Table Of ContentISSN 2314-1484
Publicación Periódica Anual de la
SOCIEDAD DE BIOLOGÍA
DE ROSARIO
Resúmenes del
XIV Congreso y
XXXII Reunión Anual
2012
Casilda, 29 y 30 de Noviembre de 2012
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de Rosario
Casilda, Santa Fe (ARGENTINA)
- I -
SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE ROSARIO
Comisión Directiva / Comité Editorial 2012
Presidente
Dra. Dora Dapino
Vicepresidente
Ing. Agr. MSc. Graciela Nestares
Secretario
Dr. Fabricio Vigliano
Pro Secretario
Dr. Gustavo Rodríguez
Tesorero
M.V. Agustín Rinaudo
Vocales Titulares
Dra. Claudia Biondi
Ing. Agr. MSc Marta Bianchi
Dra. Silvana Montenegro
Vocales Suplentes
Dra. Marta Posadas
Dra. Sandra Arriaga
Síndico
Dr. Carlos Cotorruelo
Comisión Directiva electa en la Asamblea Ordinaria
del día 2 de diciembre de 2011
AÑO 2012, VOLUM EN 1, NÚMERO 1
Reunión Anual (Sociedad de Biología de Rosario. En línea) - ISSN 2314-1484
es la Publicación Periódica Anual de la
ASOCIACIÓN CIVIL
SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE ROSARIO
Santa Fe 3100, 2000, Rosario – Santa Fe
ARGENTINA
- II -
Auspician este Evento
Facultad de Ciencias Veterinarias Facultad de Ciencias Agrarias Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional de Rosario Universidad Nacional de Rosario Universidad Nacional de Rosario
Facultad de Ciencias
Facultad de Odontología
Bioquímicas y Farmacéuticas Universidad Nacional de Rosario Universidad Nacional de Rosario
Universidad Nacional de Rosario
Escuela de Odontología Fundación Ciencias Agrarias Fundación Dr. J. R. Villavicencio
Instituto Universitario
Italiano de Rosario
Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Innovación, Provincia de Santa Fe Productiva de la Nación
- III -
La Comisión Directiva de la
SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE ROSARIO
organizadora del
XIV Congreso y XXXII Reunión Anual
de nuestra sociedad agradece los subsidios y donaciones otorgados por las
siguientes instituciones y empresas:
Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Provincia de Santa Fe
Fundación Ciencias Agrarias Fundación Dr. J. R. Villavicencio
Paladini S.A. Establecimiento La Cumbre S.A. Cafés La Virginia S.A.
- IV -
ÍNDICE GENERAL
Comité de Revisión______________________________________________________ VI
Programa de Actividades________________________________________________ VII
Conferencias Centrales__________________________________________________ 1
Conferencias Breves_____________________________________________________ 9
Primera Sesión de Pósteres______________________________________________ 16
Segunda Sesión de Pósteres_____________________________________________ 94
Tercera Sesión de Pósteres______________________________________________ 171
Cuarta Sesión de Pósteres_______________________________________________ 251
- V -
COMITÉ DE REVISIÓN
Acosta, Luján Francois, Silvina Pioli, Rosanna
Álvarez, Estella Fulgueira, Cecilia Pirles, Mónica
Antruejo, Alejandra García Borrás, Silvia Ponce de León, Patricia
Aristegui, Mirta Gardiol, Daniela Posadas, Marta
Armendariz, Mirta Gherardi, Silvina Prado, Darien
Arriaga, Sandra Ghersevich, Sergio Pratta, Guillermo
Barberis, Ignacio Giudici, Claudio Puig, Nora
Basiglio, Cecilia González, Myriam Quintana, Alejandra
Bay, María Luisa Gosparini, Carlos Ramallo, Ayelén
Bernardi, Sandra Hidalgo, María Eugenia Renzi, Danilo
Bianchi, Marta Hinrichsen, Lucila Rico, María José
Biondi, Claudia Kohli, Alicia Rigalli, Alfredo
Boccanelli, Silvia Labourdette, Verónica Rinaudo, Agustín
Bogado, Isabel Laguzzi, Javier Riquelme, Bibiana
Brun, Lucas Lapalma, Alejandra Risso, Patricia
Cairo, Carlos Lebensohn, Natalia Rizzoto, Marcela
Calcaterra, Nora Limansky, Adriana Roma, Stella
Canet, Zulma López Anido, Fernando Romano, Gabriela
Catalani, Giordano López, Pablo Rondelli, Flavia
Cerruti, Jorgelina Marcaccini, Andrés Rozados, Viviana
Cerutti, Pablo Marini, Pablo Saball, Digna
Comba, Eduardo Marini, Patricia Sarradell, Javier
Cotorruelo, Carlos Martignone, Ricardo Scharovsky, Graciela
Cravero, Vanina Martínez, Stella Schiaffino, Laura
D´atilio, Luciano Masoni, Ana María Sender, Belén
D´Espósito, Rubén Milani, Ángela Silva, Patricia
Daniele, Stella Montenegro, Silvana Smacchia, Carlos
Dapino, Dora Morbidoni, Héctor Spelzini, Dario
Daurelio, Lucas Morosano, Mario Tártara, Gustavo
Di Masso, Ricardo Negro, Perla Tuesca, Daniel
Di Sapio, Osvaldo Nerli, Bibiana Ugalde, José Ariel
Didoli, Griselda Nestares, Graciela Vasconi, María Delia
Dottavio, Ana Nocito, Analía Vega, Tatiana
Feldman, Sara Ombrella, Adriana Verdini, Roxana
Ferreras, Laura Pelusa, Fabián Vesprini, José
Figallo, Roberto Pérez, Ana Rosa Vozza, Vanina
Franceschi, Eduardo Pezzotto, Stella Maris Zorzoli, Rosana
Franchesqui, Eduardo Picardi, Liliana
- VI -
Programa de Actividades del XIV Congreso
y XXXII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Rosario
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
9.00 a 10.00 Inscripción y Acreditación / Colocación de pósteres Primera
Sesión
10.00 a 11.30 Mesa Redonda sobre políticas en Ciencia, Tecnología e
Innovación.
Lic. Fernando Peirano
Subsecretario de Políticas en Ciencia y Tecnología, Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación
Dra. Claudia Balagué
Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación
de la Provincia de Santa Fe
Dra. Clara López
Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de
Rosario
12.00 a 13.30 Café / Primera Sesión de pósteres y defensa de los mismos por
los autores
13.30 a 14.30 Retiro de pósteres de la Primera Sesión / Almuerzo
14.30 a 15.00 Colocación de pósteres Segunda Sesión
15.00 a 16.30 Conferencia "Del huevo a la placenta, una y mil veces. Una
historia de las relaciones materno-embrionarias en
vertebrados".
Dr. Claudio Barbeito
Profesor Titular de Histología y Embriología, Profesor Adjunto de
Patología General Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad Nacional de La Plata
17.00 a 18.30 Café / Segunda Sesión de pósteres y defensa de los mismos por
los autores
18.30 Retiro de pósteres de la Segunda Sesión / Asamblea Anual
Ordinaria de la Asociación Civil Sociedad de Biología de Rosario
/ Ágape de camaradería.
- VII -
Programa de Actividades del XIV Congreso
y XXXII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Rosario
VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012
9.00 a 9.30 Colocación de pósteres Tercera Sesión
9.30 a 11.00 Tercera Sesión de pósteres y defensa de los mismos por los
autores
11.00 a 11.30 Café
11.30 a 13.00 Conferencia "Metodología de la Investigación: el litigio entre
Ciencias Formales y Fácticas".
Dr. José Antonio Coppo
Profesor Titular de Fisiología
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Nordeste
13.00 a 13.30 Retiro de pósteres de la Tercera Sesión
13.30 a 14.30 Almuerzo
14.30 a 15.00 Colocación de pósteres Cuarta Sesión
15.00 a 16.00 Conferencia Breves
“Masculinización por temperatura en peces: interrelación
entre glucocorticoides y andrógenos”.
Dr. Juan Fernandino
Representante de la Sociedad Argentina de Biología
“Implicancias de la deficiencia de zinc en la fisiología
pulmonar”
Dra. Nidia Gómez
Representante de la Sociedad de Biología de Cuyo
“Morfoanatomía de raíz y endomicorrizas nativas en
Duchesnea indica, Fragaria vesca y Potentilla
tucumanensis (Rosáceas) de la provincia de Tucumán”.
Dra. Patricia Albornoz
Representante de la Sociedad de Biología de Tucumán
16.00 a 17.00 Entrega de premios a los mejores trabajos en las áreas Biomédica
y Agropecuaria.
17.00 a 18.30 Cuarta Sesión de pósteres y defensa de los mismos por los
autores
- VIII -
SOCIEDAD DE BIOLOGÍA
DE ROSARIO
Conferencias centrales
2012
- II -
Reunión Anual (Sociedad de Biología de Rosario. En línea) – ISSN 2314-1484
Resúmenes del XIV Congreso y XXXII Reunión Anual
Casilda, 29 y 30 de noviembre de 2012
DEL HUEVO A LA PLACENTA UNA Y MIL VECES. UNA HISTORIA DE LAS
RELACIONES MATERNO-EMBRIONARIAS EN VERTEBRADOS
Dr. Claudio Barbeito.
Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP. CONICET
La división entre los organismos que nacen de huevo y los que lo hacen de la madre ya fue
planteada por Aristóteles. Esta clasificación se ha robustecido por la cantidad de ejemplos
incorporados. Así se estableció que, dentro de los vertebrados, las aves constituyen la única clase
que utiliza una sola de estas estrategias reproductivas: el oviparismo. En las clases restantes la
viviparidad está presente y en algunos grupos como teleósteos y lagartos aparece frecuentemente
como muestra de evolución convergente, en muchos casos el depende del desarrollo la placenta, un
órgano transitorio que desaparece tras el nacimiento. A partir del siglo XIX se utilizó a la variedad
en la placenta como un elemento para clasificar a los mamíferos, sin embargo hasta la actualidad las
posiciones al respecto son contradictorias. Promediando el Siglo XX Amoroso explicó, con criterios
absolutamente adaptacionistas (acordes con el paradigma neodarwiniano excluyente por entonces),
la viviparidad. Sin embargo, las comunidad científica se conmovió cuando Long et al. publicaron en
Nature evidencias de que el placodermo del devónico Materpiscis attenboroughi, era vivíparo y
había desarrollado una placenta. Esta observación, que incluyó la descripción de un cordón
umbilical fosilizado, adelantó en 180 millones de años la fecha propuesta para el origen de la
placenta en vertebrados.
El viviparismo implica una inversión energética importante de los progenitores para cada una de las
crías; pero a la vez determina un incremento de las posibilidades de que etas crías lleguen a la
adultez. En el viviparismo la protección parenteral se mantiene en el tiempo. La mayor inversión
energética parenteral por cigota se asocia con un menor número de gametas producidas. Los
beneficios de esta modalidad reproductiva se demuestran porque cuando un linaje evolutivo la
adquiere la mantiene en el tiempo.
Existen variaciones dentro del viviparismo, en peces y anfibios se encuentran casos en los que las
crías se desarrollan en bolsas cutáneas o en el aparato digestivo de algunos de los progenitores. En
algunos casos, como en la rana Nectophrynoides occidentalis es una adaptación a las zonas áridas,
en las que se dificulta el desarrollo de larvas acuáticas.
La mayor parte de los ejemplos de viviparismo implican el desarrollo en el interior de los órganos
reproductivos de la hembra, como consecuencia de un proceso de fecundación interna y una
permanencia en el tiempo del cuerpo lúteo que produce hormonas fundamentales para la gestación.
En la mayoría de los grupos vivíparos, excepto los anfibios, existen grupos en que se desarrolla la
placenta como un órgano mixto de contacto entre los órganos genitales de la hembra y los tejidos
embrionarios.
En los peces la viviparidad surgió independientemente en gran cantidad de oportunidades. En
numerosos casos el saco vitelino posee un gran tamaño y almacena cantidades importantes de
vitelo, a partir del cual se nutre el embrión. Este tipo de nutrición se denomina lecitotrópica y, si
bien se produce en el interior de la madre, no implica el contacto entre el saco vitelino y los tejidos
maternos y por lo tanto no se forma una placenta. Una variedad de nutrición lecitotrópica es la
oofagia o canibalismo prenatal, en la que los embriones se alimentan en el interior de la madre de
los huevos no eclosionados o de sus propios hermanos.
La variedad de los mecanismos de nutrición embrionaria en los peces incluye a la placentación, que
puede ocurrir por mecanismos muy diferentes y por lo tanto involucrar estructuras muy diversas. La
placentación es una forma de nutrición matotrópica prenatal. En muchas ocasiones se combinan
ambos tipos de nutrición es frecuente que al inicio de su ontogenia el embrión se nutra del vitelo y
luego se desarrolle una placenta. En los condrictios placentarios estudiados hasta el momento, hay
- 2 -
Inicio del Libro Índice General
Índice de Autores
Description:(metafísica, alquimia, astrología, caracterología, creacionismo científico, fenomenología, . La perspectiva científica, Ariel, Barcelona. RFLP para determinar la cigosidad del gen RHD mediante la detección de caja Rhesus