Table Of ContentROM 0.2-90
ACCIONES EN EL PROYECTO DE
OBRAS MARITIMAS Y PORTUARIAS
PREFACIO
EL MINISTERIO DE OBRAS P(cid:218)BLICAS Y URBANISMO (MOPU), a travØs de la DIRECCI(cid:211)N GENERAL DE
PUERTOS Y COSTAS, ha puesto en marcha un Programa de desarrollo tecnol(cid:243)gico en el Æmbito de
las Obras Mar(cid:237)timas y Portuarias, cuyo objetivo es redactar y difundir un conjunto de
Recomendaciones o «C(cid:243)digos de Buena PrÆctica» para el proyecto y ejecuci(cid:243)n de dichas obras, que
constituyan el primer embri(cid:243)n de una futura Instrucci(cid:243)n espaæola en este campo de la ingenier(cid:237)a.
Estas Recomendaciones para Obras Mar(cid:237)timas (ROM) definirÆn un conjunto ordenado de criterios
tØcnicos que, sin tener por el momento carÆcter vinculante o normativo, orienten en el futuro a
proyectistas, directores, y ejecutores de obras mar(cid:237)timas y portuarias hacia la obtenci(cid:243)n de niveles de
calidad y de garant(cid:237)a exigibles en dichas obras.
La inexistencia en Espaæa de este tipo de Recomendaciones o de Normas TØcnicas en el campo de la
ingenier(cid:237)a mar(cid:237)tima, introduce importantes dosis de inseguridad en el desarrollo de los trabajos tØcnicos,
y hace que los criterios utilizados por diferentes proyectistas y responsables de la supervisi(cid:243)n o
ejecuci(cid:243)n de las obras mar(cid:237)timas difieran notablemente o incluso resulten contradictorios. Incluso el
recurso de acudir a normas y recomendaciones extranjeras es de aplicaci(cid:243)n limitada en este campo
de la tecnolog(cid:237)a, ya que existen muy escasos trabajos de este carÆcter que generalmente cubren
aspectos parciales de la problemÆtica tØcnica general que plantean estas obras.
Los limitados precedentes de estos trabajos subrayan por una parte la dificultad tØcnica que plantean, y
por otra el interØs y la oportunidad de su desarrollo, en el que han participado todos los ingenieros
que tienen o han tenido voz autorizada en este campo en Espaæa, y constituyen, por tanto, un
exponente del «Estado del Arte» en nuestro pa(cid:237)s.
Se ha pretendido dotar a proyectistas, supervisores, y constructores de un instrumento tØcnico que
reœna de forma ordenada y sistemÆtica los criterios tØcnicos mÆs actuales que deben aplicarse al
desarrollo de las obras mar(cid:237)timas, facilitando su trabajo ya sea desde la vertiente de las
responsabilidades privadas como de las pœblicas. Corresponde ahora a los ingenieros que utilicen
estas Recomendaciones su anÆlisis cr(cid:237)tico a la hora de su aplicaci(cid:243)n en la ejecuci(cid:243)n de su trabajo, y
agradeceremos especialmente cualquier comentario, sugerencia, propuesta, o advertencia que
contribuya a mejorar su eficacia y calidad tØcnicas. S(cid:243)lo despuØs de un largo periodo de maduraci(cid:243)n
tØcnica y trÆs su utilizaci(cid:243)n por los especialistas de las diferentes materias tratadas, adquirirÆn estas
Recomendaciones la consolidaci(cid:243)n necesaria para que puedan convertirse en Normas TØcnicas
exigibles en proyectos de la Administraci(cid:243)n.
Quiero expresar mi agradecimiento a los diferentes especialistas que estÆn participando en el desarrollo
de estos trabajos convencido de la responsabilidad, importancia, y dificultad tØcnica de los mismos; y
que debe necesariamente hacerse expl(cid:237)cito en dos nombres que no podrÆn ver publicada esta obra, a
la que aportaron su excepcional capacidad tØcnica y de trabajo. Victoriano FernÆndez Dupuy, maestro
de ingenieros portuarios, y Fernando Rodr(cid:237)guez G(cid:243)mez, excepcional compaæero y colaborador suyo y
m(cid:237)o, se han ido por delante a la orilla opuesta de la Laguna Estigia, y estarÆn seguramente preparando
un inmejorable puerto de llegada al que arribarÆ la Barca de Caronte cuando nos transporte a los
demÆs a su encuentro. Para ellos mi admiraci(cid:243)n, recuerdo, y gratitud.
Madrid, Abril de 1990
Fernando Palao Taboada
Director General de Puertos y Costas
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1
PARTE 1. GENERAL ............................................................................. 5
1.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN ................................................................. 11
1.2. CONTENIDO ...................................................................................... 11
1.3. DEFINICIONES .................................................................................. 12
1.4. SISTEMA DE UNIDADES .................................................................. 21
1.5. NOTACIONES .................................................................................... 21
1.6. REFERENCIAS DOCUMENTALES ................................................... 21
PARTE 2. CRITERIOS GENERALES DE PROYECTO ........................ 39
2.1. FASES DE PROYECTO .................................................................... 45
2.2. VIDA ÚTIL (L) .................................................................................... 46
PARTE 3. ACCIONES ........................................................................... 49
3.1. CLASIFICACIÓN DE ACCIONES ..................................................... 61
3.2. CRITERIOS DE VALORACIÓN DE ACCIONES .............................. 63
3.3. EFECTOS DINÁMICOS ..................................................................... 73
3.4. VALORES CARACTERÍSTICOS DE LAS ACCIONES .................... 75
3.4.1. CARGAS PERMANENTES (G ) ............................................................................................ 75
k
3.4.1.1. Peso Propio (G ) .............................................................................................................. 75
1k
3.4.1.2. Cargas Muertas (G ) ........................................................................................................ 77
2k
3.4.2. CARGAS VARIABLES (Q ) .................................................................................................. 82
k
3.4.2.1. Cargas HidrÆulicas (Q ) ................................................................................................... 82
Hk
3.4.2.2. Cargas del Terreno (Q ) ................................................................................................... 94
Tk
3.4.2.3. Cargas Variables de Uso o Explotaci(cid:243)n (Q ) ................................................................. 140
Vk
3.4.2.3.1. Sobrecargas de Estacionamiento y Almacenamiento (Q ) ...................................... 140
V1k
3.4.2.3.2. Sobrecargas de Equipos e Instalaciones de Manipulaci(cid:243)n de Mercan-
c(cid:237)as (Q ) ....................................................................................................................... 150
V2k
3.4.2.3.3. Sobrecargas de TrÆfico (QV3k) ....................................................................................... 171
3.4.2.3.4. Sobrecargas para el Dimensionamiento de Firmes y Explanadas
179
(Q ) ...............................................................................................................................
V4k
3.4.2.3.5. Sobrecargas de Operaciones de Buques (Q ) .......................................................... 183
V5k
3.4.2.4. Cargas Medioambientales (Q ) ....................................................................................... 231
Mk
3.4.2.5. Cargas de Deformación (Q ) .......................................................................................................... 232
Dk
3.4.2.6. Cargas de Construcción (Q ).......................................................................................................... 239
Ck
3.4.3. CARGAS ACCIDENTALES (A )............................................................................................................. 239
k
PARTE 4. BASES DE CÁLCULO...................................................................... 247
4.1. PROCESO GENERAL DE CÁLCULO............................................................ 253
4.2. CRITERIOS DE COMBINACIÓN DE ACCIONES E HIPÓTE-
SIS DE CARGA .............................................................................................. 258
4.3. COEFICIENTES DE SEGURIDAD ( g ) DE MINORACIÓN
m
DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES PARA LA
COMPROBACIÓN DE ESTADOS LÍMITES..................................................... 265
INTRODUCCIÓN
PROGRAMA ROM
El Programa de redacción de Recomendaciones para Obras Marítimas (Programa ROM) se inició
en 1987 por orden del Director General de Puertos y Costas del Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo, con la constitución de una Comisión Técnica con el mandato de redactar un conjunto
de Recomendaciones o Normas Técnicas que reunieran la tecnología más avanzada en el campo
de la ingeniería marítima y portuaria, y que se constituyeran en instrumento técnico para
proyectistas, supervisores y constructores; facilitando a las distintas entidades del estado y a las
empresas privadas con competencias o intereses en la ingeniería marítima el fácil acceso a la
información especializada necesaria para el desarrollo de sus trabajos.
Desde esas fechas, la Comisión Técnica, conjuntamente con diversos especialistas y en
colaboración con Instituciones y Organismos públicos y privados, está desarrollando trabajos en
distintas áreas de la ingeniería marítima con el objeto de ir cubriendo progresivamente todos los
campos de dicha tecnología.
El Programa ROM prevé inicialmente la redacción de los siguientes Códigos:
ROM 0. RECOMENDACIONES GENERALES
0.1 Recomendaciones para la Redacción de Proyectos.
0.2. Recomendaciones para la Consideración de Acciones.
0.3. Recomendaciones para la Consideración de Variables Medioambientales/ I:
Oleaje, Corrientes, Mareas y demás Variaciones del Nivel del Agua.
0.4. Recomendaciones para la Consideración de Variables Medioambientales/ II:
Condiciones Atmosféricas y Sísmicas.
0.5. Recomendaciones Geotécnicas.
ROM 1. RECOMENDACIONES PARA EL PROYECTO Y EJECUCIÓN DE OBRAS DE ABRIGO
1.0. Recomendaciones Generales para el Proyecto de Diques.
1.1. Recomendaciones para el Proyecto y Ejecución de Diques en Talud.
1.2. Recomendaciones para el Proyecto y Ejecución de Diques Verticales.
1.3. Recomendaciones para el Proyecto y Ejecución de Diques Mixtos.
1.4. Recomendaciones para el Proyecto y Ejecución de Diques de Sección Especial.
ROM 2. RECOMENDACIONES PARA EL PROYECTO Y EJECUCIÓN DE OBRAS DE ATRAQUE
2.0. Recomendaciones Generales para el Proyecto de Obras de Atraque.
2.1. Recomendaciones para el Proyecto y Ejecución de Muelles.
2.2. Recomendaciones para el Proyecto y Ejecución de Plataformas y Pantalanes.
2.3. Recomendaciones para el Proyecto y Ejecución de Duques de Alba.
ROM 3. RECOMENDACIONES PARA EL PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE ACCESOS Y
ÁREAS DE FLOTACIÓN
3.0. Recomendaciones Generales para el Proyecto de Accesos y Áreas de Flotación.
3.1. Recomendaciones para el Proyecto y Ejecución de Canales de Acceso.
3.2. Recomendaciones para el Proyecto y Ejecución de Áreas de Fondeo y Maniobra.
3.3. Recomendaciones para el Proyecto de Dragados.
ROM 4. RECOMENDACIONES PARA EL PROYECTO Y EJECUCIÓN DE SUPERESTRUCTURAS
1
Description:Estas Recomendaciones para Obras Marítimas (ROM) definirán un conjunto ordenado de criterios técnicos que, sin tener por el momento carácter