Orígenes y fundamentación conceptual de la técnica de exposición narrativa 9
1.1 Fundamentación desde el Enfoque Cognitivo Conductual 9
1.2 Fundamentación neurobiológica de la memoria en el trauma 12
1.3 El Enfoque Narrativo 17
2. Metodología 21
2.1 Objeto de análisis 22
2.2 Definición de categorías 23
2.3 Variable del estudio 24
2.4 Procedimiento 24
3. Resultados 25
3.1 Efectividad de aplicación de técnicas de exposición narrativa 25
3.1.1 Intervenciones en poblaciones con características particulares 25
3.1.2 Comparación técnicas específicas derivadas de la exposición narrativa 35
3.1.3 Correlatos neuro-psicológicos 51
4. Conclusiones 61
Referencias 67
EXPOSICIÓN NARRATIVA EN INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL 3
Índice de tablas
Tabla 1. Efectividad de las intervenciones, validez ecológica y adaptabilidad cultural 26
Tabla 2 Efectividad de técnicas comparadas entre sí 36
Tabla 3 Correlato neuro-psicológico del TEP y efectividad de las técnicas 51
EXPOSICIÓN NARRATIVA EN INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL 4
Índice de Anexos
Anexo 1 (Tabla 1) 72
Anexo 2 (Tabla 2) 79
Anexo 3 (Tabla 3) 85
EXPOSICIÓN NARRATIVA EN INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL 5
Resumen
Con el incremento y la agudización de los conflictos armados, políticos, sociales y
culturales en el mundo el interés de la psicología respecto al tema se ha centrado en dos vías: la
primera entender el impacto que tienen las dinámicas de la guerra y sus prácticas extremadamente
violentas en el funcionamiento psicológico de las víctimas y la segunda en desarrollar programas
de intervención que resulten efectivos desde un enfoque psicosocial. En este trabajo se realizó una
revisión de la literatura sobre la efectividad de programas de intervención psicosocial para víctimas
de estos conflictos, que aplicaron la Terapia de Exposición Narrativa y/o técnicas centradas en el
trauma de enfoque cognitivo conductual evidenciando principales hallazgos, aciertos y críticas
frente a la implementación de dichas técnicas. La literatura incluída en este trabajo fueron 31
artículos científicos recolectados en una búsqueda realizada en Septiembre de 2015 en las
siguientes bases de datos: Academic Search Complete, Proquest, Science Direct, Scopus, Ovid
Journals, Embase, PsycARTICLES. Los principales resultados de este trabajo señalan la urgente
necesidad de darle perspectiva psicosocial a las intervenciones con poblaciones víctimas de
conflictos que resultan en condición de desplazamiento, de refugiados, de exiliados y en búsqueda
de asilo, atendiendo a las particularidades de sus historias y culturas. De igual forma algunos de
los estudios revisados señalan contundentemente la efectividad de la Terapia de Exposición
Narrativa TEN y demás técnicas basadas en la exposición narrativa y el procesamiento de
memorias emocionalmente traumáticas para lograr la recuperación del Trastorno de Estrés
Postraumático TEP.
Palabras Clave: Terapia de Exposición Narrativa (NET), Trastorno de Estrés
Postraumático (TEP), víctimas, refugiados, procesamiento emocional, memorias traumáticas.
EXPOSICIÓN NARRATIVA EN INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL 6
Abstract
With the increase and intensification of armed, political, social and cultural conflicts
worldwide, psychology´s interest on the issue has had a two-way development: first, to understand
the impact that war dynamics have and its extremely violent practices in the psychological
functioning of the victims, and second, to develop intervention programs that are effective from a
psychosocial approach. A literature review was made on the effectiveness of psychosocial
intervention programs for victims of these conflicts, which applied Narrative Exposure Therapy
NET and / or techniques focused on the cognitive behavioral approach trauma, highlighting key
findings, successes and critiques on the implementation of the techniques in question. The
literatures included in this study were 31 scientific papers collected in a search conducted in
September 2015 in the following databases: Academic Search Complete, Proquest, Science Direct,
Scopus, Journals Ovid, Embase, and PsycARTICLES. The main results of this study highlight the
urgent need to give psychosocial perspective to the interventions on victims of conflicts that
resulted in status of displacement, refugees, exiles and asylum seekers, taking into account the
particularities of their histories and cultures. Likewise, some of the reviewed studies strongly
indicate the effectiveness of Narrative Exposure Therapy NET and other techniques based on
narrative exposure and the processing of emotionally traumatic memories for the recovery of Post-
Traumatic Stress Disorder PTSD.
Key Words: Narrative Exposure Therapy (NET), Post-Traumatic Stress Disorder (PTSD),
victims, refugees, emotional processing, traumatic memories.
EXPOSICIÓN NARRATIVA EN INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL 7
Con el incremento y la agudización de los conflictos armados y políticos en el mundo el
interés de la psicología respecto al tema se ha centrado en dos vías: la primera entender el impacto
que tienen las dinámicas de la guerra expresadas en prácticas extremadamente violentas en el
funcionamiento psicológico de las víctimas y la segunda en desarrollar programas de intervención
que resulten efectivos desde un enfoque psicosocial. La literatura en psicología ha señalado la
necesidad de darle importancia a características culturales de las comunidades, sensibilizar la
ayuda humanitaria internacional frente a la dimensión y a las bases psicosociales de la población
que se busca intervenir (Beristain & Doná, 1997).
La cantidad de población civil víctima de experiencias traumáticas de la guerra y la
violencia organizada cada vez es mayor; como consecuencia de estas vivencias existe una alta
prevalencia de Trastorno de Estrés Postraumático en la salud mental de estas poblaciones,
ubicando este trastorno como una de las principales secuelas (Crespo et.al, 2015; Hensel-Dittmann
et.al 2011; Higson-Smith, 2013; Neuner et.al 2004; Neuner et.al, 2008; Miller et.al 2002) en este
trabajo se hará referencia a este trastorno utilizando su sigla en español TEP.
De acuerdo a esto el objetivo del presente trabajo de grado es realizar una revisión de la
literatura sobre la efectividad de programas de intervención psicosocial para víctimas de conflictos
armados y políticos, que hayan aplicado la Terapia de Exposición Narrativa y/o técnicas centradas
en el trauma de enfoque cognitivo conductual; con el fin de aportar fundamentación teórica al
proyecto que busca adaptar herramientas para la intervención psicosocial a víctimas del conflicto
armado que se lleva a cabo en el grupo de investigación de Socialización y Crianza de la
Universidad Nacional de Colombia; y seguido a esto realizar una descripción y análisis de la
EXPOSICIÓN NARRATIVA EN INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL 8
información recolectada utilizando la metodología de análisis documental, la cual se encuentra
detalladamente más adelante en el apartado de metodología, con el fin de evidenciar las fortalezas,
aciertos, principales cuestionamientos y discusiones de estas investigaciones. Todo esto en la
perspectiva del desarrollo de un programa de intervención con estas características en el caso
colombiano que tenga en cuenta los hallazgos que ya se han realizado en el área y evite las
inconsistencias que dificulten su efectividad. En el presente trabajo se hará referencia a la Terapia
de Exposición Narrativa utilizando la sigla en español TEN, cabe aclarar que no existen numerosos
documentos traducidos al español sobre esta terapia que hayan establecido una sigla específica.
Se plantea realizar un análisis de acuerdo a los criterios establecidos para la revisión de la
literatura mencionados anteriormente, acudiendo a la metodología de revisión documental; es
preciso realizar este análisis para aportar al desarrollo de una guía de intervención psicosocial,
efectiva y eficaz, para las víctimas del conflicto en el caso colombiano, dándole un soporte
conceptual; y para ésto, es imprescindible un análisis de la literatura sobre herramientas narrativas.
Así mismo, el objetivo de este trabajo de grado dota de capacidad conceptual pero adicionalmente
argumentativa a quienes son responsables de la implementación de la misma en campo, sobre todo
si no son psicólogos. Finalmente, es pertinente porque amplia los conocimientos en el campo de
acción de línea de profundización clínica de la maestría en psicología. Se plantea la Terapia de
Exposición Narrativa como la técnica de interés central en el trabajo porque es una técnica que se
ha intentado adaptar del contexto clínico e individual al contexto psicosocial para darle una
perspectiva más amplia y para abrir la posibilidad de que sea adaptada y utilizada efectivamente
en distintos contextos, lo cual se ha hecho exclusivamente por los autores Neuner et al. (2004),
Neuner & Elbert (2011), Schauer et al. (2003) quienes son los autores de la Terapia de Exposición
Narrativa como se hace referencia en el presente trabajo y en los artículos recolectados aquí, más
EXPOSICIÓN NARRATIVA EN INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL 9
adelante se encuentra la estructura exacta de la TEN como la proponen sus autores, y es preciso
conocer en detalle toda su estructura para comprender lo que se realiza en los artículos analizados.
1. ORÍGENES Y FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL DE LA TÉCNICA DE
EXPOSICIÓN NARRATIVA
1.1 Fundamentación desde el Enfoque Cognitivo Conductual
Los seres humanos poseen una capacidad de respuesta y activación al percibir una situación
amenazante, las respuestas relacionadas con el trauma psicológico también dependen de las
características percibidas en la amenaza o en el potencial perpretador.
La Terapia de Exposición en personas con síntomas de TEP consiste en exponer
repetidamente al paciente a hablar de sus experiencias traumáticas, con el fin de empezar a
organizar las memorias autobiográficas relacionadas con el trauma situándolas en un espacio y un
tiempo determinado. El objetivo de la exposición repetida es lograr la habituación en la persona y
que las memorias traumáticas no tengan los mismos efectos y produzcan respuestas emocionales
de miedo, confusión y ansiedad. Los pacientes que son sobrevivientes de experiencias
extremadamente traumáticas van a evitar de diferentes formas ser expuestos de nuevo a estas
situaciones, es en estos momentos en los que el terapeuta de manera empática y persistente debe
insistir al paciente y estar preparado para oír historias impresionantes sin expresar miedo o sorpresa
(Schauer et al., 2011).
Siendo clave la exposición de la persona a los estímulos internos y externos que más teme,
para avanzar en lograr objetivos como la habituación, es pertinente mencionar más detalladamente
en qué podría consistir esta exposición. Bados (2009) plantea que teniendo en cuenta
características específicas de cada caso se puede aplicar la exposición por medio de la
EXPOSICIÓN NARRATIVA EN INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL 10
imaginación, la exposición en vivo o ambas formas si se considera pertinente. La exposición por
medio de la imaginación consiste en una rememoración detallada de una de las situaciones
extremadamente estresantes o de alguno de los síntomas de malestar que presenta como pesadillas
o pensamientos intrusivos; por su parte la exposición en vivo consiste en que la persona hable de
sus situaciones traumáticas con otras personas, que se exponga a estímulos directamente como
ponerse la misma ropa que tenía cuando experimentó el trauma, leer noticias sobre los hechos,
pasear por lugares donde ocurrió entre otras. Igualmente la exposición también puede consistir en
que la persona escriba repetidamente sobre las situaciones traumáticas y/o escuche grabaciones
que describan los hechos.
Dentro de los efectos positivos de la exposición por medio de la imaginación el más
relevante podría ser el aporte que hace al procesamiento emocional del trauma, por medio de
recordar detalles de las situaciones traumáticas que permiten empezar a ver la situación desde
diferentes perspectivas, permite que las personas empiecen a entender que recordar no es peligroso,
empieza el proceso de construir memorias coherentes y estructuradas, la persona empieza a
percibir que tiene mayor control de la situación que anteriormente generaba un descontrol
emocional; en contraste la exposición en vivo genera re-estructuración cognitiva respecto a los
estímulos de las situaciones evitadas que están relacionadas con los eventos traumáticos, esta re-
estructuración hace que la persona empiece a entender que lo que con tanta insistencia evitaba
realmente no es tan peligroso (Bados, 2009).
La habituación es la disminución de los síntomas después de la exposición a la situación
estresante por un tiempo prolongado; la activación constante por medio de la narración de las
“memorias calientes” empezará a producirla, y ahora estas memorias empezarán a convertirse en
“memorias frías”. Después de las sesiones de exposición, en las que se pide al paciente que
Description:NET and / or techniques focused on the cognitive behavioral approach Key Words: Narrative Exposure Therapy (NET), Post-Traumatic Stress