Table Of ContentPRÓLOGO'
Solemos decir que "conducimos" una
conversación, pero cuanto más propia
(eigenrlicher) es una conversación, tanto
menosseencuentrasu conducción en la
voluntadde uno uotro interlocutor.A5í,
la conversación propia nunca es aquello
que queríamos conducir. En general, es
mucho más correcto decir que vamos a
parar auna conversación,0, incluso, que
nos enredamos en una conversación.
Gadamer. WahrheitundMethQtÚ1
ESTA FRASE podría servir de epígrafe para el presente libro. Éste contiene las
conferenciasquesehan presentado entrefines de 1996ycomienzos de 2001,
en elmarco de una seriede conferencias que organizó elCentro de Ciencias
de [aCultura yTeoría de la Cultura de la Universidad de Stuttgart en cola
boración con laFundación Breuninger. Elobjetivo de laseriede conferencias
fuepresentar nuevos planreos para una teoría de la cultura. Laidea conduc
tora fue, en vista de la problematicidad de losgrands récitssobre lahistoria,
darlapalabraadistintasdisciplinasydetectarlosplanteesque seestaban pro
pagando y constituyendo en ellas. Kant había postulado en una serie de es
critos en el año 1784, en el Brrlínischm Monatsscbrifi, la cuestión de qué
"sucedepropiamente". Hoy titubeamos más que Kant a fines del siglo de la
Ilustración cuando intentamos dar una respuesta a dicha cuestión.
Elpresente libro ofreceuna seriedeplantees relativosalateoría de lacul
tura que pueden invitarallector aseguir reflexionando. Laidea de dar lapa-
•Traduccióndelalemán de LauraS.Carugati.
\Trad.esp.; Vmúuly mitodo, Salamanca,Sígueme, 1977.
7
a TEORfADE LACULTURA
labra a cada una de las disciplinas surgió en los organizadores de lapreten
sión de brindar en laelección de los temas tanta libertad como fuera posible
para no limitar ladiscusión a un marco preestablecido. De allí resulta la di
versidad de lasexposiciones.Apesar de lasgrandes diferencias en lostemas y
lastesis,sin embargo, sevislumbran preguntas comunesypensamientosyte
sisque pueden serleídos como respuestas que sedan unos a orros.
Podrían indicarse algunas cuestiones centrales: la de la "cultura", la de la
"teoría"ylade la "modernidad", Una primera teoría de lacultura puede verse
en losmitos del origen, como elGénesis y elmito de Pmmereo. Surge necesa
riamente una teoría de laculturaen lamedidaen que la preguntaporelorigen
deja de tener una respuesta garantizada; ya en laAntigüedad griega, un gran
número dediscursosfundanres (Protágoras, Platón,Aristófanes) ocupaellugar
del mito fundante único. Con el pensamiento histórico surge una nueva di
mensión de especulación teórica de lacultura. Elconcepw actual de "cultura"
seconstituye enelcontextode lasfilosofíasde lahisroriaydeloscomienzosde
laetnología en lapostrimerías del sigloXVIII. Cumpleaquí una doble función
de diferenciación: por un lado, la separación de naturaleza y cultura; por el
otro, laseparación de cada una de lasculturas paniculares, históricas ysimul
táneas, entresí;esto fundamenta su posición ambivalente entre eleurocenrris
moyelprocesodeglobalizaciénysuinstrumentaciónatravésdelimperialismo
(véase laconferencia de Edward W Said).
Ladiscusióncontemporáneaacerca del concepto de culturasevincula con
lascienciasde laculturaylafilosofía de lacultura de lasprimeras décadas del
sigloXX (Winde!band, Rickert, Sirnmel, Max Weber, Walter Benjamín). En
(fe tanto, lapregunta pOtlacultura hoy no sepostulayasolamenteen elcon
texto de lascontradicciones internas de! desarrollo europeo, sino mucho más
en un contexto global cuyas estructuras están, por cieno, mateadas decisiva
mente por lascontradicciones europeo-occidentales. En ladiscusión contem
poránea sepresenta en general una situación aporética. Sin la seguridad que
ofrecían losgrands recitsde lahistoria, setrata de alcanzar un nuevo punto de
vista desde e!cual sepudieraalcanzarelcampo visual de loque sucede. En el
proceso de globalizaeión reside una necesidad de lo total. Laactualidad del
concepto de cultura radica en el hecho de que el concepto parece ofrecerla.
La debilidad del concepto radica justamente en el hecho de que él abarca
ahora la.rotalidad de la realidad. Lacultura seha convenido, en la discusión
actual, en un mrdium necesario para la totalidad del pensar y actuarhuma
nos. EstosignifIcaquelasoposiciones naturaleza-cultura (Rousseau), cultura
civilización (O. Spengler},cultura-técnica, mediante lascuales fue definido el
PROLOGO 9
concepto de cultura, quedan absorbidas por un concepto abarcador de cultura
como medíum, en elque sólo pueden constituirse; no hay nada que quede fue
radeello.Lanaturalezanosesdadasólo bajolaforma de representaciones, que
sedesarrollan alo largo de la historia. También la preguma de Schiller de por
quéapesardel progreso de lacultura seguimos siendo bárbaros hoy sepostula
de otra manera. A partir de posiciones tan distintas como las de Nietzsche,
Adorno y Benjamin, culturay barbarieaparecen entrelazadas unacon otrain
separablemente. Lapérdida de una mirada extracultural de lacultura traslada
laproblemática alacultura misma.
Sitodosehavueltocultura,ya no esposibleacordarningúnpumo devis
taa partir del cual pudiera pensarse una "teoría" de la cultura. El punto de
vistamismo esunavariablecultural, elpunto ciego de la teoría. Si, para exa
gerar,afirmamos queel concepto de culturaabarcacienciay religión, verdad
ymentira, Marx yCoca-Cola, entonces elvalorcognitivo del conceptoya no
esninguno. De otro modo; con lacrisis de los grands recits sobre la historia
seproduce lacrisisde los"grandes conceptos" como cultura, teoríay moder
nidad. Ladiscusión contemporáneaoscila entre lapropuestade renunciarro
ralmenreaestosconceptosylosintentosde definirlosnuevamenteparasalvar
laperspectiva de laobservación y de ladistanciacrítica, trasladando ladiscu
sión al interior de lacultura. Con el pensamiento histórico, la necesidad de
la racionalización permanente ocupa el lugar que tenía lacomprensión nor
mativa del pensamiento y la praxis. Este no rige sólo para elobjeto y la for
ma de la teoría, sino también para el concepto de la teoría misma. Una
posición radicalmentehistórica tiene que incluirlacuestión del puntode vis
ta; de ese modo, la cuestión de una teoría de la cultura implica también la
cuestión de la posibilidad histórica de una teoría de la culrura. Stanley Fish
ha cuestionado el concepto mismo de teoría. Ofrecemos las conferencias de
este libro como reflexiones y planreos acerca de una teoría de la cultura más
allá de la strongtheory.
Todas lasconferencias postulan directao indirectamentela preguntaacer
cade loque sucede en laactualidad: la pregumapor la"modernidad". Esvá
lido tener presente elproceso en el que el término moderma seconvirtió en
un concepto de épocas que ha determinado en gran medida la constitución
de la historia y de la autocomprensión de Europa y América, es decir, de
aquellas naciones yculturas que han impulsado este proceso. Desde la pers
pectiva actual seve claramente qué tipo de estructurade prejuicios seencon
traba en la base de tal escritura de la historia de la modernidad. La
conferencia de Peter Burke presenta esto en lacrítica del "renacimiento" co-
10 TEORíADEIACULTURA
mocomienzode la"modernidad", Lichrenberg yahaseñalado eleurocenrris
mo de laconcepción que considera que lahistoria universal desde eldescu
brimiento de América por Colón debe escribirsecomo historiadel progreso.
Laconferencia de Edward W Said presenta esto desde la perspectiva de las
culturas no occidentales. Contrapone a [asformas reduccionistas de la des
cripción histórica la tesisque afirma que toda cultura eshíbriday que su vi
vacidad surge justamente a partir de la interferencia de las culturas. Habría
l'
que agregar que recién (asideologías nacionalistas que surgieron a partir de
finesdelsigloXIXconsideraron una carencia dicha pluralidad ehibridación y
trabajaron en laconstrucción de tradiciones nacionales "puras". Peter Burke
señala la pluralidad de cultura renacentista; la conferencia de Jan Assmann
confronta lasupervivencia de lacultura egipcia en la historia de la memoria
de lareconstrucción histórica de Egipto en elsigloXIX,con lacual Egipto se
convierte en objeto neutral de laciencia. Ladiscusión actual sobre la"cultu
raconductora" es una consecuencia tardía yobsoleta de esa comprensión li
mitada de lacultura europeaydel malentendido de cultura sin más.
W J. T.Mitchell muestra, mediantelahistoria del Museum ofModern Art
(MoMA),cómocon eldesarrollo delarremodernocaduca laideadel "progreso"
ycómo quedansuperadas lasdistinciones entre arte "superior" y"trivial",entre
arteynaturaleza. Lacuestión de laconferenciade Lortaine Daston, laptegun
tasobreelsurgimientoyfunción delconceptodeobjetividadcienrfficaen elsi
gloXIX,es, por lo pronto, de carácter histórico-científico; en tanto su análisis
remire,no obstante, alsacrificiode laexactitud como de lafantasía innovado
ra, que estávinculado a laideaya laimposición de lascientificcommunity, su
conferencia sepuede ubicar juntoalacríticade BernhardWaldenfelsalasilu
siones que están contenidas en elconcepto de "comunicación mundial". La
conferencia de Srephen Greenblatt presenta también una crítica alcientificis
mo y alpragmatismo histórico que subraya la importancia de la fantasía co
mo poder constituyente de historia. Junto aél sepuede poner laconferencia
de5lavojZiiek, en lacual, desde una perspectivapsicoanalüica, seleadjudica
alaproducción de fantasmas una importanciaigualmentecentral, pero contra
ria,asaber,lade un escudo protectorentre elsujeto ylacruda realidad.
Aunque por la complejidad y la pluralidad de la realidad la idea de una
teoría de lacultura universal parece obsoleta, eso no quiere decir-yésaesla
idea medular de este libro- que simplemente sepueda renunciar a lateoría.
Roberr Musilha contrapuestoenMannohm!Eigt:mchaften2alsentido de rea-
2Trad. esp.: Ellmmb"sinatribut"I. Barcelona, SeixBarra!,2004.
PROLOGO 11
lidadel"sentido de posibilidad". Michael Schrage habla en un sentido pare
cidode "seriousplay"(véaselaconferenciade Norberr Bah). Recurre con eso
aun giro que marcó al siglo XVI:"serio ludere". Esla expresión de modestia
epistemológica; con ella se caracteriza elproceso de conocimiento como un
innovador juego con modelos de la realidad que seconcibe como imposible
deserconcluido.
Sin elgeneroso apoyo de laFundación Breuninger no hubiesen sido Pv"
siblesni laserie de conferencias ni elpresente libro. Ante todo quisiera agra~
decerespecialmente a la Dra. Helga Breuninger y aVolker Hann, como así
también alaBibliotecade laciudad de Scungarrpor lacooperación en laor
ganizaciónypor lasalade conferencias. Mi agradecimiento seextiende ram
bién a la señora Annerre Geiger, quien coordinó la serie de conferencias y
colaboródecisivamente en lapreparacióneimpresión de estevolumen.Tam
biénagradezco a Dagmar Beer,Joachim Henn, Andreas Pinczewski y,final
mente, a Ina Schroder por las traducciones (de las conferencias de Peter
Burke.W J. T. Mitchell, Edward W Said, Srephen Greenblarr) yaAnnette
Geiger (por lade SlavojZiiek).*
GERHART SCHRÓDER
•Elagradecimiento deGerhartSchroderaInaSchroderyaAnnetteGeigerespor lastra
duccionesdel inglésalalemán de dichas ponencias. En lapublicación original en alemán se
agregaencadaponenciaelnombrede latraductoracorrespondiente. (N. deT]
Lenguaje y música. Escuchar y comprender"
Hans-Georg Gadamer
Elpresentetexto eslatranscnpcion delaconferenciaofrecida el 18dejuniode 1997.
Seha conservado elestilo propio de conferenciaysu carácter coloquial.
AGRADEZCO MUCHO este amable recibimiento. Debo admitir que estoy un
poco nervioso. En lo que hace a una de las últimas conversaciones que man
tuve con Martín Heidegger, cuando nos reuníamos a conversar sobre ellen
guaje,recuerdo que élcomenzódichaconversación con lassiguientespalabras:
"Ustedafirma entonces que ellenguaje (Sprache) estásolamente en laconver
sación(Gespriich)."** Aloque yo asentí. Yahora, (qué puedo afirmar] ¿Cómo
podría conversar con ramas personas, con todos? Ni siquiera mis oídos me
ayudarían, siquisiera realmente entablar unaconversación con lascorrespon
dientes intervenciones particulares de los oyentes en una posterior discusión,
como solíahacer antes con tanto gusto. Yatampoco puedo ofrecer eso.Ybue
no, ¿quéseleva a hacer?
El tema que he formulado insinúa ya en parte aquello a lo que apunto.
Puesno enuncia "Leer y comprender", sino "Escuchary comprender". (Qué
sequiere decircon esto?Tampoco dice simplemente músicay lenguaje, sino,
en realidad: el lenguaje de la músicay la música del lenguaje. Éstas son, por
cierto, cuestiones que en nuestro mundo mecanizadoy tecnificado, en elque
ingresamos plenos de expectativas, suenan bastante dudosas. Vaaresulrarme
difícil persuadidos de que, sin embargo, aquello alocual llamamos culturay
alocual siempre nos referimos abarca siempre escuchar y comprender. Con
esto no quiero analizaro estudiaro subordinar acualquier otro fin ellengua
je de la música, tampoco olvidar completamente la música del lenguaje
111
•Traducción delalemán de Laura S. Carugati.
*' He optado por H<\ducireltérmino alemán Geipriich por conversación y no por diálo
go,reservando éstepara lapalabra Diafog. [N. deT.J
13
14 TEORtA DEI.ACUlTURA
frente aesta estruendosa red de reproducciones, que no leda respiro a nues
tra civilización actual. No me propongo hablar como un laudator temporis
actini mirara un fururo desconocidocon un pesimismo quejumbroso. Lejos
de eso, quisiera despertar las fuerzas del hombre, que escapaz de ambas co
sas:dominar con elsaber las tareas que me han sido asignadas y,sin embar
go, poder escuchar loqueotrapersona uotracosa me dicen. Quiero intentar
hablarcon ustedes en este sentido, en tanto busco en esto dirigirlela palabra
a cada uno, en esto que rodos sentimos como una tarea.
¿Qué tipo de situación mundial esésta en la cual nos encontramos? Una
vezmás,nos vemos repentinamenteen un sigloen elcual lasguerras más de
vastadoras han destruidomuchoy,al mismotiempo, han proporcionado tam
bién un poderoso impulso a la perfección técnica. ¿Qué esen este momento
para nosotros cultura? ¿Ycómo podemos enfocar correctamente lo que tene
mos que hacer para laconsumación de nuestro propio futuro? Yano se trata
del mundo conocido, de un todo previsible. Yano está más elhorizonte de
la familia, sino los caudales informativos, que hoy en día irrumpen perma
nentemente, incluso en los más jóvenes. No essólo esto. Además sepone de
manifiestoqueson necesarias otras fuerzas,aunqueseaparapoderadmitirlos
límites de lacapacidad de dominaryparapoderdominaren virtud delsaber.
Por este camino quizás queden sobre esta tierra apenas algunas posibilidades
de una convivencia pacífica de la humanidad, que se encuentra amenazada
por fuerzas aurodesrructivas.
Éste eseltrasfondo para laelección de mi tema. Aquí tengo solamente al
gunas notas, queademás no puedoleer claramente mientras hablo yque nun
ca tuvieron elfin de ser tratadas como un programa. Si uno quiere entablar
una conversación, entonces uno contesta. Yasí, quiero intentar escuchar al
gode laspreguntasquequizás seme postulen aquíydel mismo modo extraer
mi respuesta a partir del escuchar. Esto está como escondido cuando rodo se
encuentra bajo las leyes generales del escuchar y elcomprender. Solamente
puedo escuchar aquello sobre lo que se me pregunta. Yquién puede, en de
finitiva, mantener una conversación, si uno mismo, una y otravez, se rinde
cuentas asímismo como elinterrogado yel que contesta.
Intentaré clarificar esta cuestión: ¿cómo ha surgido este mundo? No se
puede evitar que ahora hable del origen griego de nuestra civilización occi
dental, que hoy sevuelve cada vez más global y que, yano obstante, no re
presenta un privilegio especial de Occidente. Cuando reflexionamos sobre
esta cuestión, vemos quesin lugaradudas Occidenteestá marcadoporelhe
cho de que llegó a su propia esencia a través de la ciencia. ¿Qué es ciencia?
LENGUAJEYMÚSICA
Puesbien, todos ustedes saben que lo primero a lo que sedenomina ciencia!
esalamatemática. Esto es,talcomo yalodice e!término griego, algoque se
puedeaprender, esdecir,algoque sepuedeaprendersin experiencia, sólo por
elhecho de pensar. La matemática aporta, con el comienzo de la moderni
dad,un nuevo sentido de ciencia: lademosrrabilidad. ¿Estoessóloválido pa
ra la matemática, para la ciencia?Tendremos que explicar qué significa esto.
¿Cómoesque lavozde la músicao la música del lenguaje tiene aún algoque
decirnosen este punto?
En primerlugar, intentaré explicar qué fue en realidad lamatemática. Se
guramente, todos sabemos que en Egipto, en Siria y en Babilonia hubo co
nocimiento matemático. Pero en Grecia no se trata ya de la práctica de los
números y lamedición en cuanto tal, sino del poder de demostración de las,
verdadesmatemáticas, yesto hasido algo totalmente único en lacultura uni
versal.Todoestoyalosabemos por nuestras propias experiencias escolares.La
geometría euclidiana seha convertido finalmente en el resultado permanen
tede esta gran irrupción que seefectuó en lamatemáticay que con lalógica
de lademostración sevolvió una fuerza concluyente, a la que uno no puede
oponerse y a la que todos nosotros, en tanto seres racionales, denominamos
ciencia.
No sécómo debemos formular desde estepuntO de partidalosinterrogan
tesque nos postulamos nosotros mismos yque nuestro futuro nos postula a
nosotros. Me he preguntado frecuentemente qué puede significar este papel
determinante de la matemática. Nuestra cultura y civilización seencuentran
bajoelefecto de estapeculiaridadqueconocemos con lasfamosaspalabras de
laIlustración: knowkdg~ ispower,elconocimiento espoder. Está claro hasta
quépunto setratadesde un principio del escuchar. Yescuchar, en efecto, no
significasimplemente captar algo y retener algo, por e!contrario: todo escu
char esescuchar aguzando eloído (Hinhiirtn.) Y todo escuchar aguzando e!
oído supone un desoír. Podemos no escuchar a todos cuando no queremos
escuchar.Y,por eso, laforma aumentativa de escuchar esescucharcon aten
ción.Yelaumentativo de escuchar con atención esquizá incluso obedecer,"
Esperoque no me maten enseguida. Sinembargo, no esqueyocreaque cual
quiera seanime, sino que setrata de aquel que piensa y sabeque no tiene to
do bajo6U poder, que piensa y sabeque lasalud, eltalento natural, elmedio
•Hans-GeorgGadamerparreenestaformulación delverboH¡;'(fI (escuchar)yleagrega
prefijosparaconstruirloque éldenomina"formaaumentativa". [N. deT.]