Table Of ContentSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 094 CENTRO
TALLER DE MATEMÁTICAS PARA FAVORECER LAS
COMPETENCIAS EN LOS ALUMNOS DE 3er. GRADO DE
PREESCOLAR
PROYECTO DE INNOVACIÓN
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR 2007
PRESENTA:
YOLANDA VARGAS RUBIO
ASESORA
DRA. MARÍA EUGENIA MOMOKO SAITO QUEZADA
MÉXICO, D.F. 2010
GRACIAS A MI MADRE.
POR DARME LA VIDA,
POR ESTAR A MI LADO, POR BRINDARME
SU APOYO, CARIÑO Y PACIENCIA.
A MIS HIJOS
BRENDA E IAN POR EL AMOR
QUE DÍA A DÍA ME DEMUESTRAN.
A MI HERMANA Y FAMILIARES
LES AGRADEZCO SU APOYO Y SUS
OPINIONES, CON ELLAS ME HICIERON
CRECER.
A TI JUAN ROMÁN
POR MOTIVAR CADA PASO EN
MI VIDA Y MI CARRERA.
A MIS ALUMNOS
POR PERMITIRME COMPARTIR
DÍA A DÍA PARTE DE SU VIDA.
A MIS AMIGOS
POR ESTAR SIEMPRE
PRESENTES.
A LOS ASESORES DE LA UPN
GRACIAS POR COMPARTIR
SUS CONOCIMIENTOS Y MOTIVARME
A SER MEJOR EN MÍ PRÁCTICA DOCENTE.
A LOS PROFESORES
JUAN BELLO DOMÍNGUEZ,
JAVIER LAZARÍN GUILLEN,
MÓNICA DEL VALLE BEJAR,
CONCEPCIÓN AYÓN CABALLERO
MARTHA PATRICIA YAM MOHAR;
GRACIAS POR SU APOYO Y SUS CONSEJOS
PARA ESTE PROYECTO.
A MI ASESORA
MARÍA EUGENIA M. SAITO QUEZADA
GRACIAS POR GUIARME EN ESTE
CAMINO Y POR SU APOYO Y
DEDICACIÓN EN MI PROYECTO
DE INNOVACIÓN.
SE QUE EL CAMINO
DE MI FORMACIÓN ACADÉMICA
APENAS COMIENZA, GRACIAS
POR COMPARTIRLO CONMIGO.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. CONTEXTO
1.1Contexto referencial de la Delegación Iztapalapa 3
1.2 Contexto escolar 8
1.3 Mi contexto laboral docente 10
1.3.1 El grupo
15
1.4 Diagnóstico Pedagógico 17
1.4.1 Problemática
1.4.2 Delimitación del problema 20
1.4.3 Planteamiento del problema 20
1.4.4 Términos significativos 21
1.5 Propósitos 22
1.6 Justificación 24
CAPITULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS, NORMATIVOS Y PROPUESTA
2.1 Fundamentos teóricos 30
2.1.1 Teóricos constructivistas 32
2.1.2 Autores relacionados con las matemáticas 46
2.2 Aspectos normativos 59
2.3 La propuesta 66
2.3.1 El taller 66
2.3.2 Las implicaciones de la evaluación del taller 74
2.6 La secuencia didáctica 79
CAPÍTULO 3. APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TALLER DE MATEMÁTICAS
PARA FAVORECER LAS COMPETENCIAS EN LOS ALUMNOS DE 3er. GRADO DE
PREESCOLAR
3.1 Aplicación de la Alternativa del Proyecto Pedagógico
de Acción Docente 102
3.2 Evaluación de las situaciones didácticas 103
3.1.1 Evaluación en la práctica 113
CONCLUSIONES 118
FUENTES DE CONSULTA
APÉNDICES
I N T R O D U C C I Ó N
El presente proyecto de innovación pretende contribuir a que los alumn@s
de educación preescolar resuelvan problemas con una metodología de taller,
esto es, que tengan un espacio en donde desarrollen la capacidad para
resolver problemas de manera creativa mediante situaciones de juego que
impliquen la reflexión, la explicación y la búsqueda de soluciones a través de
estrategias o procedimientos propios, y su comparación por los utilizados por
otros.1
Las nociones matemáticas demandan la construcción de conocimientos y
capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad,
ubicación entre objetos; para estimar y contar, para reconocer atributos y
comparar.2
Para lograr esto nos podemos apoyar en el Programa de Educación
Preescolar el cual nos dice que en el transcurso de la educación preescolar se
espera que l@s alumn@s logren desarrollar el conjunto de capacidades que
incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas las cuales son
traducidas como competencias, Una vez definidas las competencias que
implica el conjunto de propósitos fundamentales, se ha procedido a agruparlas
en los siguientes campos formativos3:
*Desarrollo personal y social.
*Lenguaje y comunicación.
*Pensamiento matemático.
*Exploración y conocimiento del mundo.
*Expresión y apreciación artísticas.
*Desarrollo físico y salud.
1 Programa de Educación Preescolar Editado por SEP. México 2004, p28
2 Ibídem
3 Ibídem, p 23
1
Por tanto considero que la labor docente es la observación atenta de lo que
hacen y dicen l@s niñ@s de preescolar, cuando resuelven problemas
matemáticos. Esto es importante ya que la docente puede valorar sus
posibilidades y necesidades con la finalidad de orientar la planeación de
estrategias didácticas que apoyen el desarrollo de las competencias del campo
formativo pensamiento matemático.
Para entender mejor este proyecto los contenidos que se presentan manejan
un lenguaje accesible a cualquier lector interesado en el área educativa ya que
me apoye en mi practica docente y el la investigación bibliográfica con la
finalidad de ayudar y favorecer el desempeño de educador@s, asistentes
educativ@s y profesor@s.
El proyecto esta presentado en tres capítulos, en el primero se encuentra el
contexto, la ubicación, datos generales del Jardín de Niños Profesor “Basilio
Badillo”.
A lo largo del capítulo dos, se desarrolla la base teórica, la parte normativa y
la propuesta a que dio lugar este proyecto de innovación.
El tercer capítulo ofrece la aplicación de la alternativa así como las variantes
en cuanto a la resolución del problema, el juego, las canciones, las situaciones
didácticas que involucran el número, la forma, espacio y medida, esto es los
contenidos del campo formativo denominado pensamiento matemático y la
evaluación.
Finalmente presento las conclusiones sobre el trabajo realizado.
2
CAPÍTULO 1
CONTEXTO
…………………………………………………………………………......
La tarea del escritor consiste en mostrar como
el contexto social influye en la psicología personal.
WOLFE, Thomas C.
1.1 Contexto referencial de la Delegación de Iztapalapa
Iztapalapa
El nombre proviene de la lengua nahuatl (Iztapalillesas o lajas, Atl agua, Pan
sobre) que puede traducirse como “En el agua de las lajas”.
Iztapalapa no es una simple demarcación geográfica o administrativa,
muestra riquezas culturales y turísticas, así como tradiciones de pueblos y
barrios, las iglesias, capillas y construcciones coloniales que aun se conservan,
también existen sitios de recreación y turismo. Un ejemplo de ello es la Pirámide
del fuego Nuevo y el museo que lleva el mismo nombre, ubicados en el Cerro
de la Estrella, el Ex Convento de Culhuacán, el Mural: Iztapalapa, Ayer, Hoy y
Siempre, del maestro Pancho Cárdenas, ubicado en la sede de la Delegación,
el Centro Social Yautlica, el Centro Social Ignacio Zaragoza, el Deportivo
Francisco I. Madero y el Deportivo Cuitláhuac, entre otros.4
4 Dirección General de Desarrollo Delegacional, Guía turística de Iztapalapa y su patrimonio. México, p.
1
3
Iztapalapa colinda al norte con la Delegación Iztacalco, al sur con las
Delegaciones de Xochimilco y Tlahuac, al oriente con el Estado de México, al
poniente con la Delegación Coyoacán y al norponiente con la Delegación Benito
Juárez.
Además existe un camino interior al Cerro de la Estrella, actualmente
pavimentado, que conduce a ruinas arqueológicas de alguna importancia, en
donde los indígenas celebraban cada cincuenta y dos años, la famosa
renovación del fuego sagrado y que hoy día se sigue realizando cada año, de
hecho es símbolo distintivo de la delegación, la Flama del Fuego Nuevo, la cual
esta representada en una placa de hierro forjado en la esquina de Río
Churubusco y Eje 6 Sur como marco de bienvenida a la Central de Abasto del
Distrito Federal.
Según la monografía publicada por la delegación esta se encuentra ubicada
al oriente del Distrito Federal, y cuenta con una superficie aproximada de 116
kilómetros cuadrados, misma que representa casi el 8% del territorio de la
capital de la República.
Antiguamente era un región con poca población, pero desde 1980 a la fecha,
es la delegación mas habitada en el Distrito Federal, pues la parte noroeste y
oriente fuerón pobladas rápidamente, por ello se construyeron grandes
conjuntos habitacionales y, se encuentran también asentamientos irregulares,
tanto en tierras que antiguamente eran para labores agrícolas, como de las que
formaban parte del lago de Texcoco.
Desarrollo histórico de Iztapalapa
En el siglo X grandes problemas económicos y sociales aquejaron a la
Ciudad sagrada de Teotihuacan, como resultado de las malas cosechas y los
disturbios de carácter religioso estas circunstancias provocaron que sus
habitantes se vieran en la necesidad de abandonar su ciudad.
4
Durante el siglo XI la tribu de los toltecas cobró gran importancia; los
acostumbrados movimientos migratorios de esos años llevaron a la región a los
aztecas procedentes de Aztlan. Por eso el Cerro de la Estrella llamado
huizachtepetl, fue para los aztecas el escenario del “Fuego Nuevo”.5
En cuanto a la población sabemos que en 1552 fue llevado el primer censo
de la Nueva España, después que había sido asolada por varias epidemias. En
ese año Culhuacan contaba con 817 tributarios y 260 Mexicaltzingo; 20 años
después se tenía en la jurisdicción a 2,420 nativos como contribuyentes
En el poblado de Iztapalapa a mediados del siglo XVIII residían 80 familias,
31 eran españolas y el resto castas; para la segunda mitad de ese siglo la
habitaban 130 familias de naturales, según Antonio de Alcedo.
A principios de la Colonia, en el poblado de Iztapalapa sus habitantes se
encontraban distribuidos en 8 barrios y al finalizar el virreinato tenían en su
jurisdicción 3 haciendas y 2 ranchos.
Iztapalapa del siglo XIX al siglo XX; Luego de los cambios producidos por el
movimiento de Independencia en noviembre de 1825 se marcaron limites
específicos para la Ciudad de México, siendo la residencia del gobierno y de
los poderes federales y formando parte del Distrito Federal. En 1861 se
organizarón las municipalidades en el distrito federal, y un año después se
fijaron los límites quedando Iztapalapa en el partido de Tlalapan.
Hacia 1929 se suprimierón las municipalidades y se crearón doce
delegaciones, una de ellas Iztapalapa. A partir de entonces los gobernantes
fueron designados por las autoridades superiores, en cada uno de los pueblos
de la delegación existía un subdelegado nombrado por el delegado, por un
periodo de tres años, quienes se encargaban de atender los servicios, asuntos
jurídicos y de la organización de las fiestas patronales.
5 Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). Monografía de Iztapalapa, México , 1990 , p.20
5
Description:MARTHA PATRICIA YAM MOHAR;. GRACIAS POR .. Por su parte el material lúdico es una ayuda para l@s niñ@s de preescolar, para que tengan