Table Of ContentCon el motivo del Milenio de la ciudad de Granada fundada hace mil años plo, Najat Vallaud-Belkacem, la portavoz del actual gobierno francés, Édith Programa
por la dinastía amazigh1 Zirí, la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y Piaf, Marcel Mouloudji, Daniel Prévost, Isabelle Adjani, Yasmine Bleeth,
la Alianza Francesa de Granada organizan en Granada, del 7 de noviem- Zidane y otros, son frutos del aporte amazigh. Esta presencia amazigh en Lunes 18 de noviembre
bre al 11 de diciembre de 2013, una serie de actividades académicas, Europa se refleja en el gran número de asociaciones amazigh activas en
culturales, artísticas y sociales sobre los amazighes y su aportación en el todo el territorio europeo, la constitución, finales de los años 90, del 9:00-9:15
patrimonio histórico de Granada, de Al-Ándalus y del área mediterránea Congreso Mundial Amazigh con sede en París y la creación, en 2000, del SESIÓN INAUGURAL
en general. canal Berbère TV que emite desde la capital francesa. Leila Mezian, Presidenta de la Fundación BMCE Bank
Ahmed Boukous, Rector del Instituto Real de la Cultura Amazigh
A pesar de que las relaciones históricas de los Imazighen (beréberes) con Actualmente, en todos los países del Norte de África, existen movimientos Pilar Aranda, Secretaria Ejecutiva de Fundación Euroárabe de Altos Estudios
Granada, Andalucía y la península ibérica en general remontan a tiempos sociales sólidos de lucha por la democracia, la justicia y el reconocimiento Marie Lucas, Directora de la Alianza Francesa de Granada
pre-islámicos, existe un gran desconocimiento tanto de la historia como de los derechos políticos, sociales, económicos y culturales del pueblo
09:15 - 11:45
de la realidad actual de los amazighes, pueblo autóctono del Norte de amazigh. Estos movimientos han participado (y siguen) en las dinámicas
SESIÓN 1: Historia de los beréberes (amazighes) en Granada y Al-Ándalus
África con identidad y cultura específicas, que ha cohabitado y desarro- de cambio llamadas “primaveras de democracia” que se iniciaron finales de
Elena De Jesús de Felipe Rodriguez, Universidad de Alcalá.
llado relaciones económicas, culturales, sociales y políticas desde la 2010 en los países del Norte de África y derrocaron las dictaduras que
Abdelkader Boubaya, Universidad de Oran, Argelia.
antigüedad con todos los pueblos del Mediterráneo como los fenicios, los destruían, durante décadas, los amazighes y su cultura. Gracias a estas
José Luis Serrano, Universidad de Granada.
griegos y los romanos y posteriormente con los árabes, los italianos, “primaveras”, los amazighes han logrado una parte de sus derechos que
Mohamed Handaine, Historiador, Presidente de la Confederación de Asociaciones
españoles y franceses. van desde la reivindicación de su existencia e identidad, la libertad de
Amazigh del Sur de Marruecos.
asociación (Egipto y Túnez), la libertad de expresión, el derecho de partici-
En la historia moderna, la relación de Europa con los amazighes va pación política (Libia) y la oficialización de su idioma (Marruecos).
11:45 -12:00 Pausa
ganando importancia desde el siglo XIX con los primeros estudios reali-
zados por los exploradores franceses en el Norte de África sobre la socie- Este programa de “La Cultura Amazigh en el Milenio de Granada” reunirá 12:00 - 14:30
dad, la cultura, el territorio y la lengua amazigh. Estos vínculos se han investigadores, artistas, representantes de la sociedad civil y de medios de SESIÓN 2: Contribución de los amazighes en la historia y las civiliza-
intensificado durante el periodo colonial y se han visto reforzados por la comunicación amazighes provenientes de los países del Norte de África ciones del Mediterráneo
multitud de investigaciones científicas realizadas en las universidades (Argelia, Egipto, Libia, Mali, Marruecos, Túnez), Francia y España. Su Antonio Tejera Gaspar, Universidad de la Laguna, Tenerife.
francesas, la creación de departamentos de estudios beréberes, la ense- objetivo es dar a conocer la cultura amazigh al gran público de Granada. Dolores Villalba Sola, Universidad de Granada
ñanza de la lengua amazigh en varias instituciones y su inclusión, desde Bilal Sarr, Universidad Toulouse II, Francia.
1950, en la lista de idiomas facultativos para pruebas de Bachillerato en El-ouafi Nouhi, Historiador, investigador en el IRCAM, Rabat, Marruecos.
Francia. Así, a pesar de cierta internacionalización, Francia conserva una
posición hegemónica en los estudios amazigh, tanto en las formaciones 17:00 - 20:00
universitarias como en la producción científica. SESIÓN 3: Sociedad y cultura amazighes
1 Usamos el término correcto “amazigh” en vez de “bereber” que viene del término “barbarus” que
Hélène Claudot-Hawad, Directora de Investigación en el CNRS, Aix-en-Provence, Francia.
utilizaban los griegos y romanos para designar todo pueblo que no habla sus idiomas y ni forma
Además de la fuerte presencia de los amazighes en Europa que ha empe- Ahmed Boukous, Rector del IRCAM, Rabat, Marruecos.
parte de sus culturas. Los beréberes se autodenominan Amazigh (“Imazighen” en plural), que
zado desde el siglo XIX, en Francia sobre todo donde actualmente se significa persona libre. El territorio geográfico de los Imazighen se llama la Berbería o la Tamazgha Tassadit Yacine, Antropóloga en la EHESS, Directora de la revista AWAL, París, Francia.
estiman más de dos millones que contribuyen al desarrollo económico, que se extiende desde el oasis de Siwa en Egipto hasta las islas Canarias pasando por Túnez, Libia, Ahmed Sabir, Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Agadir, Marruecos.
Argelia y Marruecos además de la zona de los tuareg, que es un subgrupo amazigh: Mauritania,
científico, artístico y deportivo de Francia. Es útil recordar que, por ejem-
Malí y Níger.
Martes 19 de noviembre
09:00- 11:30
SESIÓN 4: Los movimientos sociales amazighes en el Norte de África
Didier Le Saout, Sociólogo, Especialista de los movimientos sociales, Universidad París VIII, Francia.
Meryem Demnati, Investigadora en el IRCAM, Rabat, Marruecos.
Ridha Tlili, Presidente de la Fundación Tlili de Cultura democrática y Justicia Social – Túnez
Mimoun Charqi, jurista y politólogo, Nador, Marruecos.
Rachid Guedira, Universidad de Agadir, Marruecos.
11:30- 11:45 Pausa
11:45- 14:45
SESIÓN 5: Los amazighes en las dinámicas políticas actuales del Norte de África
Meha Jouini, Presidente de la Asociación Mujeres y Patria, Túnez.
Ahmed Assid, Investigador en el IRCAM, Rabat, Marruecos.
Fathi N Khelifa, Presidente del CMA, Libia.
Amany Elweshahi, Presidenta del Centro Mizran de las Culturas Locales, Egipto
Sana El-mansouri, Periodista en el Canal Libia Al-ahrar
Miércoles 20 de noviembre
09:00- 11:45
SESIÓN 6: Participación de los amazighes en la vida política, cultural y
social en Europa
Mohand Tilmatine, Universidad de Cádiz.
Elvira Molina Fernández, Universidad de Granada, Campus de Melilla.
Lahoucine Bouyakoubi, Universidad de Agadir, Marruecos.
Rachid Raha, Presidente de la Fundación David Hart, Granada.
11:45- 12:00 Pausa
12:00- 15:00
SESIÓN 7: Medios de comunicación: pilar del cambio y la promoción de
la cultura amazigh
Mohamed Saadi, Presidente del grupo BRTV, París, Francia.
Sana El-mansouri, Periodista en Libia Al-ahrar TV, Qatar.
Mohamed Mamad, Director del canal público Tamazight, Rabat, Marruecos.
Amina Ibnou-Cheikh, Directora del periódico Le Monde amazigh, Rabat, Marruecos.
Con el motivo del Milenio de la ciudad de Granada fundada hace mil años plo, Najat Vallaud-Belkacem, la portavoz del actual gobierno francés, Édith Programa
por la dinastía amazigh1 Zirí, la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y Piaf, Marcel Mouloudji, Daniel Prévost, Isabelle Adjani, Yasmine Bleeth,
la Alianza Francesa de Granada organizan en Granada, del 7 de noviem- Zidane y otros, son frutos del aporte amazigh. Esta presencia amazigh en Lunes 18 de noviembre
bre al 11 de diciembre de 2013, una serie de actividades académicas, Europa se refleja en el gran número de asociaciones amazigh activas en
culturales, artísticas y sociales sobre los amazighes y su aportación en el todo el territorio europeo, la constitución, finales de los años 90, del 9:00-9:15
patrimonio histórico de Granada, de Al-Ándalus y del área mediterránea Congreso Mundial Amazigh con sede en París y la creación, en 2000, del SESIÓN INAUGURAL
en general. canal Berbère TV que emite desde la capital francesa. Leila Mezian, Presidenta de la Fundación BMCE Bank
Ahmed Boukous, Rector del Instituto Real de la Cultura Amazigh
A pesar de que las relaciones históricas de los Imazighen (beréberes) con Actualmente, en todos los países del Norte de África, existen movimientos Pilar Aranda, Secretaria Ejecutiva de Fundación Euroárabe de Altos Estudios
Granada, Andalucía y la península ibérica en general remontan a tiempos sociales sólidos de lucha por la democracia, la justicia y el reconocimiento Marie Lucas, Directora de la Alianza Francesa de Granada
pre-islámicos, existe un gran desconocimiento tanto de la historia como de los derechos políticos, sociales, económicos y culturales del pueblo
09:15 - 11:45
de la realidad actual de los amazighes, pueblo autóctono del Norte de amazigh. Estos movimientos han participado (y siguen) en las dinámicas
SESIÓN 1: Historia de los beréberes (amazighes) en Granada y Al-Ándalus
África con identidad y cultura específicas, que ha cohabitado y desarro- de cambio llamadas “primaveras de democracia” que se iniciaron finales de
Elena De Jesús de Felipe Rodriguez, Universidad de Alcalá.
llado relaciones económicas, culturales, sociales y políticas desde la 2010 en los países del Norte de África y derrocaron las dictaduras que
Abdelkader Boubaya, Universidad de Oran, Argelia.
antigüedad con todos los pueblos del Mediterráneo como los fenicios, los destruían, durante décadas, los amazighes y su cultura. Gracias a estas
José Luis Serrano, Universidad de Granada.
griegos y los romanos y posteriormente con los árabes, los italianos, “primaveras”, los amazighes han logrado una parte de sus derechos que
Mohamed Handaine, Historiador, Presidente de la Confederación de Asociaciones
españoles y franceses. van desde la reivindicación de su existencia e identidad, la libertad de
Amazigh del Sur de Marruecos.
asociación (Egipto y Túnez), la libertad de expresión, el derecho de partici-
En la historia moderna, la relación de Europa con los amazighes va pación política (Libia) y la oficialización de su idioma (Marruecos).
11:45 -12:00 Pausa
ganando importancia desde el siglo XIX con los primeros estudios reali-
zados por los exploradores franceses en el Norte de África sobre la socie- Este programa de “La Cultura Amazigh en el Milenio de Granada” reunirá 12:00 - 14:30
dad, la cultura, el territorio y la lengua amazigh. Estos vínculos se han investigadores, artistas, representantes de la sociedad civil y de medios de SESIÓN 2: Contribución de los amazighes en la historia y las civiliza-
intensificado durante el periodo colonial y se han visto reforzados por la comunicación amazighes provenientes de los países del Norte de África ciones del Mediterráneo
multitud de investigaciones científicas realizadas en las universidades (Argelia, Egipto, Libia, Mali, Marruecos, Túnez), Francia y España. Su Antonio Tejera Gaspar, Universidad de la Laguna, Tenerife.
francesas, la creación de departamentos de estudios beréberes, la ense- objetivo es dar a conocer la cultura amazigh al gran público de Granada. Dolores Villalba Sola, Universidad de Granada
ñanza de la lengua amazigh en varias instituciones y su inclusión, desde Bilal Sarr, Universidad Toulouse II, Francia.
1950, en la lista de idiomas facultativos para pruebas de Bachillerato en El-ouafi Nouhi, Historiador, investigador en el IRCAM, Rabat, Marruecos.
Francia. Así, a pesar de cierta internacionalización, Francia conserva una
posición hegemónica en los estudios amazigh, tanto en las formaciones 17:00 - 20:00
universitarias como en la producción científica. SESIÓN 3: Sociedad y cultura amazighes
1 Usamos el término correcto “amazigh” en vez de “bereber” que viene del término “barbarus” que
Hélène Claudot-Hawad, Directora de Investigación en el CNRS, Aix-en-Provence, Francia.
utilizaban los griegos y romanos para designar todo pueblo que no habla sus idiomas y ni forma
Además de la fuerte presencia de los amazighes en Europa que ha empe- Ahmed Boukous, Rector del IRCAM, Rabat, Marruecos.
parte de sus culturas. Los beréberes se autodenominan Amazigh (“Imazighen” en plural), que
zado desde el siglo XIX, en Francia sobre todo donde actualmente se significa persona libre. El territorio geográfico de los Imazighen se llama la Berbería o la Tamazgha Tassadit Yacine, Antropóloga en la EHESS, Directora de la revista AWAL, París, Francia.
estiman más de dos millones que contribuyen al desarrollo económico, que se extiende desde el oasis de Siwa en Egipto hasta las islas Canarias pasando por Túnez, Libia, Ahmed Sabir, Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Agadir, Marruecos.
Argelia y Marruecos además de la zona de los tuareg, que es un subgrupo amazigh: Mauritania,
científico, artístico y deportivo de Francia. Es útil recordar que, por ejem-
Malí y Níger.
Martes 19 de noviembre
09:00- 11:30
SESIÓN 4: Los movimientos sociales amazighes en el Norte de África
Didier Le Saout, Sociólogo, Especialista de los movimientos sociales, Universidad París VIII, Francia.
Meryem Demnati, Investigadora en el IRCAM, Rabat, Marruecos.
Ridha Tlili, Presidente de la Fundación Tlili de Cultura democrática y Justicia Social – Túnez
Mimoun Charqi, jurista y politólogo, Nador, Marruecos.
Rachid Guedira, Universidad de Agadir, Marruecos.
11:30- 11:45 Pausa
11:45- 14:45
SESIÓN 5: Los amazighes en las dinámicas políticas actuales del Norte de África
Meha Jouini, Presidente de la Asociación Mujeres y Patria, Túnez.
Ahmed Assid, Investigador en el IRCAM, Rabat, Marruecos.
Fathi N Khelifa, Presidente del CMA, Libia.
Amany Elweshahi, Presidenta del Centro Mizran de las Culturas Locales, Egipto
Sana El-mansouri, Periodista en el Canal Libia Al-ahrar
Miércoles 20 de noviembre
09:00- 11:45
SESIÓN 6: Participación de los amazighes en la vida política, cultural y
social en Europa
Mohand Tilmatine, Universidad de Cádiz.
Elvira Molina Fernández, Universidad de Granada, Campus de Melilla.
Lahoucine Bouyakoubi, Universidad de Agadir, Marruecos.
Rachid Raha, Presidente de la Fundación David Hart, Granada.
11:45- 12:00 Pausa
12:00- 15:00
SESIÓN 7: Medios de comunicación: pilar del cambio y la promoción de
la cultura amazigh
Mohamed Saadi, Presidente del grupo BRTV, París, Francia.
Sana El-mansouri, Periodista en Libia Al-ahrar TV, Qatar.
Mohamed Mamad, Director del canal público Tamazight, Rabat, Marruecos.
Amina Ibnou-Cheikh, Directora del periódico Le Monde amazigh, Rabat, Marruecos.
Concierto
Programa
Lunes 18 de noviembre
9:00-9:15
SESIÓN INAUGURAL
Leila Mezian, Presidenta de la Fundación BMCE Bank
Ahmed Boukous, Rector del Instituto Real de la Cultura Amazigh
Pilar Aranda, Secretaria Ejecutiva de Fundación Euroárabe de Altos Estudios
Marie Lucas, Directora de la Alianza Francesa de Granada
09:15 - 11:45
SESIÓN 1: Historia de los beréberes (amazighes) en Granada y Al-Ándalus
El concierto “AMARG: RITMOS BERÉBERES DEL Elena De Jesús de Felipe Rodriguez, Universidad de Alcalá.
Abdelkader Boubaya, Universidad de Oran, Argelia.
DESIERTO”
José Luis Serrano, Universidad de Granada.
Mohamed Handaine, Historiador, Presidente de la Confederación de Asociaciones
“AMARG: Ritmos beréberes del desierto” es una invitación a sentir los origines
Amazigh del Sur de Marruecos.
musicales de la dinastía Ziri que fundó la ciudad de Granada hace mil años a
través de las melodías, cantos, instrumentos tradicionales, colores y bailes de
11:45 -12:00 Pausa
las tribus beréberes que nos ofrecen los grupos Mejjaoui Larbi y GnawaMusic
Alhambra liderado por el maestro Abdellah Ghailan. 12:00 - 14:30
SESIÓN 2: Contribución de los amazighes en la historia y las civiliza-
El grupo Mejjaoui, a través de los instrumentos tradicionales Amzed, lutar, ciones del Mediterráneo
ganga, tam-tam, sentir, uzzal y allun, nos llevará de viaje a descubrir los Antonio Tejera Gaspar, Universidad de la Laguna, Tenerife.
ritmos ancestrales y los diferentes estilos musicales de las tribus amazi- Dolores Villalba Sola, Universidad de Granada
ghes del sur de Marruecos. Bilal Sarr, Universidad Toulouse II, Francia.
El grupo GnawaMusic Alhambra nos brindará melodías dulces y bailes El-ouafi Nouhi, Historiador, investigador en el IRCAM, Rabat, Marruecos.
místicos de los antiguos esclavos africanos establecidos en el Norte de
África tocando instrumentos artesanales como el guembri, kerakeb y los 17:00 - 20:00
tambores. SESIÓN 3: Sociedad y cultura amazighes
Hélène Claudot-Hawad, Directora de Investigación en el CNRS, Aix-en-Provence, Francia.
Fecha: domingo 17 de noviembre de 2013 Ahmed Boukous, Rector del IRCAM, Rabat, Marruecos.
A las 20h. Tassadit Yacine, Antropóloga en la EHESS, Directora de la revista AWAL, París, Francia.
Lugar: Teatro Isabel la Católica de Granada. Ahmed Sabir, Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Agadir, Marruecos.
Entrada: 8 euros.
Martes 19 de noviembre
09:00- 11:30
SESIÓN 4: Los movimientos sociales amazighes en el Norte de África
Didier Le Saout, Sociólogo, Especialista de los movimientos sociales, Universidad París VIII, Francia.
Meryem Demnati, Investigadora en el IRCAM, Rabat, Marruecos.
Ridha Tlili, Presidente de la Fundación Tlili de Cultura democrática y Justicia Social – Túnez
Mimoun Charqi, jurista y politólogo, Nador, Marruecos.
Rachid Guedira, Universidad de Agadir, Marruecos.
11:30- 11:45 Pausa
11:45- 14:45
SESIÓN 5: Los amazighes en las dinámicas políticas actuales del Norte de África
Meha Jouini, Presidente de la Asociación Mujeres y Patria, Túnez.
Ahmed Assid, Investigador en el IRCAM, Rabat, Marruecos.
Fathi N Khelifa, Presidente del CMA, Libia.
Amany Elweshahi, Presidenta del Centro Mizran de las Culturas Locales, Egipto
Sana El-mansouri, Periodista en el Canal Libia Al-ahrar
Miércoles 20 de noviembre
09:00- 11:45
SESIÓN 6: Participación de los amazighes en la vida política, cultural y
social en Europa
Mohand Tilmatine, Universidad de Cádiz.
Elvira Molina Fernández, Universidad de Granada, Campus de Melilla.
Lahoucine Bouyakoubi, Universidad de Agadir, Marruecos.
Rachid Raha, Presidente de la Fundación David Hart, Granada.
11:45- 12:00 Pausa
12:00- 15:00
SESIÓN 7: Medios de comunicación: pilar del cambio y la promoción de
la cultura amazigh
Mohamed Saadi, Presidente del grupo BRTV, París, Francia.
Sana El-mansouri, Periodista en Libia Al-ahrar TV, Qatar.
Mohamed Mamad, Director del canal público Tamazight, Rabat, Marruecos.
Amina Ibnou-Cheikh, Directora del periódico Le Monde amazigh, Rabat, Marruecos.
Coloquio Internacional
Programa
Lunes 18 de noviembre
Los amazighes (bereberes): historia, sociedad,
9:00-9:15
SESIÓN INAUGURAL
política y cultura
Leila Mezian, Presidenta de la Fundación BMCE Bank
Ahmed Boukous, Rector del Instituto Real de la Cultura Amazigh
Granada
Pilar Aranda, Secretaria Ejecutiva de Fundación Euroárabe de Altos Estudios
18, 19 y 20 de noviembre de 2013
Marie Lucas, Directora de la Alianza Francesa de Granada
Con motivo del Milenio de la ciudad de Granada, fundada hace mil años
por la dinastía amazigh Zirí, la Fundación Euroárabe y la Alianza Francesa
09:15 - 11:45
de Granada organizan un seminario internacional sobre “Los amazighes
SESIÓN 1: Historia de los beréberes (amazighes) en Granada y Al-Ándalus
(bereberes): historia, sociedad, política y cultura” en la sede de la Funda-
Elena De Jesús de Felipe Rodriguez, Universidad de Alcalá.
ción Euroárabe.
Abdelkader Boubaya, Universidad de Oran, Argelia.
Este seminario reunirá investigadores, artistas y representantes de la
José Luis Serrano, Universidad de Granada.
sociedad civil amazigh y de medios de comunicación provenientes de los
Mohamed Handaine, Historiador, Presidente de la Confederación de Asociaciones
países del Norte de África (Egipto, Túnez, Libia, Argelia, Mali, Marruecos),
Amazigh del Sur de Marruecos.
Francia y España. Su objetivo es dar a conocer al gran público la cultura,
la historia y la sociedad amazigh, su aportación en el patrimonio histórico 11:45 -12:00 Pausa
de Granada, de Al-Ándalus y del área mediterránea en general y su situa-
ción sociopolítica actual. 12:00 - 14:30
SESIÓN 2: Contribución de los amazighes en la historia y las civiliza-
Créditos de Libre configuración: ciones del Mediterráneo
Reconocimiento de 1,5 créditos de libre configuración para el alumnado Antonio Tejera Gaspar, Universidad de la Laguna, Tenerife.
de la Facultad de Filosofía y Letras; Dolores Villalba Sola, Universidad de Granada
Tramitado créditos de libre configuración para los alumnos de Ciencias Bilal Sarr, Universidad Toulouse II, Francia.
Políticas y Sociología; y para Traducción e Interpretación la UGR. El-ouafi Nouhi, Historiador, investigador en el IRCAM, Rabat, Marruecos.
17:00 - 20:00
Se expide certificado de asistencia a todos los participantes.
SESIÓN 3: Sociedad y cultura amazighes
Lugar: Salón de actos de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios Hélène Claudot-Hawad, Directora de Investigación en el CNRS, Aix-en-Provence, Francia.
Ahmed Boukous, Rector del IRCAM, Rabat, Marruecos.
Inscripción: gratuita.
Tassadit Yacine, Antropóloga en la EHESS, Directora de la revista AWAL, París, Francia.
Idiomas de trabajo: español, francés, inglés y árabe con servicio de inter-
Ahmed Sabir, Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Agadir, Marruecos.
pretación simultánea
Martes 19 de noviembre
09:00- 11:30
SESIÓN 4: Los movimientos sociales amazighes en el Norte de África
Didier Le Saout, Sociólogo, Especialista de los movimientos sociales, Universidad París VIII, Francia.
Meryem Demnati, Investigadora en el IRCAM, Rabat, Marruecos.
Ridha Tlili, Presidente de la Fundación Tlili de Cultura democrática y Justicia Social – Túnez
Mimoun Charqi, jurista y politólogo, Nador, Marruecos.
Rachid Guedira, Universidad de Agadir, Marruecos.
11:30- 11:45 Pausa
11:45- 14:45
SESIÓN 5: Los amazighes en las dinámicas políticas actuales del Norte de África
Meha Jouini, Presidente de la Asociación Mujeres y Patria, Túnez.
Ahmed Assid, Investigador en el IRCAM, Rabat, Marruecos.
Fathi N Khelifa, Presidente del CMA, Libia.
Amany Elweshahi, Presidenta del Centro Mizran de las Culturas Locales, Egipto
Sana El-mansouri, Periodista en el Canal Libia Al-ahrar
Miércoles 20 de noviembre
09:00- 11:45
SESIÓN 6: Participación de los amazighes en la vida política, cultural y
social en Europa
Mohand Tilmatine, Universidad de Cádiz.
Elvira Molina Fernández, Universidad de Granada, Campus de Melilla.
Lahoucine Bouyakoubi, Universidad de Agadir, Marruecos.
Rachid Raha, Presidente de la Fundación David Hart, Granada.
11:45- 12:00 Pausa
12:00- 15:00
SESIÓN 7: Medios de comunicación: pilar del cambio y la promoción de
la cultura amazigh
Mohamed Saadi, Presidente del grupo BRTV, París, Francia.
Sana El-mansouri, Periodista en Libia Al-ahrar TV, Qatar.
Mohamed Mamad, Director del canal público Tamazight, Rabat, Marruecos.
Amina Ibnou-Cheikh, Directora del periódico Le Monde amazigh, Rabat, Marruecos.
Coloquio Internacional
Programa
Lunes 18 de noviembre
9:00-9:15
SESIÓN INAUGURAL
Leila Mezian, Presidenta de la Fundación BMCE Bank
Ahmed Boukous, Rector del Instituto Real de la Cultura Amazigh
Pilar Aranda, Secretaria Ejecutiva de Fundación Euroárabe de Altos Estudios
Marie Lucas, Directora de la Alianza Francesa de Granada
09:15 - 11:45
SESIÓN 1: Historia de los beréberes (amazighes) en Granada y Al-Ándalus
Elena De Jesús de Felipe Rodriguez, Universidad de Alcalá.
Abdelkader Boubaya, Universidad de Oran, Argelia.
José Luis Serrano, Universidad de Granada.
Mohamed Handaine, Historiador, Presidente de la Confederación de Asociaciones
Amazigh del Sur de Marruecos.
11:45 -12:00 Pausa
12:00 - 14:30
SESIÓN 2: Contribución de los amazighes en la historia y las civiliza-
ciones del Mediterráneo
Antonio Tejera Gaspar, Universidad de la Laguna, Tenerife.
Dolores Villalba Sola, Universidad de Granada
Bilal Sarr, Universidad Toulouse II, Francia.
El-ouafi Nouhi, Historiador, investigador en el IRCAM, Rabat, Marruecos.
17:00 - 20:00
SESIÓN 3: Sociedad y cultura amazighes
Hélène Claudot-Hawad, Directora de Investigación en el CNRS, Aix-en-Provence, Francia.
Ahmed Boukous, Rector del IRCAM, Rabat, Marruecos.
Tassadit Yacine, Antropóloga en la EHESS, Directora de la revista AWAL, París, Francia.
Ahmed Sabir, Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Agadir, Marruecos.
Martes 19 de noviembre
09:00- 11:30
SESIÓN 4: Los movimientos sociales amazighes en el Norte de África
Didier Le Saout, Sociólogo, Especialista de los movimientos sociales, Universidad París VIII, Francia.
Meryem Demnati, Investigadora en el IRCAM, Rabat, Marruecos.
Ridha Tlili, Presidente de la Fundación Tlili de Cultura democrática y Justicia Social – Túnez
Mimoun Charqi, jurista y politólogo, Nador, Marruecos.
Rachid Guedira, Universidad de Agadir, Marruecos.
11:30- 11:45 Pausa
11:45- 14:45
SESIÓN 5: Los amazighes en las dinámicas políticas actuales del Norte de África
Meha Jouini, Presidente de la Asociación Mujeres y Patria, Túnez.
Ahmed Assid, Investigador en el IRCAM, Rabat, Marruecos.
Fathi N Khelifa, Presidente del CMA, Libia.
Amany Elweshahi, Presidenta del Centro Mizran de las Culturas Locales, Egipto
Sana El-mansouri, Periodista en el Canal Libia Al-ahrar
Miércoles 20 de noviembre
09:00- 11:45
SESIÓN 6: Participación de los amazighes en la vida política, cultural y
social en Europa
Mohand Tilmatine, Universidad de Cádiz.
Elvira Molina Fernández, Universidad de Granada, Campus de Melilla.
Lahoucine Bouyakoubi, Universidad de Agadir, Marruecos.
Rachid Raha, Presidente de la Fundación David Hart, Granada.
11:45- 12:00 Pausa
12:00- 15:00
SESIÓN 7: Medios de comunicación: pilar del cambio y la promoción de
la cultura amazigh
Mohamed Saadi, Presidente del grupo BRTV, París, Francia.
Sana El-mansouri, Periodista en Libia Al-ahrar TV, Qatar.
Mohamed Mamad, Director del canal público Tamazight, Rabat, Marruecos.
Amina Ibnou-Cheikh, Directora del periódico Le Monde amazigh, Rabat, Marruecos.
Programa
Lunes 18 de noviembre
9:00-9:15
SESIÓN INAUGURAL
Leila Mezian, Presidenta de la Fundación BMCE Bank
Ahmed Boukous, Rector del Instituto Real de la Cultura Amazigh
Pilar Aranda, Secretaria Ejecutiva de Fundación Euroárabe de Altos Estudios
Marie Lucas, Directora de la Alianza Francesa de Granada
09:15 - 11:45
SESIÓN 1: Historia de los beréberes (amazighes) en Granada y Al-Ándalus
Elena De Jesús de Felipe Rodriguez, Universidad de Alcalá.
Abdelkader Boubaya, Universidad de Oran, Argelia.
José Luis Serrano, Universidad de Granada.
Mohamed Handaine, Historiador, Presidente de la Confederación de Asociaciones
Amazigh del Sur de Marruecos.
11:45 -12:00 Pausa
12:00 - 14:30
SESIÓN 2: Contribución de los amazighes en la historia y las civiliza-
ciones del Mediterráneo
Antonio Tejera Gaspar, Universidad de la Laguna, Tenerife.
Dolores Villalba Sola, Universidad de Granada
Bilal Sarr, Universidad Toulouse II, Francia.
El-ouafi Nouhi, Historiador, investigador en el IRCAM, Rabat, Marruecos.
17:00 - 20:00
SESIÓN 3: Sociedad y cultura amazighes
Hélène Claudot-Hawad, Directora de Investigación en el CNRS, Aix-en-Provence, Francia.
Ahmed Boukous, Rector del IRCAM, Rabat, Marruecos.
Tassadit Yacine, Antropóloga en la EHESS, Directora de la revista AWAL, París, Francia.
Ahmed Sabir, Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Agadir, Marruecos.
Coloquio Internacional
Martes 19 de noviembre
09:00- 11:30
SESIÓN 4: Los movimientos sociales amazighes en el Norte de África
Didier Le Saout, Sociólogo, Especialista de los movimientos sociales, Universidad París VIII, Francia.
Meryem Demnati, Investigadora en el IRCAM, Rabat, Marruecos.
Ridha Tlili, Presidente de la Fundación Tlili de Cultura democrática y Justicia Social – Túnez Taller de Tifinagh:
Mimoun Charqi, jurista y politólogo, Nador, Marruecos.
Escritura y cultura amazigh
Rachid Guedira, Universidad de Agadir, Marruecos.
Fecha: del 18 al 20 de noviembre
11:30- 11:45 Pausa Lugar: Colegios bilingües de Granada y su provincia
Duración de curso: 2 horas para cada grupo
11:45- 14:45 Idioma de trabajo: Francés
SESIÓN 5: Los amazighes en las dinámicas políticas actuales del Norte de África
Meha Jouini, Presidente de la Asociación Mujeres y Patria, Túnez. El taller de Tifinagh es un curso de iniciación a la escritura y la cultura de los
Ahmed Assid, Investigador en el IRCAM, Rabat, Marruecos.
Amazigh (beréberes), pueblo indígena de los países del Norte de África inclu-
Fathi N Khelifa, Presidente del CMA, Libia.
yendo las Islas Canarias antes de su conquista. Su lengua, el Tamazight, es
Amany Elweshahi, Presidenta del Centro Mizran de las Culturas Locales, Egipto
afroasiática y pertenece a la familia de lenguas camítico-semítica. En este
Sana El-mansouri, Periodista en el Canal Libia Al-ahrar
idioma se incluyen una serie de variantes que se hablan en diferentes países
Miércoles 20 de noviembre como Marruecos, Argelia, Libia, Túnez, Malí, Níger, Egipto o las ciudades
autónomas Melilla y Ceuta. El Tifinagh ( ), también conocido
09:00- 11:45 como “líbico-bereber”, es el alfabeto utilizado en Tamazight. Se escribe de
SESIÓN 6: Participación de los amazighes en la vida política, cultural y
izquierda a derecha y data, al menos, del siglo III a.C.
social en Europa
Mohand Tilmatine, Universidad de Cádiz.
Este curso, que se dirige a los alumnos de los colegios de Granada, pretende
Elvira Molina Fernández, Universidad de Granada, Campus de Melilla.
enseñarles cómo escribir y pronunciar en Tamazight. Al final de la sesión los
Lahoucine Bouyakoubi, Universidad de Agadir, Marruecos.
alumnos aprenderán, al menos, a escribir su nombre en Tifinagh. Aunque el
Rachid Raha, Presidente de la Fundación David Hart, Granada.
taller se centrará en la escritura Tifinagh, se presentará brevemente la cultura
11:45- 12:00 Pausa amazigh, sus dimensiones, sus grandes características y su territorio de habla.
12:00- 15:00
El objetivo del taller es la iniciación al alfabeto tifinagh basándose en un
SESIÓN 7: Medios de comunicación: pilar del cambio y la promoción de
método lúdico progresivo y abordando tanto los aspectos técnicos y pedagógi-
la cultura amazigh
cos del aprendizaje de la lectura y escritura en tifinagh como los aspectos
Mohamed Saadi, Presidente del grupo BRTV, París, Francia.
vinculados con el compartir esquemas culturales y con la apropiación de
Sana El-mansouri, Periodista en Libia Al-ahrar TV, Qatar.
valores universales.
Mohamed Mamad, Director del canal público Tamazight, Rabat, Marruecos.
Amina Ibnou-Cheikh, Directora del periódico Le Monde amazigh, Rabat, Marruecos.
Programa
Lunes 18 de noviembre
9:00-9:15
SESIÓN INAUGURAL
Leila Mezian, Presidenta de la Fundación BMCE Bank
Ahmed Boukous, Rector del Instituto Real de la Cultura Amazigh
Pilar Aranda, Secretaria Ejecutiva de Fundación Euroárabe de Altos Estudios
Marie Lucas, Directora de la Alianza Francesa de Granada
09:15 - 11:45
SESIÓN 1: Historia de los beréberes (amazighes) en Granada y Al-Ándalus
Elena De Jesús de Felipe Rodriguez, Universidad de Alcalá.
Abdelkader Boubaya, Universidad de Oran, Argelia.
José Luis Serrano, Universidad de Granada.
Mohamed Handaine, Historiador, Presidente de la Confederación de Asociaciones
Amazigh del Sur de Marruecos.
11:45 -12:00 Pausa
12:00 - 14:30
SESIÓN 2: Contribución de los amazighes en la historia y las civiliza-
ciones del Mediterráneo
Antonio Tejera Gaspar, Universidad de la Laguna, Tenerife.
Dolores Villalba Sola, Universidad de Granada
Bilal Sarr, Universidad Toulouse II, Francia.
El-ouafi Nouhi, Historiador, investigador en el IRCAM, Rabat, Marruecos.
17:00 - 20:00
SESIÓN 3: Sociedad y cultura amazighes
Hélène Claudot-Hawad, Directora de Investigación en el CNRS, Aix-en-Provence, Francia.
Ahmed Boukous, Rector del IRCAM, Rabat, Marruecos.
Tassadit Yacine, Antropóloga en la EHESS, Directora de la revista AWAL, París, Francia.
Ahmed Sabir, Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Agadir, Marruecos.
Exposiciones
Martes 19 de noviembre
El objetivo de esta exposición que nos
viene de Agadir es transmitir un conjun-
09:00- 11:30
to de mensajes sobre los amazighes y
SESIÓN 4: Los movimientos sociales amazighes en el Norte de África
concienciar sobre la importancia de
Didier Le Saout, Sociólogo, Especialista de los movimientos sociales, Universidad París VIII, Francia.
salvaguardar el patrimonio de los
Meryem Demnati, Investigadora en el IRCAM, Rabat, Marruecos.
Ridha Tlili, Presidente de la Fundación Tlili de Cultura democrática y Justicia Social – Túnez pueblos indígenas. Es un llamamiento a Taller de Tifinagh:
Mimoun Charqi, jurista y politólogo, Nador, Marruecos. cuidar nuestros valores, promover la
Escritura y cultura amazigh
Rachid Guedira, Universidad de Agadir, Marruecos. libertad de expresión y apreciar el otro
Fecha: del 18 al 20 de noviembre
(no solamente respetarlo).
11:30- 11:45 Pausa Lugar: Colegios bilingües de Granada y su provincia
Duración de curso: 2 horas para cada grupo
Los temas centrales de esta exposición
11:45- 14:45 Idioma de trabajo: Francés
del grupo Felilou para la Creación
SESIÓN 5: Los amazighes en las dinámicas políticas actuales del Norte de África
Artística, son Akal y Afgan, respectiva-
Meha Jouini, Presidente de la Asociación Mujeres y Patria, Túnez. El taller de Tifinagh es un curso de iniciación a la escritura y la cultura de los
Ahmed Assid, Investigador en el IRCAM, Rabat, Marruecos. mente Tierra y ser humano en tamazi-
Amazigh (beréberes), pueblo indígena de los países del Norte de África inclu-
Fathi N Khelifa, Presidente del CMA, Libia. Exposición “Reencuentros” ght, y trata diseñar el gigante trayecto
yendo las Islas Canarias antes de su conquista. Su lengua, el Tamazight, es
Amany Elweshahi, Presidenta del Centro Mizran de las Culturas Locales, Egipto Fecha: del 07 al 19 de noviembre de la vida y su evolución, debatiendo
afroasiática y pertenece a la familia de lenguas camítico-semítica. En este
Sana El-mansouri, Periodista en el Canal Libia Al-ahrar Lugar: Patio de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios las grandes preguntas filosóficas de
idioma se incluyen una serie de variantes que se hablan en diferentes países
¿tener o ser? y ¿si debe limitarse la
Miércoles 20 de noviembre como Marruecos, Argelia, Libia, Túnez, Malí, Níger, Egipto o las ciudades
Del 7al 19 de noviembre, la Fundación Euroárabe de Altos Estudios acoge la búsqueda de la felicidad a la comodi-
autónomas Melilla y Ceuta. El Tifinagh ( ), también conocido
09:00- 11:45 exposición “Reencuentros” de cuatro artistas autodidactas amazighes de dad material y al “lujo”?. como “líbico-bereber”, es el alfabeto utilizado en Tamazight. Se escribe de
SESIÓN 6: Participación de los amazighes en la vida política, cultural y Agadir (Marruecos), Omar Mourabih, Khalid Assallami, Rachid Bouzid y
izquierda a derecha y data, al menos, del siglo III a.C.
social en Europa Hassan Id Bikich que emplean en sus obras signos, símbolos y motivos de la “Reencuentros” es una reflexión
Mohand Tilmatine, Universidad de Cádiz. artesanía, el tatuaje, la decoración mural y del arte rupestre amazigh con profunda sobre nuestro entorno y
Este curso, que se dirige a los alumnos de los colegios de Granada, pretende
Elvira Molina Fernández, Universidad de Granada, Campus de Melilla. técnicas mixtas sobre diferentes materias como la madera, el papel, la medio ambiente e insiste en que la
enseñarles cómo escribir y pronunciar en Tamazight. Al final de la sesión los
Lahoucine Bouyakoubi, Universidad de Agadir, Marruecos. tierra, el hierro, el pegamento y el acero. construcción de un futuro mejor pasa
alumnos aprenderán, al menos, a escribir su nombre en Tifinagh. Aunque el
Rachid Raha, Presidente de la Fundación David Hart, Granada.
Esta exposición de tótemes, esculturas, cuadros y ensamblajes del Groupe por explorar el pasado vinculado a las
taller se centrará en la escritura Tifinagh, se presentará brevemente la cultura
Felilou pour la Création Artistique, es un reclamo a prolongar las huelas de raíces y a la Tierra.
11:45- 12:00 Pausa amazigh, sus dimensiones, sus grandes características y su territorio de habla.
una civilización, la amazigh, repasar los escritos del pasado, descubrir sus
12:00- 15:00 secretos, poner en valor sus méritos y transmitir sus maravillas mediante un “Reencuentros” es una exposición que
El objetivo del taller es la iniciación al alfabeto tifinagh basándose en un
SESIÓN 7: Medios de comunicación: pilar del cambio y la promoción de recital artístico de colores, materias, formas geométricas, símbolos de abre los encuentros internacionales
método lúdico progresivo y abordando tanto los aspectos técnicos y pedagógi-
la cultura amazigh valores, toques artesanales y signos ancestrales usados en todos los aspec- sobre “la cultura amazigh en el Milenio
cos del aprendizaje de la lectura y escritura en tifinagh como los aspectos
Mohamed Saadi, Presidente del grupo BRTV, París, Francia. tos de la vida del pueblo amazigh: construcción, arquitectura, adornamien- de Granada” y tendrá lugar en la sede
vinculados con el compartir esquemas culturales y con la apropiación de
Sana El-mansouri, Periodista en Libia Al-ahrar TV, Qatar. to, joyería, belleza, tatuaje, artesanía, muebles, alfombras, vestimenta, de la Fundación Euroárabe de 04 al 08
valores universales.
Mohamed Mamad, Director del canal público Tamazight, Rabat, Marruecos.
recipientes de cocina... de noviembre de 2013.
Amina Ibnou-Cheikh, Directora del periódico Le Monde amazigh, Rabat, Marruecos.
Programa
Lunes 18 de noviembre
9:00-9:15
SESIÓN INAUGURAL
Leila Mezian, Presidenta de la Fundación BMCE Bank
Ahmed Boukous, Rector del Instituto Real de la Cultura Amazigh
Pilar Aranda, Secretaria Ejecutiva de Fundación Euroárabe de Altos Estudios
Marie Lucas, Directora de la Alianza Francesa de Granada
09:15 - 11:45
SESIÓN 1: Historia de los beréberes (amazighes) en Granada y Al-Ándalus
Elena De Jesús de Felipe Rodriguez, Universidad de Alcalá.
Abdelkader Boubaya, Universidad de Oran, Argelia.
José Luis Serrano, Universidad de Granada.
Mohamed Handaine, Historiador, Presidente de la Confederación de Asociaciones
Amazigh del Sur de Marruecos.
11:45 -12:00 Pausa
12:00 - 14:30
SESIÓN 2: Contribución de los amazighes en la historia y las civiliza-
ciones del Mediterráneo
Antonio Tejera Gaspar, Universidad de la Laguna, Tenerife.
Dolores Villalba Sola, Universidad de Granada
Bilal Sarr, Universidad Toulouse II, Francia.
El-ouafi Nouhi, Historiador, investigador en el IRCAM, Rabat, Marruecos.
17:00 - 20:00
SESIÓN 3: Sociedad y cultura amazighes
Hélène Claudot-Hawad, Directora de Investigación en el CNRS, Aix-en-Provence, Francia.
Ahmed Boukous, Rector del IRCAM, Rabat, Marruecos.
Tassadit Yacine, Antropóloga en la EHESS, Directora de la revista AWAL, París, Francia.
Ahmed Sabir, Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Agadir, Marruecos.
Exposiciones
Martes 19 de noviembre
El objetivo de esta exposición que nos
viene de Agadir es transmitir un conjun-
09:00- 11:30
to de mensajes sobre los amazighes y
SESIÓN 4: Los movimientos sociales amazighes en el Norte de África
concienciar sobre la importancia de
Didier Le Saout, Sociólogo, Especialista de los movimientos sociales, Universidad París VIII, Francia.
salvaguardar el patrimonio de los
Meryem Demnati, Investigadora en el IRCAM, Rabat, Marruecos.
Ridha Tlili, Presidente de la Fundación Tlili de Cultura democrática y Justicia Social – Túnez pueblos indígenas. Es un llamamiento a Taller de Tifinagh:
Mimoun Charqi, jurista y politólogo, Nador, Marruecos. cuidar nuestros valores, promover la
Escritura y cultura amazigh
Rachid Guedira, Universidad de Agadir, Marruecos. libertad de expresión y apreciar el otro
Fecha: del 18 al 20 de noviembre
(no solamente respetarlo).
11:30- 11:45 Pausa Lugar: Colegios bilingües de Granada y su provincia
Duración de curso: 2 horas para cada grupo
Los temas centrales de esta exposición
11:45- 14:45 Idioma de trabajo: Francés
del grupo Felilou para la Creación
SESIÓN 5: Los amazighes en las dinámicas políticas actuales del Norte de África
Artística, son Akal y Afgan, respectiva-
Meha Jouini, Presidente de la Asociación Mujeres y Patria, Túnez. El taller de Tifinagh es un curso de iniciación a la escritura y la cultura de los
Ahmed Assid, Investigador en el IRCAM, Rabat, Marruecos. mente Tierra y ser humano en tamazi-
Amazigh (beréberes), pueblo indígena de los países del Norte de África inclu-
Fathi N Khelifa, Presidente del CMA, Libia. Exposición “Reencuentros” ght, y trata diseñar el gigante trayecto
yendo las Islas Canarias antes de su conquista. Su lengua, el Tamazight, es
Amany Elweshahi, Presidenta del Centro Mizran de las Culturas Locales, Egipto Fecha: del 07 al 19 de noviembre de la vida y su evolución, debatiendo
afroasiática y pertenece a la familia de lenguas camítico-semítica. En este
Sana El-mansouri, Periodista en el Canal Libia Al-ahrar Lugar: Patio de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios las grandes preguntas filosóficas de
idioma se incluyen una serie de variantes que se hablan en diferentes países
¿tener o ser? y ¿si debe limitarse la
Miércoles 20 de noviembre como Marruecos, Argelia, Libia, Túnez, Malí, Níger, Egipto o las ciudades
Del 7al 19 de noviembre, la Fundación Euroárabe de Altos Estudios acoge la búsqueda de la felicidad a la comodi-
autónomas Melilla y Ceuta. El Tifinagh ( ), también conocido
09:00- 11:45 exposición “Reencuentros” de cuatro artistas autodidactas amazighes de dad material y al “lujo”?. como “líbico-bereber”, es el alfabeto utilizado en Tamazight. Se escribe de
SESIÓN 6: Participación de los amazighes en la vida política, cultural y Agadir (Marruecos), Omar Mourabih, Khalid Assallami, Rachid Bouzid y
izquierda a derecha y data, al menos, del siglo III a.C.
social en Europa Hassan Id Bikich que emplean en sus obras signos, símbolos y motivos de la “Reencuentros” es una reflexión
Mohand Tilmatine, Universidad de Cádiz. artesanía, el tatuaje, la decoración mural y del arte rupestre amazigh con profunda sobre nuestro entorno y
Este curso, que se dirige a los alumnos de los colegios de Granada, pretende
Elvira Molina Fernández, Universidad de Granada, Campus de Melilla. técnicas mixtas sobre diferentes materias como la madera, el papel, la medio ambiente e insiste en que la
enseñarles cómo escribir y pronunciar en Tamazight. Al final de la sesión los
Lahoucine Bouyakoubi, Universidad de Agadir, Marruecos. tierra, el hierro, el pegamento y el acero. construcción de un futuro mejor pasa
alumnos aprenderán, al menos, a escribir su nombre en Tifinagh. Aunque el
Rachid Raha, Presidente de la Fundación David Hart, Granada.
Esta exposición de tótemes, esculturas, cuadros y ensamblajes del Groupe por explorar el pasado vinculado a las
taller se centrará en la escritura Tifinagh, se presentará brevemente la cultura
Felilou pour la Création Artistique, es un reclamo a prolongar las huelas de raíces y a la Tierra.
11:45- 12:00 Pausa amazigh, sus dimensiones, sus grandes características y su territorio de habla.
una civilización, la amazigh, repasar los escritos del pasado, descubrir sus
12:00- 15:00 secretos, poner en valor sus méritos y transmitir sus maravillas mediante un “Reencuentros” es una exposición que
El objetivo del taller es la iniciación al alfabeto tifinagh basándose en un
SESIÓN 7: Medios de comunicación: pilar del cambio y la promoción de recital artístico de colores, materias, formas geométricas, símbolos de abre los encuentros internacionales
método lúdico progresivo y abordando tanto los aspectos técnicos y pedagógi-
la cultura amazigh valores, toques artesanales y signos ancestrales usados en todos los aspec- sobre “la cultura amazigh en el Milenio
cos del aprendizaje de la lectura y escritura en tifinagh como los aspectos
Mohamed Saadi, Presidente del grupo BRTV, París, Francia. tos de la vida del pueblo amazigh: construcción, arquitectura, adornamien- de Granada” y tendrá lugar en la sede
vinculados con el compartir esquemas culturales y con la apropiación de
Sana El-mansouri, Periodista en Libia Al-ahrar TV, Qatar. to, joyería, belleza, tatuaje, artesanía, muebles, alfombras, vestimenta, de la Fundación Euroárabe de 04 al 08
valores universales.
Mohamed Mamad, Director del canal público Tamazight, Rabat, Marruecos.
recipientes de cocina... de noviembre de 2013.
Amina Ibnou-Cheikh, Directora del periódico Le Monde amazigh, Rabat, Marruecos.
Programa
Lunes 18 de noviembre
9:00-9:15
SESIÓN INAUGURAL
Leila Mezian, Presidenta de la Fundación BMCE Bank
Ahmed Boukous, Rector del Instituto Real de la Cultura Amazigh
Pilar Aranda, Secretaria Ejecutiva de Fundación Euroárabe de Altos Estudios
Marie Lucas, Directora de la Alianza Francesa de Granada
09:15 - 11:45
SESIÓN 1: Historia de los beréberes (amazighes) en Granada y Al-Ándalus
Elena De Jesús de Felipe Rodriguez, Universidad de Alcalá.
Abdelkader Boubaya, Universidad de Oran, Argelia.
José Luis Serrano, Universidad de Granada.
Mohamed Handaine, Historiador, Presidente de la Confederación de Asociaciones
Amazigh del Sur de Marruecos.
11:45 -12:00 Pausa
12:00 - 14:30
SESIÓN 2: Contribución de los amazighes en la historia y las civiliza-
ciones del Mediterráneo
Antonio Tejera Gaspar, Universidad de la Laguna, Tenerife.
Dolores Villalba Sola, Universidad de Granada
Bilal Sarr, Universidad Toulouse II, Francia.
El-ouafi Nouhi, Historiador, investigador en el IRCAM, Rabat, Marruecos.
17:00 - 20:00
SESIÓN 3: Sociedad y cultura amazighes
Hélène Claudot-Hawad, Directora de Investigación en el CNRS, Aix-en-Provence, Francia.
Ahmed Boukous, Rector del IRCAM, Rabat, Marruecos.
Tassadit Yacine, Antropóloga en la EHESS, Directora de la revista AWAL, París, Francia.
Ahmed Sabir, Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Agadir, Marruecos.
Exposiciones
Martes 19 de noviembre
09:00- 11:30
SESIÓN 4: Los movimientos sociales amazighes en el Norte de África
Didier Le Saout, Sociólogo, Especialista de los movimientos sociales, Universidad París VIII, Francia.
Meryem Demnati, Investigadora en el IRCAM, Rabat, Marruecos.
Ridha Tlili, Presidente de la Fundación Tlili de Cultura democrática y Justicia Social – Túnez Taller de Tifinagh:
Mimoun Charqi, jurista y politólogo, Nador, Marruecos.
Escritura y cultura amazigh
Rachid Guedira, Universidad de Agadir, Marruecos.
Fecha: del 18 al 20 de noviembre
11:30- 11:45 Pausa Lugar: Colegios bilingües de Granada y su provincia
Duración de curso: 2 horas para cada grupo
11:45- 14:45 Idioma de trabajo: Francés
SESIÓN 5: Los amazighes en las dinámicas políticas actuales del Norte de África
Meha Jouini, Presidente de la Asociación Mujeres y Patria, Túnez. El taller de Tifinagh es un curso de iniciación a la escritura y la cultura de los
Ahmed Assid, Investigador en el IRCAM, Rabat, Marruecos.
Amazigh (beréberes), pueblo indígena de los países del Norte de África inclu-
Fathi N Khelifa, Presidente del CMA, Libia.
yendo las Islas Canarias antes de su conquista. Su lengua, el Tamazight, es
Amany Elweshahi, Presidenta del Centro Mizran de las Culturas Locales, Egipto
Sana El-mansouri, Periodista en el Canal Libia Al-ahrar Exposición «Furigrafía » afroasiática y pertenece a la familia de lenguas camítico-semítica. En este
de Hawad HAWAD, Escritor y pintor amazigh tuareg idioma se incluyen una serie de variantes que se hablan en diferentes países
Miércoles 20 de noviembre como Marruecos, Argelia, Libia, Túnez, Malí, Níger, Egipto o las ciudades
La «Furigrafía», furiosa como el grito de rabia que hace robar los inmovilis- autónomas Melilla y Ceuta. El Tifinagh ( ), también conocido
09:00- 11:45 mos los más fosilizados en pleno brillo. Es un medio para que salga uno de si como “líbico-bereber”, es el alfabeto utilizado en Tamazight. Se escribe de
SESIÓN 6: Participación de los amazighes en la vida política, cultural y
mismo, para llegar a un sobre-nomadismo, fuera de algún tiempo, algún izquierda a derecha y data, al menos, del siglo III a.C.
social en Europa
espacio, algún imaginario confiscados. Es un intento de pasar de las trabas,
Mohand Tilmatine, Universidad de Cádiz.
las contradicciones y descuartizamiento entre pasado, presente y futuro. Y el Este curso, que se dirige a los alumnos de los colegios de Granada, pretende
Elvira Molina Fernández, Universidad de Granada, Campus de Melilla.
Lahoucine Bouyakoubi, Universidad de Agadir, Marruecos. horizonte no está solamente delante de nosotros, también es el que nos enseñarles cómo escribir y pronunciar en Tamazight. Al final de la sesión los
Rachid Raha, Presidente de la Fundación David Hart, Granada. respalda y nos embarca. Hay que hacer de modo que se fusionen estos alumnos aprenderán, al menos, a escribir su nombre en Tifinagh. Aunque el
horizontes, amasarlos y reinventarlos, fabricar puentes de gestos, rasgos, taller se centrará en la escritura Tifinagh, se presentará brevemente la cultura
11:45- 12:00 Pausa colores que se entrechocan y rebotan en la búsqueda de otra orilla, para que amazigh, sus dimensiones, sus grandes características y su territorio de habla.
crezca el imaginario mucho más todavía.
12:00- 15:00
El objetivo del taller es la iniciación al alfabeto tifinagh basándose en un
SESIÓN 7: Medios de comunicación: pilar del cambio y la promoción de
Fecha: del 19 al 29 de noviembre método lúdico progresivo y abordando tanto los aspectos técnicos y pedagógi-
la cultura amazigh
Lugar: Patio de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios cos del aprendizaje de la lectura y escritura en tifinagh como los aspectos
Mohamed Saadi, Presidente del grupo BRTV, París, Francia.
Sana El-mansouri, Periodista en Libia Al-ahrar TV, Qatar. Inauguración: martes 19h a las 20h con un recital poético a cargo de vinculados con el compartir esquemas culturales y con la apropiación de
Mohamed Mamad, Director del canal público Tamazight, Rabat, Marruecos. Hawad y música en vivo del grupo GnawaMusic Alhambra. valores universales.
Amina Ibnou-Cheikh, Directora del periódico Le Monde amazigh, Rabat, Marruecos.
Description:canal Berbère TV que emite desde la capital francesa. El grupo Mejjaoui, a través de los instrumentos tradicionales Amzed, lutar, ganga, tam-tam