Table Of ContentEstudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública
Segundo Estudio de la OCDE
sobre Contratación Pública en el
Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS)
REDISEÑANDO LAS ESTRATEGIAS PARA
MEJORAR EL CUIDADO DE LA SALUD
Por favor, cite esta publicación de la siguiente manera:
OECD (2018), Segundo Estudio de la OCDE sobre Contratación Pública en el Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS): Rediseñando las Estrategias para Mejorar el Cuidado de la Salud,
Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública, OECD Publishing, Paris.
http://dx.doi.org/10.1787/9789264288300-es
Metadata, Legal and Rights
ISBN: 978-92-64-19022-1 (impresa) - 978-92-64-28830-0 (pdf) - 978-92-64-29831-6 (HTML) - 978-
92-64-08532-9 (epub)
DOI: http://dx.doi.org/10.1787/9789264288300-es
Serie: Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública
ISSN: 2414-3308 (impresa) - 2414-3316 (en línea)
Este trabajo se publica bajo la responsabilidad del Secretario General. Las opiniones e
interpretaciones que figuran en esta publicación no reflejan necesariamente el parecer oficial de la
OCDE o de los gobiernos de sus países miembros.
Tanto este documento, así como cualquier dato y cualquier mapa que se incluya en él, se entenderán
sin perjuicio respecto al estatus o la soberanía de cualquier territorio, a la delimitación de fronteras y
límites internacionales, ni al nombre de cualquier territorio, ciudad o área.
Los datos estadísticos para Israel son suministrados por y bajo la responsabilidad de las autoridades
israelíes competentes. El uso de estos datos por la OCDE es sin perjuicio del estatuto de los Altos del
Golán, Jerusalén Este y los asentamientos israelíes en Cisjordania bajo los términos del derecho
internacional.
Fotografías: Cover © De watchara/Shutterstock.com; © Orin zuu/thenounproject.com; © Garagestock /
Shutterstock.com; © Adrien Coquet/thenounproject.com
Las erratas de las publicaciones de la OCDE se encuentran en línea en:
www.oecd.org/publishing/corrigenda.
© OECD 2018
Usted puede copiar, descargar o imprimir los contenidos de la OCDE para su propio uso y puede
incluir extractos de publicaciones, bases de datos y productos de multimedia en sus propios
documentos, presentaciones, blogs, sitios web y materiales docentes, siempre y cuando se dé el
adecuado reconocimiento a la fuente y al propietario del copyright. Toda solicitud para uso público o
comercial y derechos de traducción deberá dirigirse a [email protected]. Las solicitudes de permisos
para fotocopiar partes de este material con fines comerciales o de uso público deben dirigirse al
Copyright Clearance Center (CCC) en [email protected] o al Centre français d’exploitation du droit
de copie (CFC) en [email protected].
Prólogo
En general, los países de la OCDE han mejorado la calidad de sus servicios de
salud, pero a un precio alto; en 2016 ascendió a 9% del producto interno bruto
(PIB), en promedio. Aunque la atención de la salud también ha mejorado en
México, el país obtiene sistemáticamente una calificación baja en gasto en
salud, un factor confiable que determina el estado de salud de una población.
Es más, justo por encima de 50% del gasto total en salud, el porcentaje de
financiamiento público para la atención de la salud en México es el segundo
más bajo de la OCDE. Sumado a eso, México enfrenta desafíos sociales
apremiantes que tienen implicaciones de peso para la salud, como el
envejecimiento de la población, la contaminación, los estilos de vida
sedentarios y la obesidad. Para mejorar la optimización de recursos y reducir
las desigualdades en salud, es necesario que el país invierta más en
programas rentables que incidan en los factores personales, ambientales y
sociales que determinan la salud. Esto incluye servicios públicos más eficientes
que utilicen los presupuestos de salud con mayor eficacia, en particular, los
recursos públicos.
Como la contratación pública es uno de los mayores gastos gubernamentales
en los países de la OCDE (alrededor de una tercera parte del total del
presupuesto público), cada vez se reconoce más que es un medio para
garantizar la eficiencia y eficacia en la prestación de servicios públicos. En el
sector salud, la contratación pública de bienes, servicios e infraestructura
contribuye, sin excepción, a satisfacer las necesidades de los pacientes, desde
recibir medicamentos eficaces y baratos hasta ser hospitalizados en las
condiciones más adecuadas.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es el instituto de seguridad
social más grande de América Latina. Como organismo fundamental del
sistema de salud de México y el mayor comprador público procura ser un líder
en el uso estratégico de la contratación pública. Recientemente el IMSS le
pidió a la OCDE que verificara su progreso en la aplicación de las
recomendaciones de política pública que anteriormente le había hecho sobre la
integridad y eficiencia de su marco de contratación. También le solicitó que
evaluara sus estrategias y prácticas de contratación respecto a las
Recomendaciones del Consejo de la OCDE sobre Contratación Pública de
2015.
El Segundo estudio de la OCDE sobre contratación pública en el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS). Rediseñando las estrategias para mejorar
el cuidado de la salud es el resultado de una revisión efectuada por expertos
de la OCDE sobre gobernanza pública. Estas revisiones ayudan a los
gobiernos a diseñar e implementar —en todos los niveles— políticas
estratégicas, documentadas e innovadoras, para fortalecer la gobernanza;
reaccionar con eficacia a desafíos económicos, sociales y ambientales
perturbadores y diversos; y cumplir sus compromisos con los ciudadanos.
El IMSS ha logrado progresos importantes en la transformación de sus
operaciones de compras. Aumentó la eficiencia al crear una función de
contratación sólida que se adapta a su estructura orgánica. Ha dirigido con
éxito el mayor esquema de compras en el sector público mexicano, no solo al
ahorrar más de MXN 14 000 millones entre 2013 y 2016 en beneficio de todas
las instituciones participantes, sino también al apoyar el crecimiento de la
productividad con un aumento de 18% entre 2012 y 2017 en el número de
medicamentos adquiridos con la misma cantidad de recursos. Gracias a un
sistema de gestión de riesgos consolidado, el IMSS también soluciona
problemas sistémicos en materia de salud y contratación, como el fraude, la
corrupción y el derroche de fondos públicos.
Junto a este progreso, existen otras vías para que el IMSS logre la excelencia
en la contratación y brinde servicios de salud eficaces a los ciudadanos. Por
ejemplo, podría aprovechar mejor los datos sobre contrataciones al formular
sus futuras estrategias de compras. Al comparar otras estrategias de
contratación y sus efectos a largo plazo, el IMSS también podría garantizar
beneficios continuos. El Instituto podría contribuir más a lograr las prioridades
nacionales, como un mejor acceso a los servicios de salud, al hacer coincidir
las estrategias de contratación con las políticas de salud nacionales. El IMSS
también puede crear mecanismos para atraer más a los mercados públicos a
las pequeñas y medianas empresas, por ejemplo, al fraccionar contratos en
lotes o ampliar los periodos de licitación, contribuyendo así a un crecimiento
incluyente.
En los últimos años, el IMSS logró avances importantes al reformar su función
de contratación para tratar algunos de sus desafíos más apremiantes. Sin
embargo, aún quedan incontables oportunidades para que el IMSS abogue por
el sistema de salud mexicano y reconfigure sus políticas de contratación.
Angel Gurría
Secretario General de la OCDE
Agradecimientos
Bajo la dirección y supervisión de Marcos Bonturi, director de Gobernanza
Pública de la OCDE, y de János Bertók, jefe de la División de Integridad del
Sector Público, este estudio lo coordinó Matthieu Cahen, analista sénior de
Políticas Públicas, con apoyo de Paulo Magina, jefe de la Unidad de
Contratación Pública de la OCDE. Los autores del informe son Rosana Aragón-
Plaza, Kjersti Berg, Andy Cochrane, Kenza Khachani, Gavin Ugale y Jacobo
García Villarreal.
Se recibieron comentarios y sugerencias valiosas de Ian Forde, Antonio
Capobianco y Matt Tavantzis. Thibaut Gigou, Meral Gedik, Fiona Hinchcliffe y
Juan Pablo Bolaños proporcionaron apoyo editorial. Pauline Alexandrov, Alpha
Zambou, Edwina Collins y Nadjad Bacar tuvieron a su cargo el apoyo
administrativo.
La OCDE expresa su gratitud a la Dirección del IMSS por su provechosa
cooperación y liderazgo y a su director general, Tuffic Miguel Ortega. En
particular, la OCDE agradece a los siguientes funcionarios, quienes ocupaban
los cargos indicados cuando se realizó este estudio: Mikel Arriola Peñalosa,
director general del IMSS; Ricardo Cavazos, director de Vinculación
Institucional y Evaluación de Delegaciones, y Patricio Caso, director de
Administración. Héctor Francisco Fernández Carpio, coordinador de
Regulación, fue el enlace con la OCDE y dirigió la recopilación de información
y datos para el estudio. La colaboración de sus equipos y de todas las
unidades del IMSS fue decisiva para completar exitosamente este informe.
La embajadora Mónica Aspe y Maya Alejandra Camacho Dávalos, de la
Delegación Permanente de México ante la OCDE, contribuyeron decisivamente
al apoyar a la OCDE en este proyecto.
Este estudio forma parte de una serie de revisiones efectuadas por
especialistas sobre contratación pública en la OCDE, el G20 y economías no
afiliadas. Aprovechó las aportaciones de los directivos de contratación pública
que participaron en la Reunión de la OCDE del Grupo de Trabajo de
Especialistas Destacados en Contratación Pública, celebrada en París del 16 al
18 de octubre de 2017, presidida por Dag Stromsnes, director ejecutivo de
Compras, Organismo de Gestión Pública y Gobierno Electrónico (Difi) de
Noruega. Un agradecimiento especial para los principales revisores: Bruno
Carrière, director general de UniHa, y Francisco Valero Bonilla, coordinador del
Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.
El Centro de la OCDE en México, bajo la dirección de Roberto Martínez, y su
personal de publicaciones, de manera destacada Alejandro Camacho,
coordinaron el proceso editorial para la publicación en español.
El Grupo de Trabajo de la OCDE de Especialistas Destacados en Contratación
Pública (LPP) aprobó el estudio el 27 de noviembre de 2017, y el Comité de
Gobernanza Pública lo desclasificó el 15 de diciembre del mismo año.
Abreviaturas y acrónimos
ANDIS Asociación Nacional de Distribuidores de Insumos para la
Salud
EHP Estancia hospitalaria promedio
ARI Administración de Riesgos Institucionales
ASF Auditoría Superior de la Federación
BUO Bolsa Única de Ofertas
CABCS Coordinación de Adquisición de Bienes y Contratación de
Servicios
CANIFARMA Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica
CCA Coordinación de Control de Abasto
CCE Consejo Coordinador Empresarial
CCNPMIS Comisión Coordinadora para la Negociación de Precios de
Medicamentos y otros Insumos para la Salud
CFE Comisión Federal de Electricidad
COCODI Comité de Control y Desempeño Institucional
COFECE Comisión Federal de Competencia Económica
COFEMER Comisión Federal de Mejora Regulatoria
CONCAMIN Confederación de Cámaras Industriales
COPARMEX Confederación Patronal de la República Mexicana
COSO Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión
Treadway
DIDT Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico
RH Recursos Humanos
HPV Health Purchasing Victoria
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social
INAI Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información
y Protección de Datos Personales
ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado
KPI Indicadores Claves de Desempeño
LAASSP Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector
Público
LFPA Ley Federal de Procedimiento Administrativo
LGRA Ley General de Responsabilidades Administrativas
LGTAIP Ley General de Transparencia y Acceso a la Información
Pública
LOPSRM Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las
Mismas
LSS Ley del Seguro Social
MAAGMAASSP Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de
Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público
MAAG-CI Manual Administrativo de Aplicación General en materia de
Control Interno
MC Coordinación de Modernización y Competitividad
MECI Modelo Estándar de Control Interno
SNA Sistema Nacional Anticorrupción
NHS Servicio Nacional de Salud del Reino Unido
EDCA Estándar de Datos para Contrataciones Abiertas
OIC Órgano Interno de Control
PAAAS Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y
Servicios
Description:El presente estudio señala los logros alcanzados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en áreas fundamentales, tales como recursos humanos, capacidades tecnológicas y relación con proveedores, las cuales fueron previamente identificadas por la OCDE para lograr la reforma exitosa de