Table Of ContentTERAPIA COGNITIVA DE 
LOS TRASTORNOS DE 
PERSONALIDAD 
 
 
Aaron T. Beck 
Arthur Freeman 
Y otros 
 
 
 
 
 
 
Versión digital: juanchito 
My Blog en Avaxhome
COLABORADORES 
Doctor James Pretzer, Cleveland Center for Cognitive Therapy, 
Cleveland, Ohio. Doctora Denise D. Davis, Vanderbilt University, Nashville, 
Tennessee. Doctora Barbara Fleming, Case Western Reserve University y 
Cleveland Center  for Cognitive Therapy, Cleveland, Ohio. Doctora Regina Ottaviani, Cognitive 
Therapy Center, Chevy 
Chase,  Maryland.  Doctora  Judith  Beck,  Center  for  Cognitive  Therapy,  University  of 
Pennsylvania, Filadelfia, Pennsylvania. Doctora Karen M.  Simón, Center for Cognitive Therapy, 
University of Pennsylvania, Filadelfia, Pennsylvania. Doctora Christine Padesky, NewportBeach 
Center for Cognitive 
Therapy,  Newport  Beach,  California.  Doctor  James  Meyer,  Depression  Treatment  Center, 
Denver, 
Colorado. Doctor Lawrence Trexler, Friends Hospital, Filadelfia, Pennsylvania. 
 
RECONOCIMIENTOS 
En la publicación de un libro se dan sucesivamente cinco hechos significativos. El primero es el 
estremecimiento y la excitación que producen la conceptualización y el desarrollo iniciales. En esa 
primera  etapa,  las  ideas  se  presentan,  se  desarrollan,  se  modifican,  se  descartan,  se  reevalúan  y 
reformulan.  Lo  mismo  que  gran  parte  de  todo  nuestro  trabajo,  este  volumen  deriva  tanto  de  la 
necesidad  clínica  como  de  la  curiosidad  científica.  Entre  los  casos  de  prácticamente  todos  los 
terapeutas de nuestro Centro había pacientes con algún trastorno de la personalidad. La idea de esta 
obra surgió de  los seminarios clínicos semanales dirigidos por Aaron T. Beck y, a medida que se 
desarrollaba,  contamos  con  las  aportaciones  y  los  insights  clínicos  de  nuestros  colegas  de  la 
Universidad  de  Pennsylvania  y  de  los  diversos  Centros  de  Terapia  Cognitiva  de  todo  el  país; 
reciban  aquí  nuestro  reconocimiento.  Muchos  de  esos  colegas  se  convirtieron  en  coautores  y 
tuvieron una  influencia  significativa  en  la dirección y  el  contenido del  libro. Su perspicacia y  su 
calidad como clínicos se reflejan en este volumen. 
El segundo acontecimiento importante en el nacimiento de un libro es la reunión y el cotejo de los 
originales. Las ideas ya se han concretado y se han volcado en el papel. Así empieza el proceso de 
dar forma al volumen. Estamos inmensamente agradecidos a Lawrence Trexler por haber asumido 
la responsabilidad de revisar y pulir los diversos capítulos. El ayudó a dar cohesión y continuidad al
proyecto. 
El  tercer  momento  importante  se  produce  cuando  se  envía  al  editor  el  borrador  del  original. 
Seymour  Weingarten,  gerente  editorial  de The  Guilford  Press,  ha  sido  simpatizante  de  la  terapia 
cognitiva durante muchos años. (Gracias a la sabiduría y previsión de Seymour se publicó el ahora 
clásico Cognitive Therapy of Depression hace una década.) Su apoyo, aliento e insistencia ayudaron 
a  que  la  obra  avanzara  hacia  su  estado  final.  Judith  Grauman,  supervisora  editorial,  y  Marie 
Sprayberry,  nuestra  supervisora  de  manuscritos,  trabajaron  para  hacer  legible  el  texto, 
manteniéndose  fieles  a  su  contenido  y  propósito.  Todos  ellos  junto  con  el  resto  del  personal  de 
Guilford completaron nuestro trabajo. 
La  cuarta  etapa  en  el  desarrollo  del  libro  llega  con  la  preparación  final  y  la  mecanografía  del 
manuscrito.  Tina  Inforzato  vigiló  la  confección  y  el  mecanografiado  definitivo  de  los  diversos 
borradores de los capítulos. Pero cuando realmente se destacó fue al final de la partida. Reunió las 
referencias erráticas, introdujo millones de cambios y correcciones y realizó la copia y los disquetes 
a  partir  de  los  cuales  se  compuso  el  libro.  Karen  Madden  estuvo  al  cuidado  de  los  borradores 
sucesivos:  le  agradecemos  su  constancia.  Donna  Battista  ayudó  a  Arthur  Freeman  a  conservar  el 
orden  a  pesar  de  sus  diversos  proyectos.  Barbara  Marinelli,  directora  ejecutiva  del  Centro  de 
Terapia  Cognitiva  de  la  Universidad  de  Pennsylvania,  cargó  como  de  costumbre  con  una  gran 
responsabilidad,  y  le  permitió  a  Beck  concentrarse  en  la  creación  de  este  libro  y  en  otras  tareas 
académicas.  El  doctor  William  F.  Rainieri,  presidente  del  Departamento  de  Psiquiatría  de  la 
Universidad de Medicina y Odontología de Nueva Jersey, Escuela de Medicina Osteopática, ha sido 
un defensor de la terapia cognitiva. 
La etapa final llega con la publicación. Con todo lo que ha sucedido hasta ese momento, esto es 
casi un anticlímax. Nuestro trabajo queda entonces en manos de ustedes, nuestros colegas, a quienes 
esperamos que les resulte útil. 
Damos  las gracias de  todo corazón al  juez Phillis Beck y a  la doctora Karen M. Simón. Como 
grandes compañeros que son, nos han dado respaldo y aliento para esta y muchas otras aventuras. 
La  colaboración  entre  los  autores  se  inició  como  un  vínculo  de  alumno  y  maestro,  y  progresó 
durante los últimos trece años hasta convertirse en una relación de respeto mutuo, de admiración, 
afecto y amistad. Hemos aprendido mucho uno de otro. 
Finalmente,  los  pacientes  con  los  que  trabajamos  a  lo  largo  de  los  años  nos  han  permitido 
compartir con ellos su carga. Su dolor y su angustia fueron nuestra motivación para desarrollar las 
teorías y las técnicas denominadas "terapia cognitiva". Nos enseñaron mucho, y esperamos haberles 
ayudado a llevar vidas más plenas, más completas. 
 
 
AARON T. BECK,  ARTHUR FREEMAN
Tabla de contenido 
RECONOCIMIENTOS ...................................................................................................................................... 2 
1. VISION GENERAL DE LA TERAPIA COGNITIVA DE LOS TRASTORNOS DE LA 
PERSONALIDAD ........................................................................................................................................... 13 
EL ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD .......... 13 
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CLÍNICAS ....................................................................................... 19 
Informes clínicos sobre la eficacia de las intervenciones cognitivo-conductuales ................................... 19 
Estudios basados en diseños de caso único .............................................................................................. 21 
Estudios controlados de resultados ........................................................................................................... 27 
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 28 
2-TEORIA DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD .................................................................. 29 
LA EVOLUCION DE LAS ESTRATEGIAS INTERPERSONALES ........................................................ 30 
LA  INTERACCIÓN ENTRE LO GENÉTICO Y LO INTERPERSONAL ............................................... 34 
EL ORIGEN DE LAS CREENCIAS DISFUNCIONALES .................................................................... 35 
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y PERSONALIDAD ........................................................ 35 
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESQUEMAS............................................................................................. 37 
DE LA PERCEPCIÓN A LA CONDUCTA ................................................................................................ 39 
EL SISTEMA INTERNO DE CONTROL................................................................................................... 39 
LOS CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD ................................................... 40 
Los cambios en la organización cognitiva ................................................................................................ 41 
El cambio cognitivo .................................................................................................................................. 41 
3. PERFILES COGNITIVOS ........................................................................................................................... 43 
PAUTAS HIPERDESARROLADAS E INFRADESARROLADAS .......................................................... 43 
PERFILES COGNITIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 44 
Trastornos de la personalidad por evitación ............................................................................................. 44 
Trastorno de la personalidad por dependencia ......................................................................................... 46 
Trastorno pasivo-agresivo de la personalidad .......................................................................................... 47 
Desorden antisocial de la personalidad..................................................................................................... 49 
Trastorno esquizoide de la personalidad ................................................................................................... 51 
ESTILOS DE PENSAMIENTO ................................................................................................................... 51 
RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS ............................................................................................... 52 
4. PRINCIPIOS GENERALES DE LA TERAPIA COGNITIVA ................................................................... 56 
CONCEPTUALIZACION DEL CASO ....................................................................................................... 57 
Identificación de los esquemas ................................................................................................................. 59 
Especificación de las metas subyacentes .................................................................................................. 60 
Cooperación.............................................................................................................................................. 61 
Descubrimiento guiado ............................................................................................................................. 61 
Empleo de las reacciones de "transferencia" ............................................................................................ 61 
Construcción de la relación terapéutica .................................................................................................... 62 
PROBLEMAS EN LA COOPERACIÓN .................................................................................................... 62 
5. TÉCNICAS ESPECIALIZADAS ................................................................................................................ 71 
Los "sondeos cognitivos" ......................................................................................................................... 72 
Abordar los esquemas............................................................................................................................... 74 
Toma de decisiones .................................................................................................................................. 76 
TÉCNICAS CONDUCTUALES ................................................................................................................. 79 
Empleo de la dramatización ..................................................................................................................... 79 
Empleo de evocación de imágenes ........................................................................................................... 80 
6. EL TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD .................................................................... 83 
CARACTERÍSTICAS .................................................................................................................................. 83 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS ..................................................................................................................... 86 
CONCEPTUALIZACION COGNITIVA .................................................................................................... 87 
ENFOQUES DE TRATAMIENTO ............................................................................................................. 90
Cómo establecer una relación de cooperación con clientes paranoides .................................................... 91 
Intervenciones cognitivas y conductuales ................................................................................................ 92 
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 99 
7. LOS TRASTORNOS ESQUIZOIDES Y ESQUIZOTIPICOS DE LA PERSONALIDAD ...................... 101 
EL TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD .................................................................. 101 
Introducción............................................................................................................................................ 101 
Características ........................................................................................................................................ 105 
Diagnóstico diferencial ........................................................................................................................... 106 
El planteamiento conceptual terapéutico cognitivo ................................................................................ 106 
Estrategias y técnicas clínicas................................................................................................................. 111 
Caso ilustrativo ....................................................................................................................................... 112 
Problemas del terapeuta .......................................................................................................................... 115 
EL TRASTORNO ESQUIZOTIPICO DE LA PERSONALIDAD ........................................................... 115 
Introducción............................................................................................................................................ 115 
Diagnóstico diferencial ........................................................................................................................... 116 
La conceptualización de la terapia cognitiva .......................................................................................... 116 
La investigación y los descubrimientos empíricos ................................................................................. 120 
Estrategias clínicas globales ................................................................................................................... 122 
Los problemas del terapeuta ................................................................................................................... 125 
8. EL TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD ................................................................. 126 
PERSPECTIVA HISTÓRICA ................................................................................................................... 129 
INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS ................................................................................................... 132 
Consideraciones generales ...................................................................................................................... 132 
Justificación racional de la terapia cognitiva ........................................................................................ 132 
Signos diagnósticos ................................................................................................................................ 132 
Los objetivos de la terapia cognitiva ...................................................................................................... 133 
Tomando decisiones constructivas ......................................................................................................... 136 
Interacciones específicas entre terapeuta y paciente ............................................................................... 138 
CASO ILUSTRATIVO .............................................................................................................................. 139 
TRATAMIENTO DEL TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD CON TRASTORNOS 
ASOCIADOS DE EJE I ............................................................................................................................. 143 
Consideraciones generales ...................................................................................................................... 143 
Caso ilustrativo ....................................................................................................................................... 144 
TRATAMIENTO DE RASGOS DE PERSONALIDAD ANTISOCIAL .................................................. 146 
CONCLUSIÓN .......................................................................................................................................... 149 
9. EL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD ............................................................................ 150 
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 150 
LA HISTORIA DEL CONCEPTO DE LÍMITE ........................................................................................ 150 
CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................................ 151 
EVALUACION .......................................................................................................................................... 153 
CONCEPTUALIZACION ......................................................................................................................... 154 
LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN ................................................................................................ 161 
INTERVENCIONES ESPECÍFICAS ........................................................................................................ 161 
Desarrollo de una relación de trabajo ..................................................................................................... 161 
La elección de las intervenciones iniciales ............................................................................................. 165 
Reducción de la disconformidad ............................................................................................................ 166 
Reducción del pensamiento dicotómico ................................................................................................. 167 
Mejora del control de los impulsos ......................................................................................................... 169 
Fortalecimiento del sentido de identidad del cliente .............................................................................. 171 
Abordar los supuestos............................................................................................................................. 171 
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 172 
10. EL TRASTORNO HISTRIONICO DE LA PERSONALIDAD .............................................................. 174 
EVALUACIÓN CLÍNICA ......................................................................................................................... 175 
CONCEPTUALIZACION COGNITIVA .................................................................................................. 179 
ENFOQUES DEL TRATAMIENTO ......................................................................................................... 181 
LA RELACIÓN TERAPEUTA-PACIENTE ............................................................................................. 182
TÉCNICAS COGNITIVAS Y CONDUCTUALES ESPECIFICAS ......................................................... 183 
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 191 
11. EL TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD ................................................................ 192 
RESEÑA HISTÓRICA .............................................................................................................................. 194 
Evolución de la concepción psicoanalítica ............................................................................................. 194 
La aplicación de la teoría del aprendizaje social .................................................................................... 196 
CONCEPTUALIZACION COGNITIVA .............................................................................................. 196 
EVALUACIÓN COGNITIVA ................................................................................................................... 197 
Contexto clínico general ......................................................................................................................... 197 
Procedimientos específicos de evaluación .............................................................................................. 199 
Presentación conductual ......................................................................................................................... 199 
Relaciones sociales ................................................................................................................................. 200 
Trabajo y logros ...................................................................................................................................... 201 
CASO ILUSTRATIVO .............................................................................................................................. 201 
OBJETIVOS DE LA TERAPIA COGNITIVA ......................................................................................... 203 
INTERVENCIONES ESPECÍFICAS ........................................................................................................ 203 
ORIENTACIÓN PARA LA INTERACCIÓN TERAPEUTA-PACIENTE .............................................. 207 
INTERVENCIONES ADICIONALES ...................................................................................................... 209 
CONCLUSIÓN .......................................................................................................................................... 210 
12. EL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN ......................................................... 211 
RESEÑA HISTÓRICA .............................................................................................................................. 211 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL .............................................................................................................. 212 
CONCEPTUALIZACION ......................................................................................................................... 214 
Evitación social Esquemas ..................................................................................................................... 214 
Miedo al rechazo .................................................................................................................................... 215 
Autocrítica .............................................................................................................................................. 215 
Supuestos subyacentes sobre las relaciones ........................................................................................... 215 
Evaluación incorrecta de las reacciones de los demás ............................................................................ 216 
La evitación cognitiva, conductual y emocional .................................................................................... 216 
Las actitudes respecto de la experiencia disfórica .................................................................................. 217 
Excusas y racionalizaciones ................................................................................................................... 217 
La fantasía de la realización de los deseos ............................................................................................. 217 
Caso ilustrativo ....................................................................................................................................... 217 
Resumen de la conceptualización ........................................................................................................... 218 
ENFOQUES DEL TRATAMIENTO ......................................................................................................... 218 
Cuestiones de confianza ......................................................................................................................... 218 
Intervenciones específicas ...................................................................................................................... 220 
La superación de la evitación cognitiva y emocional ............................................................................. 220 
Enseñanza de habilidades ....................................................................................................................... 225 
Identificación y puesta a prueba de los esquemas mal adaptados........................................................... 225 
Resumen del tratamiento ........................................................................................................................ 227 
PREVENCIÓN DE LA RECAÍDA ........................................................................................................... 227 
LAS REACCIONES DEL TERAPEUTA .................................................................................................. 229 
DIRECCIONES FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 230 
CONCLUSIÓN .......................................................................................................................................... 230 
13. EL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA ................................................... 232 
RESEÑA HISTÓRICA .............................................................................................................................. 232 
CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................................ 233 
DIAGNOSTICO ......................................................................................................................................... 236 
CONCEPTUALIZACION ......................................................................................................................... 237 
ENFOQUES DEL TRATAMIENTO ......................................................................................................... 238 
LA RELACIÓN TERAPEUTA-PACIENTE ............................................................................................. 239 
INTERVENCIONES COGNITIVAS Y CONDUCTUALES .................................................................... 241 
EL FIN DE LA TERAPIA ......................................................................................................................... 249 
14. EL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD ......................................... 252 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................................................................. 252
DATOS EMPÍRICOS E INVESTIGACIONES......................................................................................... 253 
LA CONCEPTUALIZACION DE LA TERAPIA COGNITIVA .............................................................. 254 
CARACTERISTICAS ................................................................................................................................ 255 
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN ................................................ 257 
TRASTORNOS RELACIONADOS DEL EJE I........................................................................................ 259 
ENFOQUES DEL TRATAMIENTO ......................................................................................................... 260 
TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE LA TERAPIA COGNITIVA .................................................................. 262 
ESTUDIO DE UN CASO .......................................................................................................................... 262 
PREVENCIÓN DE LA RECAÍDA ........................................................................................................... 267 
RESUMEN ................................................................................................................................................. 268 
15. EL TRASTORNO PASIVO-AGRESIVO DE LA PERSONALIDAD ................................................... 269 
RASGOS DIAGNÓSTICOS ...................................................................................................................... 269 
PERSPECTIVA HISTÓRICA ................................................................................................................... 269 
DATOS EMPÍRICOS Y DE INVESTIGACIONES .................................................................................. 271 
CONCEPTO ALIZACIÓN DE LA TERAPIA COGNITIVA ................................................................... 272 
Pensamientos automáticos y actitudes .................................................................................................... 272 
Conducta ................................................................................................................................................. 273 
Afecto ..................................................................................................................................................... 274 
Razones para entrar en la terapia ............................................................................................................ 274 
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN ........................................................................................................ 274 
ESTRATEGIAS CLÍNICAS GLOBALES ................................................................................................ 275 
TÉCNICAS ESPECÍFICAS ....................................................................................................................... 276 
ESTUDIO DE CASO ................................................................................................................................. 277 
PREVENCIÓN DE LA RECAÍDA ........................................................................................................... 280 
PROBLEMAS DEL TERAPEUTA ........................................................................................................... 280 
16. SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO ............................................................................. 281 
EVALUACIÓN .......................................................................................................................................... 281 
CUESTIONES CLÍNICAS ........................................................................................................................ 281 
APÉNDICE .................................................................................................................................................... 289 
CONTENIDO DE LOS ESQUEMAS EN LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD .................. 289 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Versión digital: juanchito
PREFACIO 
En  la  década  que  ha  transcurrido  desde  que  Aaron  T.  Beck  y  sus  colegas  publicaron  el  ahora 
clásico Cognitive Therapy of Depression, la terapia cognitiva se ha desarrollado de una manera casi 
exponencial.  Partiendo  de  los  tratamientos  primitivos  de  la  depresión,  el  modelo  progresó  y  se 
aplicó  a  todos  los  síndromes  que  se  ven  comúnmente  en  la  clínica,  entre  ellos  los  trastornos  por 
ansiedad o por angustia, y los trastornos alimentarios. Los estudios de resultados han demostrado la 
eficacia de este modelo con una amplia gama de trastornos clínicos. Además de su aplicación con 
modificaciones a prácticamente todas las poblaciones clínicas, la terapia cognitiva ha tratado casos 
de  todas  las  edades  (niños,  adolescentes,  pacientes  geriátricos)  y  ha  sido  utilizada  en  diversas 
circunstancias y modalidades  terapéuticas  (en  régimen ambulatorio o de  internación, con parejas, 
grupos y familias). 
El  interés  por  el  trabajo  clínico  con  pacientes  que  presentan  trastornos  de  la  personalidad  ha 
crecido junto con el refinamiento y la habilidad clínica de los terapeutas cognitivos. Resultado de 
ello es el desarrollo creciente de esta práctica. Este libro es el primero que se centra específicamente 
en ese grupo de pacientes, difícil y de una gran diversidad. 
El trabajo en terapia cognitiva ha despertado interés en todo el mundo, y tanto en Estados Unidos 
como en Europa se han creado centros (o grupos de estudio) de esta orientación. Basándose en su 
amplia revisión del trabajo de psicólogos clínicos y de psicólogos especializados en la orientación 
[counseling  psychologists],  Smith  (1982)  llegó  a  la  conclusión  de  que  "las  opciones  cognitivo-
conductuales representan una de las tendencias teóricas más fuertes, si no la más fuerte hoy en día" 
(pág. 808). El interés por los enfoques cognitivos entre los terapeutas se ha incrementado en un 600 
por ciento desde 1973 (Norcross, Prochaska y Gallagher, 1989). 
La mayor parte de la investigación, el desarrollo conceptual y el entrenamiento clínico en terapia 
cognitiva se ha realizado en el Centro de Terapia Cognitiva de la Universidad de Pennsylvania o en 
otros centros establecidos por profesionales que se formaron allí. Este libro se desarrolló a partir de 
las primeras discusiones de casos y de seminarios dirigidos por Beck a  lo  largo de muchos años. 
Cuando decidimos escribir un libro para difundir los conocimientos adquiridos en nuestro trabajo, 
nos dimos cuenta de que sería imposible que una o dos personas fuesen expertas en el tratamiento 
de  todos  los  trastornos.  Por  lo  tanto  reclutamos  un  grupo distinguido  y  con  talento  de  terapeutas 
formados en el Centro de Terapia Cognitiva, como coautores que habrían de escribir sobre sus áreas 
de  especialidad.  Rechazamos  la  idea  de  una  recopilación  de  observaciones  desarticuladas  (o 
redundantes). En interés de la uniformidad y congruencia de la presentación, nos decidimos por un 
libro que fuera una producción de todos los autores en colaboración. 
Distintos  profesionales  asumieron  la  responsabilidad  de  abordar  diferentes  temas  o  trastornos 
específicos.  Hicimos  circular  los  borradores  sobre  cada  uno  de  los  temas  para  estimular  la 
fecundación  recíproca  y  favorecer  la  congruencia;  los  borradores  se  devolvieron  luego  a  sus 
respectivos  autores  para  que  los  revisaran  y  desarrollaran.  Finalmente,  todo  el  manuscrito  fue 
revisado por uno de nosotros, para asegurar la continuidad del estilo, el lenguaje y el contenido. Si 
bien  el  libro  es  el  producto  de  varios  autores,  todos  ellos  asumen  la  responsabilidad  de  todo  el 
contenido. No obstante, los responsables principales de cada uno de los capítulos se especifican más 
adelante.  La  integración,  la  compaginación  final  y  la  continuidad  del  volumen  fueron  obra  de 
Lawrence Trexler. 
El  libro  está  organizado  en  dos  secciones.  La  primera  ofrece  una  amplia  visión  general  de  los 
aspectos históricos, teóricos y terapéuticos. Siguen a esta sección los capítulos clínicos que detallan 
el tratamiento individualizado de trastornos específicos de la personalidad. Los capítulos clínicos se 
ordenan  de  acuerdo  con  los  tres  agrupamientos  descritos  en  la  tercera  edición  revisada  del 
Diagnostic  and  Statisxical  Manual  of  Mental  Disorders  (DSM-IH-R;  American  Psychiatric 
Association, 1987). El grupo A, de  trastornos descritos como "raros o excéntricos", está  formado 
por  los  trastornos  paranoide,  esquizoide  y  esquizotípico.  El  grupo  B  incluye  los  trastornos
antisocial,  límite,  histriónico  y  narcisista,  que  son  descritos  como  "dramáticos,  emotivos  e 
imprevisibles".  El  grupo  C  comprende  las  personas  "ansiosas o  temerosas",  que  pertenecen  a  las 
categorías de los trastornos por evitación, por dependencia, obsesivo-compulsivo y pasivo-agresivo. 
El  material  de  la  Primera  Parte  fue  desarrollado  por  Aaron  T.  Beck,  Arthur  Freeman  y  James 
Pretzer.  En  el  primer  capítulo,  Freeman  y  Pretzer  comienzan  bosquejando  el  enfoque  cognitivo-
conductual  de  los  problemas  generales  de  la  derivación,  el  diagnóstico  y  el  tratamiento  de  los 
pacientes  con  trastornos  de  la  personalidad.  Una  discusión  del  concepto  de  la  formación  de 
esquemas  y  su  efecto  en  la  conducta  le  ofrece  al  lector  una  introducción  a  esta  cuestión de  vital 
importancia, que se desarrollará en los capítulos ulteriores. A continuación, en el mismo capítulo se 
examinan  los  estudios  clínicos  e  investigaciones  realizados  hasta  la  fecha  sobre  el  tratamiento 
cognitivo-conductual de los trastornos de la personalidad. 
En el capítulo 2, Beck explica el modo como los procesos de la personalidad se forman y cumplen 
funciones adaptativas en la vida del individuo. A partir de un enfoque evolucionista, desarrolla el 
modo como los esquemas (y las combinaciones idiosincrásicas de esquemas) contribuyen a generar 
diversos  trastornos.  Se  perfilan  entonces  las  estrategias  básicas  para  la  adaptación,  junto  con  las 
creencias/actitudes básicas de cada uno de los trastornos de la personalidad. El procesamiento de la 
información y los tipos específicos de distorsión de la información disponible se vinculan luego a 
las  características  esquemáticas  [schematic  characteristics],  como  la  densidad,  la  actividad  y  la 
valencia de los esquemas. 
En cada trastorno de la personalidad predominan ciertas creencias y estrategias que dan forma a 
un perfil característico. 
En el capítulo 3, Beck identifica con más detenimiento las típicas estrategias hiperdesarrolladas e 
infradesarrolladas de cada trastorno. Sostiene que  esas estrategias pueden compensar o derivar de 
particulares experiencias del desarrollo. Ofreciendo perfiles cognitivos que incluyen la visión de sí 
mismo, la visión de los demás, las creencias generales, lo que se concibe como principal peligro, la 
principal estrategia para enfrentarse a  las situaciones y  las respuestas afectivas primarias, el autor 
sitúa  los  trastornos  en  una  perspectiva  que  permite  la  aplicación  de  la  amplia  gama  de 
intervenciones cognitivas y conductuales. 
En el capítulo 4, Beck y Freeman discuten los principios generales de la terapia cognitiva de los 
trastornos  de  la  personalidad.  Los  esquemas  nucleares  pueden  inferirse  a  primera  vista  de  los 
pensamientos  automáticos  del  paciente.  Mediante  el  empleo  de  evocación  de  imágenes  y 
reactivando experiencias traumáticas pasadas, es posible movilizar esos esquemas, que entonces se 
pueden  examinar  en  el  contexto  terapéutico.  Se  describen  las  técnicas  básicas  de  la  terapia 
cognitiva, con particular énfasis en el desarrollo de la conceptualización de los casos. También se 
describen en  líneas generales  la colaboración  terapéutica, el modelado de  roles y el uso de  tareas 
para el hogar. La relación terapéutica, importante en toda terapia, lo es especialmente con pacientes 
que presentan trastornos de la personalidad. Por último, el capítulo examina problemas específicos 
de la pareja paciente-terapeuta, a menudo catalogados como "resistencias". Examinando las diversas 
razones  de  la  falta  de  acuerdo  terapéutico,  Beck  y  Freeman  identifican  varias  categorías  de 
dificultad;  exploran  los  problemas  del  paciente  (por  ejemplo  rigidez,  miedo  al  cambio),  los 
problemas del  terapeuta  (por ejemplo  rigidez,  falta de capacidad) y  los problemas  inherentes a  la 
relación terapéutica (por ejemplo cuestiones de poder, beneficios secundarios). 
En  el  capítulo  5,  el  último  de  esta  sección,  Beck  y  Freeman  detallan  técnicas  cognitivas  y 
conductuales específicas para el tratamiento del paciente con un trastorno de la personalidad. Estos 
autores plantean tres posibilidades conceptuales para el cambio de esquemas: la reconstrucción, la 
modificación  y  la  reinterpretación  esquemáticas.  Al  definir  y  poner  a  prueba  los  esquemas  del 
paciente, el terapeuta identifica el contenido y la dirección convenientes del tratamiento, y ayuda al 
paciente a trabajar por la modificación de los esquemas disfuncionales, y si es posible a construir 
otros nuevos, más funcionales. 
El  capítulo  6,  escrito  por  James  Pretzer,  abre  la  sección  de  las  aplicaciones  clínicas.  En  ese 
capítulo  el autor  realiza una  introducción al problema del  trastorno paranoide de  la personalidad.
Este  grupo  poco  estudiado  presenta  varios  problemas  idiosincrásicos,  uno  de  los  cuales  —y  no 
precisamente  el  menos  importante—  es  el  alto  grado  de  desconfianza.  Pretzer  desarrolla  una 
conceptualización  que  luego  conduce  a  las  intervenciones  terapéuticas  que  ejemplifica  a 
continuación. Recurriendo a numerosas viñetas de casos, despliega ante el  lector  tanto el proceso 
como el progreso de la terapia cognitiva. También identifica algunos de los típicos problemas del 
terapeuta en el trabajo con individuos paranoides. 
Regina Ottaviani describe en el capítulo 7 los trastornos esquizoide y esquizotípico. A través del 
diagnóstico  actual  del  DSM-III-R,  se  detallan  la  historia  del  término  y  el  diagnóstico  de 
"esquizoide". La autora describe el diagnóstico y el tratamiento, junto con las creencias básicas del 
paciente esquizoide. Se examinan los problemas del terapeuta para ayudar a identificar obstáculos 
potenciales en la terapia. Ottaviani aborda a continuación al paciente esquizotípico. Ofreciendo una 
conceptualización  de  la  terapia  cognitiva,  también  describe  los  frecuentes  problemas  del  Eje  I 
asociados con ese trastorno. 
En  el  capítulo  8,  Denise  D.  Davis  introduce  los  trastornos  del  grupo  B  con  una  discusión  del 
trastorno  antisocial  de  la  personalidad.  Como  los  pacientes  antisociales  por  lo  general  llegan  al 
tratamiento  ante  el  requerimiento  (o  la  exigencia)  de  otros  (casi  siempre  del  sistema  judicial), 
presentan  problemas  singulares.  Davis  muestra  la  importancia  de  comprometer  al  paciente  en  el 
tratamiento, establecer límites y hacerle participar en la planificación de las tareas a realizar por su 
cuenta [homework]. La autora demuestra la importancia de una alianza no coercitiva y cooperativa. 
Se examinan  los  trastornos asociados del Eje  I,  tales como el abuso de alcohol o  las drogas, con 
objeto  de  ayudar  al  clínico  a  tomar  conciencia  del  potencial  de  suicidio —una posibilidad  que a 
menudo se pasa por alto con este grupo de pacientes— y de estar preparado para ello. 
Pretzer  inicia  el  capítulo  9  abordando  el  trastorno  más  común  y  probablemente  el  más 
problemático de este grupo, el trastorno límite de la personalidad. El diagnóstico de trastorno límite 
ha  evolucionado a  lo  largo de  los  años, y  en muchos  casos sigue  siendo una categoría "cajón de 
sastre"  en  la  que  se  pone  a  muchos  pacientes  que  no  se  pueden  asignar  fácilmente  a  otras.  Las 
cuestiones  relacionadas  con  los  esquemas,  introducidas  en  los  capítulos  teóricos,  se  examinan 
detenidamente.  Estas  cuestiones  ayudan  a  clarificar  los  procesos  cognitivos  del  síndrome.  Como 
"dicotomizador"  de  primera  clase,  el  paciente  límite  puede  provocar  tensiones  en  el  terapeuta. 
También en este caso se subraya el establecimiento de límites firmes, la naturaleza cooperativa del 
esfuerzo terapéutico y el carácter "orientado hacia metas" propio de la terapia cognitiva. 
El trastorno histriónico de la personalidad es abordado en el capítulo 10 por Barbara Fleming. La 
"histeria",  centro  de  interés  original  de  los  psicoanalistas,  ha  estado  rondando  como  categoría 
dignóstica  durante  más  o  menos  cuatro  mil  años.  Fleming  recorre  las  ideas  históricas  hasta  la 
actualidad. Reconoce el  trastorno en  términos cognitivos y establece un protocolo de  tratamiento. 
Las especiales distorsiones cognitivas del paciente histriónico son  identificadas como  indicadores 
diagnósticos y objetivos del tratamiento. Se explica en detalle el modo de ayudar a estos pacientes a 
modular su conducta y a modificar su enfoque estratégico de las tareas de la vida. 
Denise Davis vuelve en el capítulo 11 con un examen de la personalidad narcisista. Después de 
una  reseña  de  las  diversas  concepciones  del  "narcisismo",  la  autora  aplica  una  perspectiva  de 
aprendizaje  social  a  la  comprensión  del  trastorno  de  la  personalidad.  Continúa  con  una 
conceptualización cognitiva como base para el tratamiento de trastornos asociados del Eje I. Como 
la terapia es una empresa "ordinaria", el paciente con este trastorno puede abandonarla para no ser 
considerado ordinario. Con algunos ejemplos clínicos, Davis desarrolla y demuestra el modelo di 
tratamiento. 
Judith Beck y Christine Padesky colaboran en el capítulo 12, que describe la terapia cognitiva del 
trastorno  de  la  personalidad  por  evitación.  Este  capítulo,  que  comienza  con  el  examen  de  los 
trastornos  del  grupo  C,  trata  de  los  temas  de  la  autoacusación,  la  expectativa  de  rechazo  y  la 
creencia de que toda emoción o encuentro que desagraden son intolerables. Los pacientes evitativos 
rehúyen  muchas  cosas,  entre  ellas  las  emociones,  las  personas  y  las  experiencias  desagradables. 
Incluso  el  más  casual  de  los  problemas  suele  ser  interpretado  como  una  catástrofe  que  hay  que