Table Of Content• •
FRANCISCO PORRUA PEREZ
PROFESOR TITULAR DE LA MATERIA, POR OPOSICIÓN, EN LA FACULTAD\
DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD NAClC\NAL AUTÓNOMA DE MtxUJo
,
TEORIA
DEL ESTADO
- TEORíA POLíTICA-
TRIGtSIMANOVENAEDICIÓN
•
EDITORIAL PORRÚA
AV. REPÚBLICAARGENTINA. 15
MEXICO. 2005
Primera edición, 19M
Derechos reservados
Copyright <!:> 200S'porFIlANascoPORROAJ>mu¡z
Horado 1751·1101,MhicolI~HOtD. F.
Estaedición ysus características son propiedad de la
EDITORIAL PORRÚA.S.A. DE C.V.-2
Av. RepúblicaArgentina, 15,06020, México, D. F.
ISBN 970-07-5786-2
lMPRLSO EN MtXICO
PRINTED IN MEXlCO
A MIS PADRES
in 'lnernoriam
PRÓLOGO A LATRIGÉSIMA PRIMERA EDICIÓN
Este libro cuyaprimera.edición se publicóen 1954,sigue circulandoafina
les del siglo XX. Considero que mis conclusiones acerca del Estado, de su
realidadyde mis reflexionessobre la mismapermanecenvigentes. no obs
tante las tremendas convulsiones políticas, las espantosas hecatombes, las
guerras civiles e internacionales ylas tiranías inclementes.
Tal vez lo anterior explique que permanezcaeste libro como texto de
"Teoría del Estado" o "TeoríaPolítica"en las escuelas universitarias. Claro
es que la producción bibliográfica de esta materia yde su entorno han
sido como en todos los otros campos de investigación, copiosísima.
Por lo anterior no he querido agregar a la bibliografía básica de esta
obra, ]0que podríaformar un extenso catálogode libros escritos, tanto en
el extranjero como en México con muy importantes aportaciones al pen
samiento político de nuestro tiempo.
Sin embargo, tal como lo hice en la primera edición de mi libro, la
línea básica que orientó mi propio pensamiento de "Teoría del Estado"se
inspiró en los cinco primeros capítulos de la obra de mi dilecto amigo el
Dr. Héctor GonzálezUribe,5J., "Naturaleza, objeto ymétodo de la Teoria del
Estado"publicado en 1950.
Con posterioridad a su ordenación como sacerdote ya su graduación
en la Universidad de Viena como doctor en Filosofia Política. se reintegró
a sus actividadescomo catedráticoen la Facultadde Derecho de la UNAM.
Volviendo a recuperar una cátedra cuya titularidad había obtenido, por
oposición, antes de llevar a efecto su vocación religiosa. También durante
muchosaños enseñó ''TeoríaPolítica"en la Escuela de Derechode la Univer
sidad Iberoamericana, fue director del "Seminario de Filosofia Marxista",
en la misma universidad participando en muchas otras actividades acadé
micas. Como auxiliar de su cátedra en las universidades antes citadas. es
cribió un voluminoso libro de ''TeoríaPolítica"en 1972.actualmente circu
la la décima primera edición. Es un libro magnífico redactado en la época
en la que los cursos docentes eran anuales, pero siguiendo imitaciones
extralógicasde otrossistemas, se implantaron los cursossemestralesen las
escuelasde derecho, ymotivaron que en el prólogo de su libro, cuya nueva
edición sería utilizada en los cursossemestrales yno anuales, indicara que
ante la imposibilidad de poder impartir la totalidad de su libro, los profe
sores que lo utilizaran como texto suprimieran de su programa capítulos
del mismo, señalados por el propio autor en dicho prólogo. aun cuando
en los cursos anuales, completaban con mayor amplitud el conocimiento
de la "Teoría Política"
11
12 TEOR(A DEL ESTADO
Héctor González Uribe obtuvo el reconocimiento de sus numerosos
alumnos y de las autoridades de la Universidad Iberoamericana en la
cual una de sus aulas magnas con todajusticia tiene una placa con su
nombre.
El siglo XX ha sido uno de los más contradictorios de la historia de la
humanidad, Los adelantos científicosde toda índoleson en verdad prodi
giosos, así como el siglo XVlII fue para Francia yel mundo entero el siglo
de las luces, el siglo XX es el siglo de los inmensos avances en las ciencias
aplicadas. Se han registrado avances increíblesen la medicina, la astrono
mía, la física, la televisión, etc.
Los adelantosen los medios de comunicación,son tan prodigiososque
al instante nos enteramosde lo que ocurreen el mundo entero, los vuelos
orbitales, elviaje ala luna, los satélites,la aviación, las computadorasestán
en continuo avan~eynos han hecho perder la capacidad de asombro.
Infortunadamente como antes expresé. ese tremendo avance científico
ha hecho de este siglo el más sangriento yen el que más se han pisoteado
los derechos humanos en la historia del hombre. La bomba atómica ylas
armas químicas pueden destruir la humanidad en segundos.
- No obstante lo anterior, no ha sido absolutamente negativo este siglo
desde el punto devista de larealidadpolítica. LaOrganizaciónde lasNació
nes Unidas con todas las importantísimas tareas que desempeña en alivio
de las más diversas necesidades de la vida de los seres humanos en sentido
material, cultural yde conservar la pazymejorar el nivel devidadelEstado
ylas personas. Su actuación ha sido ejemplar, de grandes beneficios, espe
ramos que su apoyo a la paz y el bienestar de todos los habitantes de la
tierra y las buenas relaciones de todos los Estados entre sí ylas cordiales
relacionesysuayudaenel lacerante problemade lapobrezaque las relacio
nes entre los gobernantes y gobernados sea siempre en forma cada vez más
activa en la protección de los derechos humanos y la supresión de la po·
breza, lajustificacióndel Estado con la democraciaverdaderamente efecti
va ysolidaria en busca permanente del imperio del derecho que se ajuste
con la mayorconcordanciacon el derecho natural que en frase de Cicerón
es "fans ultimajuris", de no ser así lasnormasjurídicasqueno se adapten al
mismo na serán derecho ensentidoestricto,sino leyes opresoras e injustas.
Debo analizar también la presenciaen estesiglo especialmente en sus
últimas décadas de dos tendencias contradictoriasen los hechos políticos.
Los Estados parecen estarobedeciendoalo que en física se llaman fuerzas
o movimientos centrípetos y centrífugos.
Son fuerzas centrípetas o de solidaridad y ayuda internacionales las
que han creado la O.N.U., la Unión Europea con su moneda única, las
prácticas comerciales, el parlamento europeo, la OTAN y los cada vez más
frecuentes tratados internacionales como el TLC entre México, los Estados
Unidos yCanadá.
Porotraparte la fuerza centrífugao de fraccionamiento de los Estados
con pretextos étnicos ylingüísticos amenazan con la fragmentación de los
]3
TEORÍA DELESTADO
Estados nacionales modernos que surgieron en Europa a partir del Rena
cimiento. Sejustificala desaparición de los imperios colonialeseuropeosy
propició su división, no siempre acertada, en los numerosos Estados sobe
ranos que conforman Iberoamérica. Sin lIevar a efecto la utópica gran vi
sión de Bolívar. En cambio la división del Continente africano por fuerzas
centrífugas. contradictorias de la paz yla solidaridad que debe ser cada vez
más unida entre los Estados más ricos ylos más míseros del mundo. es la
mayor parte de los nuevos Estados del Continente Africano en permanentes
guerras civiles e internacionales que propician verdaderos genocidios.
En nuestra América es preciso una unión cada vez mayor entre los pue
blos de orígen ibérico, para Contrarrestarel inmenso poderío económico
y político de los EstadosUnidosdeAmérica, tratandode obtenerno su intro
misión en los asuntos de cada país. sino ayudar con su enorme riqueza a
]beroamérica. Podríamos señalar que a partir de la segunda guerra hay
una tendencia hacia lafragmentación de España, Canadá,los infortunados
Estados Balcánicosyla desunión de los pequeñosycadavez más empobre
cidos Estados de Centroamérica, que a su miseria se añade la influencia
cruel de los desastres naturales. En Asia, Corea del Norte yCorea del Sur,
deberían ser un solo Estado.
Ojalá terminaran esos movimientos desintegradores contradictorios a
la paz, debe haber una situación cadadía más solidaria entre las mayorías
ylas minorías étnicas ylingüísticas de los Estados multinacionales que de
ben permanecer unidos respetando en la forma más amplia posible esas
minorías que no permita la fragmentación y que proteja sus identidades
culturales, comosus lenguas tradicionalesylas costumbres regionales ayu
dándolos a que no obstante esas diferencias, no se conviertan en Estados
soberanos y prosperen en forma efectiva con la colaboración del Estado
único al que pertenecen y lo ayuden al bienestar general por encima de
sus especiales características.
Hablando de México, ojaláse consigasuperarnuestra propia delicada
situación étnica, económica, social ypolítica. Esperamos se resuelvan con
'celeridad los constantes sangrientos conflictos del cercano Oriente.
Con gusto incluyo en esta edición de mi libro, la amable reseña que
escribió el inolvidable tratadista, filósofo yerudito maestro Luis Recaséns
Siches, sus actividades docentes ymagnífica producción bibliográfica que
aún sigue en vigor, contribuyen al desarrollo de nuevos maestros.
El siglo XX en México, ha sido pródigo en las luchas ylas estructuras
jurídicas que han propiciadograndes cambiosen nuestro Estado. En ]910
terminó la larga dictadura de Porfirio Díazque con lucesysombras alcan
zó el centenario del grito de Dolores, que dio principio a la Guerra de
Independencia,que terminóal consumarsedichomovimiento,con el acuer
do entre Agustín de Yturbide yVicente Guerrero. Mexico independiente
pudo así crear yderogar las leyes con la potestad suprema o sea la sobera
nía en la forma expresada por Badina, yque es elemento indispensable
del Estado.
I4 TEORíA DELESTADO
El triunfo democrático de Francisco I. Madero y su infame asesinato
por Victoriano Huerta motivó el movimiento revolucionario que influyó
definitivamente en los grandes cambios que dieron lugar a nuevas ycam
biantes estructurasjuridicasy políticas en el Estado mexicano.
El hecho más relevante en ese aspecto fue la promulgación de la Cons
titución Política de 1917 que con infinidad de cambios aún nos rige. La
parte dogmática ha sido profundamentedefensorade losderechos huma
nos a los que designa como garantías individuales. Pero no se limita a la
protecció~de los derechos humanos básicos bien definidos en su primer
capítulo. T~mbiénse ocupó deloscambiossocialespropiciadosporel repar
to agrario que promovió en el artículo 27, con resultadosjustos e injustos
que son benéficosyotrosdañinos paralaeconomíamexicana. Pero lasdefec
tuosasymal aplicadas leyes agrarias que con muchos cambios reglamenta
ron esa actividad, crucialparael desarrollo de México, porque la agricultura
es la base más sólida y necesaria para el bienestar de los que cultivan la
tierra yde todos los habitantes que necesitamosvitalmentesus productos,
perjudicaron la producción yel desarrollo rural.
No todo fue negativo en el sexeniode CarlosSalinas, considero positivo
haya tratado de mejorar la miserable condición de los explotados ejidata
rios con nuevasleyes agrarias,perfectiblescon laexperienciadesu aplicación
práctica.
Un importantísimo avance de la Constitución de 1917 es el artículo
123 el más necesario para lajusticia social y uno de los más importantes
para lograr el bien común imprescindible parajustificar la existencia del
Estado. La Ley del trabajo yel Estatuto de los trabajadores al servicio del
Estado son logros importantísimos como lo son también la Ley del seguro
social y todas las que cadavez sean más eficaces para la intervención del
gobierno en la protección de abusos a campesinos, maestros, policías ylos
burócratas de la escala económica más necesitada. Otro aspecto positivo
de ese sexenioen el que se cometieron también grandeserroresyexcesos,
hasido el concernientealas relacionesentrela Iglesiayel Estado al recono
cer México al Vaticano como Estado soberano, permitiendo la libertad de
culto de todas las creencias religiosas. Las visitas del PapaJuan Pablo II a
México, especialmente la cuarta, sus mensajes, la entusiasta acogida del
pueblo. la cordial bienvenida por el Presidente de la República yel gober
nador del D. F. contrastan con Ias persecuciones de los años veintes y la
gueI,"ra de los cristeros. No existe unión ni tampoco separación entre las
Iglesias ylos Estados. Sus fines son 'convergentes, los Estados son socieda
des, potíticas, soberanas, pertenecemosa él querámoslo o no. Las iglesias
son sociedades, religiosas, sin poder soberano, salvo la excepción del pe
queñísimo Vaticano, con territorio propio exiguo. Por eso la más impor
tante en México con mayor número de creyentes, dispersos en todo el
mundo se llama Católica que significa universal. Ojalá que esas relaciones
entre el Estadoyla Iglesiase lleven a efecto con todo respeto ycordialidad
entre una Iglesia universal y un Estado soberano, ambas instituciones tie-
TEORiA DELESTADO 15
nen como finalidad común el máximo respeto a la persona humana ysu
dignidad.
Carlos Salinasdio gran cambio hacia lademocraciaque él no practicó,
dejó un camino importante paraconseguirque se establezca en México la
aspiración deAbraham Lincoln "elgobierno delpueblo porelpuebloypara el
pueblo",por medio de las nuevas leyes electorales que ojalá sean respeta
das ymejoradas.
México, D. F.,Invierno de 1999.
NOTA PRELIMINAR