Table Of ContentSaberes populares y el uso actual de plantas con
propiedades medicinales, en los humedales de montaña
de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Producción de material de divulgación
Para obtener el título en la licenciatura en
Desarrollo Sustentable
Presenta
Gloria Claudia Cosh Vázquez
2005-2009
Director
M.C. Oscar Salvador Trujillo Chicas
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Agosto de 2012.
1
2
D E D I C A T O R I A
A Mi madre
Dedico el presente trabajo a doña Clarita madre abnegada, que todo lo da sin
importar el reconocimiento; no importa trabajar duro pero la recompensa siempre
es satisfactoria, como dices. Eres la persona más noble y humana que me
asombra cada día.
Gracias por estar ahí cuando más te he necesitado, por darme tú apoyo
incondicional en mis tragos amargos y caídas...
Sin ti, tal vez no sería la persona quien soy…
3
A G R A D E C I M I EN T O
Gracias, de todo corazón:
A Oscar Salvador Trujillo Chicas, por su apoyo y confianza en la elaboración de
este trabajo para lograr mi titulación. Así como a los lectores Luis Galindo, Antonio
de Jesús Nájera y a José Antonio Santiago Lastra.
Al maestro Fernando Hernández por sus comentarios certeros y consejos.
A Martín Barrios por las fotografías de las plantas reportadas en el presente
trabajo.
A Eliza Sáenz por su colaboración como revisora de estilo
A la Mtra. Annette Harman por sus comentarios al trabajo.
A Fátima por su amistad, cariño y apoyo.
A mis hermanos Milo y Paquito por las porras, por animarme...
Celina Solís y José Alonso por sus porras y comentarios. Y amigos que me
animaron a seguir en mi camino…
A los compañeros y amigos en el área de biblioteca-SIBE Ecosur por sus
consejos, por los momentos gratos y entusiasmo a mi trabajo de titulación.
A Lorenzo y Juan Sánchez Calbequet por apoyarme a la traducción de los
nombres en tsotsil de las plantas reportadas en el presente trabajo.
A Sebashp y Sebas por su amistad y comentarios al trabajo.
Y sobre todo a aquellas personas que me abrieron su puerta y me regalaron su
tiempo para conversar y compartir sus saberes populares respecto a las plantas
medicinales reportadas en el presente trabajo, mediante las entrevistadas
realizadas. ¡Muchísimas Gracias!
“Que Dios y nuestra madre tierra los bendiga”
4
Agradezco profundamente por la beca otorgada en la producción del trabajo de
titulación. Al apoyo del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo
Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECIT) del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología a través del Convenio 116306: “Innovación Socio Ambiental
para el desarrollo en áreas de alta pobreza y biodiversidad de la frontera sur de
México”.
5
Índice
Pág.
Dedicatoria………………………..………………………………….……………..….................................3
Agradecimiento……………..……………….……………………………………...………………..…........4
Índice…………………..……………………….……………………………….…………………....……..…6
Resumen…………………...………………………………………….………………….………….…….….9
Introducción……………………………………….………….……………………………….……...….......11
Problemática de estudio…………………………………………………………………………………….14
Justificación…………………………………………………………………………………………………..15
Objetivo General………..…………………………………………………………………………………...17
Objetivos Específicos.…………………………………………………………………………….……......17
CAPÍTULO I.
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
1.1. Humedal de montaña……………………………….…………..………………………………….….18
1.2. La vegetación en los humedales………………………..……………………....……………………20
1.3. Deterioro de ecosistema por la acción del hombre………………………...……………………...21
1.4. Los saberes populares………………….…………………………………………..…………………22
1.5. Importancia de las plantas medicinales en la actualidad…………………………………………..23
1.6. Riesgo en el uso de las plantas con uso medicinal…..………………...…………………..……...25
CAPÍTULO II.
MARCO REFERENCIAL Y METODÓLOGICO
2.1. Localización geografía del lugar de estudio………………….……………..……….…..……….....27
2.1.1. Clima…………………………….…………………………………………....……….……….….28
2.1.2. Flora………………….……………...………………………………...................................…..28
2.1.3. Suelo………..………………….……….…………………………………..………………..……29
2.1.4. Relieve geográfico de San Cristóbal……………………………………………..………….…29
6
2.1.5. Ríos………………………………………………………………..….………..………………….29
2.1.6. Áreas Naturales Protegidas ………………..……………...….…...……………………….…..30
2. 2. Área de estudio de la población del humedal de montaña…..……….………………….….…....31
2.3. Materiales para la ejecución de la metodología…………….…..………………………….…..…..32
2.4. Descripción del trabajo de campo……………………….…………………….……………………..33
2.5. Metodología………………………………………………………………….….………….…….…….34
CAPÍTULO III.
RESULTADOS
3.1. Plantas de la cuenca de San Cristóbal con utilidad medicinal…………………….…………...…36
3.1.1. Tabla 1 Nombres que se reportaron de algunas plantas medicinales encontradas en el
humedal de montaña de San Cristóbal............................................................................37
3.2. Descripción del hábitat de las plantas obtenidas en el humedal de San Cristóbal…………......38
3.2.1. Tabla 2 Hábitat de plantas del humedal de montaña de San Cristóbal………………..…40
3.3. Principios activos de las plantas seleccionadas en el humedal de montaña………………..….41
3.3.1. Tabla 3 Principios activos reportados y su aplicación medicinal popular en el humedal
de montaña.………………………………………………………………………………….....42
3.4. Uso medicinal y descripción botánica de plantas del humedal de montaña………….……...….44
3.4.1. Altamisa………………….……………………………………………..…………………….….45
3.4.2. Árnica…………….…………………………………………………….…………………..…....47
3.4.3. Berro……………….…………………………………………….………………………..……..49
3.4.4. Chayote de ratón…………………………………….……………….………………….…......51
3.4.5. Chicoria…………………….……………………………….……………...…………...……….53
3.4.6. Chilca……………………………………………………………………………………….……54
3.4.7. Chilillo………………………………………………..…………………………………………..56
3.4.8. Chilchahua…………………………………..………………………………………...…….....58
7
3.4.9. Cola de caballo………………………………………………….………………….…………..60
3.4.10. Consuelda………………………………..………………………....…………….....………...62
3.4.11. Diente de león……………………….…………..………………………….……...…….…..64
3.4.12. Gordolobo…………………………………………………..……….…………...……………66
3.4.13. Hierba del sapo……………………………………………….……………...……………....68
3.4.14. Llantén……………………..………………….………………………………...…………....69
3.4.15. Malva……………………………………………………………..…….……………………..71
3.4.16. Maravilla………………………………….…………………………………..……..…….….73
3.4.17. Pericón…………………………………..……………………………………..……….….....75
3.4.18. Poleo…………………………………………………….……………………..……..……....77
3.4.19. Saúco…………………………………………………….……………..………..…….……..79
3.4.20. Toloache……………………………………………………………………..…..….…..……81
3.4.21. Verbena.…………………………………………………………..…………….………........82
3.4.22. Zapotillo…………………………………………………..……………………….…....…….84
3.5. Elaboración de material de divulgación……………………………………………………………...86
3.5.1. Público meta del material de divulgación……………………………………………………86
Conclusiones…………………………..…………………..………………………………….……………87
Fuentes consultadas…………………………………..……………………………………….…………...91
Glosario…………………………………….…………………………………………………….…..…….100
Glosario botánico…………….………….………………………………………………………….……...109
Anexo….………………………………..….………………………………………………………..………113
8
Resumen
Actualmente en la zona urbana, los saberes populares en el uso de plantas
medicinales se concentran en habitantes mayores. Sin embargo, en habitantes
jóvenes son escasos. Por ello es importante el reconocimiento de estos saberes
populares mediante un material de divulgación que permitan su revalorización co-
mo parte de una identidad cultural y sobre todo reconocer la importancia de conser
var el hábitat y el ecosistema. Para el presente estudio se refiere al ecosistema de
humedal de San Cristóbal.
El presente trabajo en la modalidad de producción de material de
divulgación; incluye la recopilación de saberes (conocimientos) populares y a su
vez una revisión bibliográfica de conocimientos científicos más recientes de varios
autores relacionado con el poder medicinal de las plantas. El contenido del manual
va dirigido al público en general, mediante una presentación sencilla y digerible al
receptor, además de estar acompañado de juegos lúdicos para captar la atención
de los niños. Se menciona el uso medicinal actual que practica la gente
entrevistada con respecto a las plantas reportadas. El manual es el producto final
de la presente modalidad de titulación, elaborado mediante la compilación de
trabajo de campo que hice a través de entrevistas con las características del
método aleatorio estratificado. Durante las entrevistas se utilizó como herramienta
un catálogo de fotografías de las plantas propias de los humedales, para mayor
reconocimiento sobre su uso medicinal.
Los entrevistados han ejecutado los saberes populares desde años atrás, como se
observó durante las entrevistas realizadas. Estas personas durante su vida han
aplicado sus conocimientos en el uso de las plantas para aliviar algunos padeci-
mientos de sus pacientes y que en la actualidad se les conoce con el sobre nom-
bre de “señoras hierberas” y que además revelan haber nacido en el medio rural
en un contacto estrecho con la biodiversidad de los pueblos originarios.
9
Donde la única medicina de primera mano para tratar los padecimientos
como la tos, la diarrea, el dolor del estómago, de cabeza, la fiebre, golpes, heridas
internas y externas, hemorragias, falta de leche en la mujer son padecimientos en
primera instancia con plantas, conocimiento que lo siguen aplicando actualmente,
con sus hijos e hijas que están en etapa reproductiva, es decir, nietos.
En el periodo en el cual realicé esta investigación logré encontrar datos que
me llevaron a la cuantificación de 22 plantas medicinales propias del sistema de
humedales, las cuales siguen siendo usadas para tratar padecimientos como: la
tos (Verbascum thapsus), las heridas internas y externas (Mirabilis jalapa), la
diarrea (Tagetes nelsonii Greenm), para los nervios y la biliosidad (Verbena
officinalis) y las hemorroides (Sicyos deppei G. Don).
10
Description:Tabla 1 Nombres que se reportaron de algunas plantas medicinales encontradas en el humedal de .. conservación de los ecosistemas, como fuente potencial para el desarrollo mago y reducir inflamaciones intestinales.