Table Of ContentiEYr
l31lT.JNO
Sabel" ver la arquiteetun
JI 1.. La iguoran~ía. de la ,arqliiteotUI!lL
"'
,19. 11. El 115pacia~ protagonis~ de la,ai'C¡uitee~
¡p. l.a' representación deL esp¡jio
w. W diversas ec\l{des del ~p,cio
51
l!.a ~iiU\', hllDfiiJ\a de .J$'j•BflCSOt.
5+
!17 ~ el)la'D.Io ctti~o de 1& uttp 1-~~tDa
t.a dir¡:clfi~ 1\11~ del e~I!IC(o ulatiaílo
~
65 La •cctétaci9n ilitecci\lllal 'f la illla~11 lf~tiláa
L. t~:~t~l'lipci~ w,lbar~ cte 191 ~~
~
·La mtll'lca <TOIIIÚ\Íca
72
75 l>c!~ eontla*• ililileQJlOnal~~ Y. "' @itil;ll,la.ll ea¡iiiClal•ü,l~"'~n~l
81 ~~-y. lp~du del ~ctef •1s!O'ltY
m
87 Vohlmettlf"~ p\6i~ea-·élelll¡lo
E1movimicntor ~ incc~=eL~~
~2
98 Él ~o. \11bdti&!- dtl;~~VlÍ!i
10.0 14 l•pJan~ libre" y'ti!leap¡~·o.l'll~~eoAI~=:lii'-:~~·:~~~1'.
109
H2
u~
-l¡,f
~
1!9
Q}B
151 vr. l!iUll \lilA ~orla m¡¡diitrta d.~= la arquitéatura
16! No~
m
Jíblio,r.¡'-
207" f,u(JU rl•· ~ru. ~~
l!lJ ll!if,/l• rl• lu,.UI 7 1• máR~III'~"'' ,11allo~
ll5 lntlú:( .~) UWttúion# •• tJ, UJflli
2t7. l•lid.ll ll•l)"'*"'' ft.•r• " lnlo.
~~~ tfe ,
capítulo prímoro ' ' ~
:: · ·, . ';•
~f ~ ~~
La ¡gnoraucia de hl arquitectura
J
.::'~~:~~\ ~
... ~ \ •. <!:
L ¡e;; . ~"' ....
•~ ~ $.i1•
~-
'&s c:~si de ritual iniciar un estudio dé critica 0 de historia
de la arquitectura co~ un _reproche para el ¡lÚ]:!lico. Dieci
nueve Ub:os tlc los v~tc cttados en la uibli~ se abren
dintr1bas y apolog1as:
011
0
el público ~e interesa por la pintura y 1a música, :por la
_
escultura y la literatura, per~ no P?r la at(flli~ctma. Un
intelectual, que se aver~onzana de. no conocer un pintor de
la categona _de Sebasuano del P10mbo. y _palidéema si le
rochascn de _1gnor:u un cuadro de Ma~ o uiía poesía de
.tluard, conhesa Slil recato no saber qwén ~un l}uontalenti
un Ncu~a;_ .
0
- los dianos declican columnas enteras· a Jlll. nuevo libro
de K~stler o a una exposición d~ B1:1rr~ pero i~oran ía. edi
Ficac16n de una uueva obra: a:rqwtcct6mca,. aunque .sea eJecu
tada por un autor renombrado. Si birm to<J~ dia~o que se
respeta tierte utta crónica sistemática sobr~ músi~ 'teatro,
cinematografía y, per lo meqes, úna co1umnarSetil.aD.al s,otíre
arte, la arquitectuca. queda como' «la ~an. alvidada~' ;- .
_ as'Í como no ex1ste una adecua& pr.opa.ganda para di
fundir la buena arquitectura, tampoco ~eh Íl;lstrumentos
eficaces para impedir que se reali~en feáldaaes en el cam
po de la construcdón. Funciona la ~ para los fi1ms y
para la literatura, pero no para evitar escándalos urbanísti
cos y arquitectónicos, cuyas conseCll.encias sbB bastante más
graves y prolongadas que las de la publkación de una novela
pornográfica;
-sin embargo (aquí Comienzan las ~lQgías). todo el
mundo~ dueño de apagar la radio, aesertar ele los concier-
M! Caplllllo prfmertJ
t{)s, aborrecer el o.ine y ~ ~b.:o ~-de >!lo Jce:r un.~}~~· .~~o
rntdie I!ueefe e~ los OJOJi Íitl!ltc a tOC!as las <ldif~~enes
que m~gr~ 1<~ rp¡tma \Je la vieJIJ.,._ ci~dadana y Ue,~án el sello
dhl
hombre a lOs oo:mpos Y a!pa!Sa-Je. .
'N(}-nos podcrr¡ps limitar a co.mp.mbar la ~srtenGia dé este
?o
d~üm;rés dt.l pillilico por J~ ~·quJ~e~ ya q~e p~edc
sor considerade. como aJgo Fatal o inherent~ a la _Dliltu:raieza
humana oL G a ¡;t, nat!Jl1llcza QC Ja pJ"OCÍ'ucejQn edilicia "'· Ea
~t~:~ ba,y Mn. duda, di!k:ulrn.acs el.!Jcüvas Y?laY_"tantbien UA:a
1
incapacidad"JX>r pál:te de las arQuitectos, hl~tl)n~ores-.y ~;rí
ticos de art:e par-a J1acerse wrtatlares de} Jl!m1S'aJe arc¡uirea
cóní_co y para difundir ei am0r oq la :arqmteotur~ por Te me
en .m masa de las peTSQnu oulta$,
JWS
~te, ante rap,o, Ja lmJ?O"SÍQillda~ material ~~. transpofta,r
edificios a lllllugar dado y hac~ allí una expesu:uan como se
~G4 con los cuáüres-. ~ ñe'tt:Saria posee¡ un futerés pbr él
tema o/ estar pr-ovisro de una gran bu~ voitmt.ld Ralfl ver
la arq!lit-ectura con ci~ orden e mtelfgencia. El hombre
Jlledia que>~ta una ciue:fad:momnnerual y sient:e la oliligª
ci6n de acJ.mirar sus,.edificia~ los ret::~¡~r.t<; según etitJ!tibs dj:
ubicación m~te »rácticas" hoy visita en tm !=letermi
nado bámo una ¡'glesia barro3€ . , d~p,ués· una J;Uina rímlana,
lu~ una ,p~ moderna y uña l.ii[!Siliea p.rptocristiana; más
taJ:dl! pasa a otro secter c;e 1á quqad y, cm, la ••seguntda jer
nada~ de la g1;úa, rt!Gae c:ñ la ~ ~nfH$ión -de ejemplar~
arqmltctóni®S alejades"}' -~ersó5.4 [.Guántos tw-iS~ se _pro
popc:n v.isitar líoy itodas las iglesias bizanti®s, ~ir f-oíilos
bÍ ~~ del Rcnaéimlento, p~ado maíiana las ob~
~? ¿Quién de _JlQSQkos.resÍSt'e a la teh~aci~p d~ rom
per este Ol'dm pam_, a~ a_quella torre románica "lúe se
y~ ~ 111q. 1gleaia bamooa, o, para e.ntran d~ nu.evo en
d .Pante6u.· que afif est4 ~~ alcance cile la man1:1, jun~ ·-a las
~GI!S. ·ptbs de: Santa Maria .so.pra .M inerva? $e-pueden
~ eil-toda~ Jos cuadros f!el Tiziano o deBrueg'el
~ ~L~~!:~ peaonaJ~ -en grandes exposi,cíón~s¡ se P!l~
.~ las ~de Bac:h o Mozan en CQDoenos uru-
14' OI!.¡Jitu!IJ ':priWill'O
critica dll esta mi~ma culfw<!- ~ é\ri~en~ que~ un~ cu~rut<a
a.u-
orgánica ~n su CSfpe,rv.o por_ .tm"!. base ): ~ma lusco.na ~
homlilre mod$o., disp.e.rw y=! rru.ées, y pc;¡r ~r 1~ en
&~f&s ü!!;di>n:dualtls y soeiileS; q~~ ~l'l.~ccen hoy en fom.la
de< antilesíS e,ltre libei<tad -y _plañif~~Gfon. }Í en,~re >.GU.lt~;~ra. Y.
~ét;i~- ttoptwde. ilJ:npl.~• .,.! ~m~ al p~cl~ y ~~~
oe,
ciálmen~ ~ la rustQna la al'qul~~tllrll> dos ~:hst'lllms_ Fqe-
i:r.os M jujcio;, J!la:ra la arquite?~a mo.dem~ ! la ~dicionaL
Rabt€ mo5 dado \1& p<lSO dews1vo en el ~~ d_e: est:'- e~:
t'I:Uiá.. cuanClo ~q'j, aapaces de adoptar-los n:usmos .c.ntr;r-ws
vaiort~tivo~ pam Ja ~quítec~ !W!l~po:ranea y _p~_a aqne
JJa qlie Iuti cons~~a e~ los s,¡~los Jt_lí:': nos p~c~~J~~- .
r
Dec.w~S y d~ena¡ de lib;p_s. de ~~pe~ de cmtJ.ca: de his
teria df Ja arquire91:t1.m pOOtiaft s:er, JUZ¡mao~a t:ravés.·de·l!ru!
ere: futtiA:
pt'H_eha ~t~o~ un f>apíru:lo sebr,c· .á;rqu_!t..;~t~ta
moderna en Jos -'-:otúmcncs d'e ca¡;áqw <at¡_g~colG_g-J<r.Q·Justl!lncQ.
y conttt)letrir¡9'sÍ:ldS c;on~~p~s erJ~os ihfofrru¡.doz\bs··tf~cn tQ
davfa vaJ.iclez-; en !GJs \relwnw~ de ~ácler apelQ¡;.§t:rco-mo
derno -~teP'JOj loS eapiQllQ.s'':¡oH're <trquit«et.u.ra del. pa:sadd,
y advc~os los. absurdos a q_uellevaria ~ >eA1:ens!6n cyroqa
del enfoªq ue meramente funcional o racion;al.ista. Se. pued,e
a_ppS.t.ar qu<;, con una experiencia de este..-g~e~, ~os volú.
menesno di,win.abl<!S se re.ducirían a muy pocos. Con esto, la
may~de;ias libros históríeos .∾asarl.án par :falta de aijlfé'J
~pute de vitalidad, es. d~reir, ~~ capa;pid~cl ¡:>ar~ :hablat: ·a
lOs futere&e$ y a los .hombres viv,os, sin cl cuál la <a>f.iiíi>~ y la
histi:>Jia -de la arquitectur.a llegl!-fian a ser ali.qut:_olo~ ~n e:l
sentido mu~o de la palabra. Mucbísimos entre l0s librds
reciqttes faliaóan por su parcialida!a mademista, _pgl' ~-q,uél
cntUsiastílo cantinuamente infantil y tan mon6to.namen't.e. in
genuo de ~~que cada mañana c;lP..~C:HhTen la reveJa_ción fun
ciooalista, una revelación vieja ya de un cuarto de Siglo, afir
mada cOn. profusión y adquirida culturalmente, que ¡¡or tant-o
ba alca~udo aquella edad madura en la cual cada ser, y
cada mensaje humano, $e pro~ tema!! m.ás '!a~tOs· que Já
autodefensa.
p~ia
La, ignoranc!ia de la at:quit~
lB Oopftuln primeTo L-.d. e en matet•'•l a ..> e pm• rura. y escul•tu r<>-. '• u ..... ... .. 17
,Ws q~c encienden de a~guna a_clivida_cl artística, _la masa de les b··"" lll.cderna ill:1lpu\ ISQ una renov~íón dd vo·~~ bv·e"z-" q-'u e la_ ,l?<J n
críticos e.'Cl;iende los metodos v:Uo1:aovqs ~e la pm~ al_c.am- s[eu ol·-ecu.r ri6 .d ~ un m ode espec.i al a la arquite-ctu'r-a"" Fl9a Cn.h,. ce, '
. c':·Cteóros deJa~ ar:tes figura uvas, •educJcndo toilo a valores· ·~~ las cua.l es, en una cla:silic;ación tan ,,,...r;c·] ~ mu-
P? iaD e esta ibrm.a olvidan_ eonsíderar lo que es espe siu""r'd'' a, ven1, an .e mpa.r7~· ad as.'a eaus.a de :-:.;.u,_ . .p.. ~ret •e n1<d;Li dc omf o a b-
!t~c~nde arquite<:tura y, ~r tailto, iliferen.te de !a eSCul s .d ad la abstrac,eten. a rat~-
f'.D
tura y de la pil1tura, .Oescwdan, pues, lo que, on el ÍtJndo,
p~d~ el punto de vista de u~.,_?r~tica ~ctista y de hrillan
6 Jll
litm.e vak!r ~.n la arq,uit=tttn: como taL • , • t{(~ social; C:S.ta mod~ma con!U!Slon de: las lengpas abria iníi
En les últimes ~uenta. anos, y cspectalmente en los últi-
niras poSJ.bJildádes. Y. tambtén 1;~1._dles.os seri'&!, como Gje
mos treinta, la renovació~ de ~- p~tura, gel crub~o en.~de.
d-ion, se han complaetdo en <;>~parar el equilibtio de una
lante ha m:a.re,aao Ulla snnplif•c.aGlÓn en la ecuaciÓN pH:tÓ
rica. ~T~.~ movimientos qu~ se han sucedido, han procla bai1arlrta dt; Ji:>ega~ con. la estática del arnanque de los él'TOOS
de .Já Qaler.te á<JS M a.c7n.ne..r en"l a e;x:posición de Pa_ás, de l-8S
mado én pri¡;ner luga_r la liberación del: ~ema y de la sa.ne 9
ª ¡,ie~ en parangenar un. cuadro d.e Mpndrian con un pl~
janz~ después el ~te at1stra~a. Se ha gnta~Q -toc!os !~.'V;lccn 0
de M)es Van der Robe, o un esquema urbanistico C\lrVilin _
tos que el cgnt;rudP ~o tetua valor"' y al fin se ha 0liminado 00
e t e t:erbusit:r coQ, las veh:1~ de un Borronñni d
eJ eentenido :rn.is.roo! ISín~, ®lor, {otrna, volumen, masa, es el . d . ~ a · 0 eun
pacio-tiempo ¡;on las palabras tabú dé la _o;itica fi~rátiva Joacs: 1:0d os Jueges_ e azar. ~gta a:bles eomo gimnasia ime.-
Iecrua:L pero $da más qne ]uegqs.
moocma las cuales han resopado. en Ja opun6n publica con
fl.ac;es par•e cidas.: se b a &=:.1.O.. que e 1 ·arfi.s t;a " CS.l.ll!U1>:=i:-l~ · 1o h u- Nadie puede .im.p~ que. se hable del cubismo de Le Cor
mano y que el valor &: la pintura mQderna es de caráete.r b~&, del c?~cttvmn.p de Terragni en ~ :primem é~,
"arquitectónic~ ... Este adj.etiva resucrra en tódas partes eon ael néo'Jll~sbttismé de M1e , y podemos ·cóns1derar estos atri
el poder de una sentr.ncia definitiva. Desde un. dibujo de Van butos ~ veces justGs, en lo qu_e se refiere a una vaga dirección.
del gusto, 'JI casi siem,p,re agradables y est:ii'imlahtes. Pero ñay
Gógh a un bajorrelieve de Manzú, d~de el Adán d(! Epst~in
al' Guerniaa de Picasso toáo lo que_t iene uña 1orrna expresiva que rect>P.9GOC d~s. heeb?s: l) c-on ~ste .mótodp no se hace
sintétka, todo lo que 1 se wo.éó~~ expresar figurativamente, Qfra cosa que seguu: :a.pli0a11do a la arqmte~tura los criterios
lo esenrial-de ima realidad sin la ayuda de "adjetivos y deco de_l a trít:ica pictériea, cQn la única Qiferenqa -de que h.oy día
se
raciones, se ha definido arqui'tect~nioo. De es~ manera h aplif3<!n los· conc;eptos válidos para la pintura eontemporá
arquiteetura se ha vuelto a poner de-mocla no J;>c:>r sus mb .ne_a a> la a:rquitectw:a: contemporán~, mientras que antes se
ritos intrlnsccos, sino par la ''arc¡uitectonicidad", si así !ie pue apliéapan )ps, d~ la pmtilla tradicional a la a-r.q1Ütectura tra
de detir, de los mov.imient<>s pictóricos mocle.mos. dléio~¡al; 2) por este camino la eritica y la historia de la ar
El f~ómeno parecerá menos sorprendente si ronsideramos quiteetura no progresan un s.olo paso.
que a pesar de todas Ias declaradones te6~o-estéti€as, la !;a ign~rancia: de la arquitectura. El desint~r.és por la ar
c:rltica figumtiv.a se había lundado ampliamente ~b.re el con quite!<tura. Pero frente a tal confusión ctítica, ¿.podemos cul
tenido representativo. La arquitectura permanecía írredt:~s: par sinceramente al .Eúblicó? ¿No es, quizás, la falta de una
tible al a.itico de arte medio, precisamente potque no le clara y v.álida interpretación de la aTquitectura quién deter
permi~a, en su calidad de "arte abs.tractQ. ., todas aquellas niina este de$int~rés y esta ignoFancia? Si los ingenieros am
1!90Caciones romántico-psicol~cas a las que estaba a<:<'X,tu91- tinúan escribiendo historias de la 3l'quitectu.ra que son hiato-
f}a;pitulo st~gu.Tido
El espáciA, protagonista de la arqukecrura