Table Of Content44
HISTORIA
W N O
m v d
A
ntïgvo
LA REPÜBUCA
TARDIA: CESARIAMOS
Y POMPEYANOS
,
f i m m Esta historia obra de un equipo de cuarenta profesores de va
,
rias universidades españolas pretende ofrecer el último estado
,
de las investigaciones y, a la vez ser accesible a lectores de di
HISTORIA
versos niveles culturales. Una cuidada selección de textos de au
, ,
tores antiguos mapas, ilustraciones cuadros cronológicos y
°^MVNDO orientaciones bibliográficas hacen que cada libro se presente con
,
un doble valor de modo que puede funcionar como un capítulo
ANTÎGVO del conjunto más amplio en el que está inserto o bien como una
monografía. Cada texto ha sido redactado por. el especialista del
tema, lo que asegura la calidad científica del proyecto.
25. J. Fernández Nieto, La guerra 44. C. González Román, La Re
del Peloponeso. pública Tardía: cesarianos y
1. A. Caballos-J. M. Serrano, 26. J. Fernández Nieto, Grecia en pompeyanos.
Sumer y Akkad. la primera mitad del s. IV. 45. J. M. Roldán, Instituciones po
2. J. Urruela, Egipto: Epoca Ti- 27. D. Plácido, La civilización líticas de la República romana.
nita e Imperio Antiguo. griega en la época clásica. 46. S. Montero, La religión roma
3. C. G. Wagner, Babilonia. 28. J. Fernández Nieto, V. Alon na antigua.
4. J. Urruela, Egipto durante el so, Las condiciones de las polis 47. J. Mangas, Augusto.
Imperio Medio. en el s. IV y su reflejo en los 48. J. Mangas, F. J. Lomas, Los
5. P. Sáez, Los hititas. pensadores griegos. Julio-Claudios y la crisis del 68.
6. F. Presedo, Egipto durante el 29. J. Fernández Nieto, El mun 49. F. J. Lomas, Los Flavios.
Imperio Nuevo. do griego y F Hipa de Mace 50. G. Chic, La dinastía de los
7. J. Alvar, Los Pueblos del Mar donia. Antoninos.
y otros movimientos de pueblos 30. M. A. Rabanal, Alejandro 51. U. Espinosa, Los Severos.
a fines del II milenio. Magno y sus sucesores. 52. J. Fernández Ubiña, El Impe
8. C. G. Wagner, Asiría y su 31. A. Lozano, Las monarquías rio Romano bajo la anarquía
imperio. helenísticas. I: El Egipto de los militar.
9. C. G. Wagner, Los fenicios. Lágidas. 53. J. Muñiz Coello, Las finanzas
10. J. M. Blázquez, Los hebreos. 32. A. Lozano, Las monarquías públicas del estado romano du
11. F. Presedo, Egipto: Tercer Pe- helenísticas. II: Los Seleúcidas. rante el Alto Imperio.
nodo Intermedio y Epoca Sal 33. A. Lozano, Asia Menor he 54. J. M. Blázquez, Agricultura y
ta. lenística. minería romanas durante el
12. F. Presedo, J. M. Serrano, La 34. M. A. Rabanal, Las monar Alto Imperio.
religión egipcia. quías helenísticas. III: Grecia y 55. J. M. Blázquez, Artesanado y
13. J. Alvar, Los persas. Macedonia. comercio durante el Alto Im
35. A. Piñero, La civilización he perio.
lenística. 56. J. Mangas-R. Cid, El paganis
mo durante el Alto Imperio.
14. J. C. Bermejo, El mundo del ROMA 57. J. M. Santero, F. Gaseó, El
Egeo en el II milenio. cristianismo primitivo.
36. J. Martínez-Pinna, El pueblo
15. A. Lozano, La Edad Oscura. 58. G. Bravo, Diocleciano y las re
etrusco.
16. J. C. Bermejo, El mito griego formas administrativas del Im
37. J. Martínez-Pinna, La Roma
y sus interpretaciones. perio.
primitiva.
17. A. Lozano, La colonización 59. F. Bajo, Constantino y sus su
38. S. Montero, J. Martínez-Pin
gnegtf. cesores. La conversión del Im
na, El dualismo patricio-ple
18. J. J. Sayas, Las ciudades de Jo- perio.
beyo.
nia y el Peloponeso en el perío 60. R. Sanz, El paganismo tardío
39. S. Montero, J. Martínez-Pin-
do arcaico. y Juliano el Apóstata.
na, La conquista de Italia y la
19. R. López Melero, El estado es igualdad de los órdenes. 61. R. Teja, La época de los Va-
partano hasta la época clásica. 40. G. Fatás, El período de las pri- lentinianos y de Teodosio.
20. R. López Melero, La forma- meras guerras púnicas. 62. D. Pérez Sánchez, Evolución
ción de la democracia atenien 41. F. Marco, La expansión de del Imperio Romano de Orien
se, I. El estado aristocrático. Roma por el Mediterráneo. De te hasta Justiniano.
21. R. López Melero, La forma fines de la segunda guerra Pú 63. G. Bravo, El colonato bajoim-
ción de la democracia atenien nica a los Gracos. perial.
se, II. De Solón a Clístenes. 42. J. F. Rodríguez Neila, Los 64. G. Bravo, Revueltas internas y
22. D. Plácido, Cultura y religión Gracos y el comienzo de las penetradones bárbaras en el
en la Grecia arcaica. guerras civiles. Imperio i
23. M. Picazo, Griegos y persas en 43. M.a L. Sánchez León, Revuel 65. A. Jiménez de Garnica, La
el Egeo. tas de esclavos en la crisis de la desintegración del Imperio Ro
24. D. Plácido, La Pentecontecia. República. mano de Occidente.
WmWum
HISTORIA
^MVNDO
A
ntîgvo
ROMA
Director de la obra:
Julio Mangas Manjarrés
(Catedrático de Historia Antigua
de la Universidad Complutense
de Madrid)
Diseño y maqueta:
Pedro Arjona
«No está permitida la
reproducción total o parcial de
este libro, ni su tratamiento
informático, ni la transmisión de
ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico,
mecánico, por fotocopia, por
registro u otros métodos, sin el
permiso previo y por escrito de
los titulares del Copyright.»
©Ediciones Akal, S.A., 1990
Los Berrocales del Jarama
Apdo. 400 - Torrejón de Ardoz
Madrid - España
Tels. 656 56 11 - 656 49 11
Fax: 656 49 95
Depósito Legal :M. 12494-1990
ISBN: 84-7600 274-2 (Obra completa)
ISBN: 84-7600 488-5 (Tomo XLIV)
Impreso en GREFOL, S.A.
Pol. II - La Fuensanta
Móstoles (Madrid)
Printed in Spain
LA REPÜBLICA TARDIA:
CESARIAMOS Y POMPEYANOS
C. González Román
Indice
I. Introducción ............................................................................................................. 7
1. Fuentes................................................................................................................ 7
2. El marco histórico ........................................................................................... 10
a) El problema agrario................................................................................... 10
b) La inadecuación de las estructuras político-administrativas....... 14
c) Optimates y populares .............................................................................. 16
II. El período postsilano............................................................................................. 23
1. Rebeliones militares ....................................................................................... 23
2. La restauración del tribunado de la plebe ............................................ 25
III. La formación de las «dinastías militares» ........................................................ 29
1. Los poderes extraordinarios de Pompeyo................................................ 29
2. La política romana en la década de los 60: las ambiciones de
Craso .................................................................................................................... 34
3. El «primer triunvirato» .................................................................................. 35
4. La conquista de la Galia .............................................................................. 38
5. La agudización de la crisis ........................................................................... 40
IV. Las guerras civiles .................................................................................................. 43
1. La guerra civil César-Pompeyo ................................................................... 43
2. La dictadura de César .................................................................................... 46
3. Roma tras la muerte de César..................................................................... 52
4. El segundo triunvirato ......,·............................................................................ 54
5. La victoria de Octaviano............................................................................... 58
Cronología ........................................................................................................................ 59
Bibliografía 62
7
La república tardía: cesarianos y pompeyanos
I. Introducción
1. Fuentes nos ha conservado a través de un re
sumen; este es el caso, asimismo, de
El período comprendido entre el fin Trogo Pompeyo, que vive en época de
de la dictadura de Sila y la termina Augusto, y de cuya obra tan sólo con
ción de las sucesivas guerras civiles servamos el epítome de Justino, escri
que asolaron el Estado romano tras to en el siglo II.
la muerte de César, con la victoria de Junto a estas obras generales, po
Octavio sobre Marco Antonio en Ac seemos, asimismo, descripciones par
cio, el 31 a. C., constituyen una de las ciales de determinados acontecimien
etapas mejor documentadas de la his tos, realizadas o bien por sus propios
toria de Roma y, probablemente, del protagonistas o por individuos que
mundo antiguo en general. La docu participaron de una u otra forma en
mentación no es uniforme para todos los acontecimientos o por historiado
los acontecimientos y vicisitudes his res que viven en una época bastante
tóricas, pero de su importancia son posterior a los mismos. Entre los tes
expresión los siguientes testimonios. timonios directos hay que aludir ne
Ante todo, poseemos la informa cesariamente, por su contenido estric
ción procedente de una serie de obras tamente histórico, a la obra de César
generales, más o menos distantes en y de Salustio. En el corpus cesariano
el tiempo de los acontecimientos que hay que incluir el «Comentario a la
se nos narran; tal ocurre, entre ellas, Guerra de la Galia» y el «Comenta
con la narración que nos proporcio rio a la Guerra Civil», junto a obras
na Dion Casio en el siglo III d. C.. o realizadas por oficiales suyos, como
con Veleyo Patérculo, un oficial de la Hircio; tal ocurre con el Bellum Ale
época de Tiberio, que condensa toda xandrinum, Bellum Africanum y Bellum
la historia de Roma, desde los oríge Hispaniense. Dentro de este mismo
nes hasta su tiempo, en dos libros. En apartado, también hay que referirse a
algunos casos, la información que se la obra de Salustio, especialmente a
nos proporciona en estas obras gene la «Conjuración de Catilina», a los
rales ha llegado hasta nosotros tan fragmentos de sus «Historias» y a sus
sólo parcialmente; el caso más signi Epistulae ad Caesarem, que se encon
ficativo de este fenómeno está consti tró junto a otros escritos en un códice
tuido por la narración que Tito Livio del Vaticano del siglo IX o X, cuya au
nos proporcionaba en los libros 96 y tenticidad, discutida durante bastante
siguientes de su obra, que tan sólo se tiempo, parece ahora establecida.
8 Akal Historia del Mundo Antiguo
Una información también parcial, vidad de César, Ovidio en su poema
pero de gran importancia, está consti la Metamorfosis y el propio Lucano en
tuida por los cinco libros dedicados la Pharsalia, donde nos describe el de
por Apiano, que escribe en época de sarrollo de la guerra civil entre César
Adriano, a la descripción de las gue y Pompeyo, en diez libros, desde los
rras civiles, incluidos en su obra inicios hasta sus vicisitudes en Egipto.
Historia Romana. Tan importante documentación li
Poseemos también un número im teraria no deja de plantear proble
portante de biografías de los más mas; destaquemos, ante todo, los de
importantes protagonistas de la épo rivados de su propio carácter; todos
ca, realizadas a fines del siglo I o co estos escritos tienen la misma proce
mienzos del siglo II d. C; las realiza dencia social, ya que emanan de indi
das por Plutarco sobre Sertorio, Lucu viduos que formaban parte de la cla
lo, Pompeyo, Craso, Cicerón, Catón, se privilegiada romana, del orden
Bruto, Antonio, etc., tienen un marca senatorial o del ecuestre; en conse
do carácter moralizante; en cambio, cuencia, pese a las variantes, guardan
las realizadas por Suetonio sobre Cé una estrecha relación con la visión o
sar o el propio Augusto inciden más visiones que de la crisis republicana
en lo anecdótico. existía dentro de los grupos dirigen
Esta documentación propiamente tes; en cambio, como anota L. R. Tay
histórica se completa mediante la in lor, no existe en toda esta informa
formación procedente de otros escri ción literaria ningún escrito que nos
tos de diferente carácter; entre ellos aporte, de forma parecida a lo que
hemos de mencionar, por su interes ocurre con Petronio, Marcial o Juve
histórico, la obra de Cicerón, que está nal en el Alto Imperio, la visión de la
constituida por sus escritos filosófi plebe. Este fenómeno es tanto más ro-
cos, por los cincuenta o sesenta dis blemático cuanto que el enfrenta
cursos pronunicados delante del Se miento, como veremos, entre optima
nado, el pueblo o los tribunales y por tes y populares constituyó una de las
la correspondencia mantenida con causas fundamentales de la llamada,
sus amigos o familiares más próxi por R. Syme, «Revolución Romana»,
mos. Obviamente, la información o si se prefiere crisis del ordenamien
que nos proporciona tan variada do to político de la República Romana.
cumentación es muy heterogénea, Pero, además, dada la trascenden
destacando por su carácter puntual, cia histórica del período, que pone fin
en torno a determinados aconteci a la República Romana, la mayor
mientos, las anotaciones que se reco parte de la documentación literaria se
gen en sus epístolas e incluso en sus encuentra sesgada por la toma de po
discursos; en cambio, sus tratados fi sición política e ideológica de sus au
losóficos proporcionan la riqueza de tores. Este hecho se refleja, de forma
una reflexión sobre la crisis de la Re especial, en los testimonios directos,
pública, aportando a veces algunas como ocurre, concretamente, con los
soluciones; destaca en este sentido el escritos de César, donde puede apre
tratado De República, por el análisis ciarse una fuerte impronta propagan
que realiza sobre el mejor régimen dística, que en ocasiones, dada la
político y por su propuesta de crea ausencia de otras informaciones, difí
ción de la figura del princeps civitatis, cilmente puede corregirse; pero tam
por encima de los enfrentamientos bién está presente en las obras poste
políticos y tutor de la ley. riores, debido a que la clase dirigente
Junto con la obra de Cicerón, otras romana, y especialmente el orden se
aportaciones nos las proporcionan, natorial, seguirá añorando durante
especialmente en relación con la acti gran parte del Alto Imperio, más
La república tardía: cesarianos y pompeyanos 9
como utopía que como posibilidad trapunto a la visión que César nos
histórica, el antiguo ordenamiento re proporciona del desarrollo de la gue
publicano; el ejemplo más gráfico de rra civil en sus «Comentarios».
este fenómeno está constituido por el La información procedente de las
poema la Pharsalia de Lucano, escrito fuentes literarias mencionadas puede
durante el reinado de Nerón, que, es ser completada por los testimonios
tando lleno de sentimientos republi epigráficos, numismáticos, etc.; desta
canos y de simpatías por Pompeyo, quemos, dentro de la aportación de la
constituye indudablemente un con epigrafía, la información jurídica
Pompeyo Magno.
Copenhague, Carlsberg Glyptotek
10 Akal Historia del Mundo Antiguo
presente en la «Tabla de Heraclea», ca, los problemas que están en su
que probablemente constituye una base apenas si se modifican en todo
parte de la ¡ex Iulia municipalis, pro el proceso de la crisis republicana; es
puesta por César en el 45 a. C., para cierto, que uno de los factores que in
ordenar la administración munici ciden en la misma, la reivindicación
pal; o la leX Rubria de Gallia Cisalpina, de los derechos de ciudadanía roma
datable en los años 48-41 a. C., que na por parte de los aliados itálicos,
regulaba la promoción de la Galia encuentra su solución en la Guerra
Cisalpina desde los derechos latinos Social (91-89 a. C.) y en las diversas
a la plena ciudadanía romana; o, fi leyes que, contribuyendo a la finali
nalmente, la lex Colonia Genetivae Ur- zación de las actividades militares,
sonensis, fundacional de la colonia de extienden la ciudadanía romana por
Urso (Osuna). toda la península italiana al sur del
Rubicón; pero incluso en este punto
2. El marco histórico el problema quedará pendiente en
cuanto a su solución definitiva hasta
Los cien años aproximados que me el 70 a. C., cuando, restablecida la
dian entre el tribunado de la plebe de censura, se proceda a revisar las listas
Tiberio Graco en el 133 a. C. y la de los ciudadanos y a la integración
toma del poder por parte de Octavio, de aquellos itálicos que aún no ha
el futuro Augusto, constituyen el pe bían sido censados.
ríodo de la crisis de la República Ro El resto de los factores que inciden
mana, en la que se pueden individua en la crisis, es decir, el problema
lizar dos etapas diferenciadas; la agrario con sus implicaciones de di
primera de ellas abarca desde el 133 versa índole, las revueltas de esclavos
a. C. hasta la dictadura de Sila; la se y la inadecuación de las estructuras
gunda, en cambio, se extiende desde político-administrativas de la ciudad-
esta última fecha hasta la batalla de estado de Roma a su marco territorial
Accio, en el 31 a. C., que pone fin continúan estando en la base de todo
al conflicto entre Marco Antonio y el proceso histórico que se opera y
Octaviano. que da lugar a que el ordenamiento
Esta periodización encuentra su oligárquico de la República Romana
justificación en el carácter de la lucha sea sustituido progresivamente por el
política y en los medios que se utili poder de las grandes «dinastías mili
zan para decidir los conflictos; de tares», que desembocará finalmente
esta forma, la reiterada intervención en el «principado».
de las legiones romanas, como medio Puesto que las revueltas de escla
de dirimir los conflictos a través de vos de este período, es decir, la suble
sangrientas guerras civiles en el pe vación de Espartaco, se analizan en
ríodo final de la República Romana, otros apartados de esta obra, nos cen
contrasta con el carácter de la lucha traremos en los otros dos puntos, es
política desde los Gracos a Sila, don decir, el problema agrario y la inade
de el enfrentamiento, pese a la utili cuación político-administrativa,
zación puntual de la violencia, que como elementos que inciden en el en
tiende progresivamente a convertirse frentamiento entre populares y op
en algo estructural dentro de la crisis, timates.
es protagonizado por el Senado y
las Asambleas, en las que juega un a) El problema agrario
papel fundamental el tribunado de
la plebe. La importancia que adquiere en la
En contraste con el cambio que se crisis de la República Romana el pro
opera en el carácter de la lucha políti blema agrario sólo es comprensible