Table Of ContentBertoldi Hepburn
Rehabilitación
posendodóntica
Base racional y consideraciones
estéticas
Rehabilitación
posendodóntica
Rehabilitación
posendodóntica
Base racional y consideraciones
estéticas
Alejandro Bertoldi Hepburn
Odontólogo Graduado en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires, Argentina
Posgraduado en la Carrera Docente de la Facultad de Odontología de la Universidad
de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Profesor del Posgrado de Rehabilitación Oral de la Facultad de Odontología,
Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile
Ex Profesor Adjunto Interino de la Cátedra de Clínica I de Operatoria, Facultad de Odontología,
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Dictante de más de 400 cursos y conferencias en instituciones públicas y privadas de Argentina,
Alemania, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Francia, México, Panamá, Paraguay, Perú,
Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela
Autor de más de 30 artículos publicados en Alemania, Argentina, Bolivia, Chile,
Ecuador, España, Estados Unidos, México y Perú
BUENOS AIRES - BOGOTÁ - CARACAS - MADRID - MÉXICO - PORTO ALEGRE
e-mail: [email protected]
www.medicapanamericana.com
1aedición en formato digital
Buenos Aires, noviembre de 2011
Los editores han hecho todos los esfuerzos para localizar a los poseedores del copyright del material fuente utilizado. Si inadvertidamente hubieran
omitido alguno, con gusto harán los arreglos necesarios en la primera oportunidad que se les presente para tal fin.
Gracias por comprar el original. Este libro es producto del esfuerzo de profesionales como usted, o de sus profesores, si usted es estudian-
te. Tenga en cuenta que fotocopiarlo es una falta de respeto hacia ellos y un robo de sus derechos intelectuales.
Las ciencias de la salud están en permanente cambio. A medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clínica amplían nuestro conocimien-
to, se requieren modificaciones en las modalidades terapéuticas y en los tratamientos farmacológicos. Los autores de esta obra han verificado toda la
información con fuentes confiables para asegurarse de que ésta sea completa y acorde con los estándares aceptados en el momento de la publicación.
Sin embargo, en vista de la posibilidad de un error humano o de cambios en las ciencias de la salud, ni los autores, ni la editorial o cualquier otra per-
sona implicada en la preparación o la publicación de este trabajo, garantizan que la totalidad de la información aquí contenida sea exacta o comple-
ta y no se responsabilizan por errores u omisiones o por los resultados obtenidos del uso de esta información. Se aconseja a los lectores confirmarla
con otras fuentes. Por ejemplo, y en particular, se recomienda a los lectores revisar el prospecto de cada fármaco que planean administrar para cer-
ciorarse de que la información contenida en este libro sea correcta y que no se hayan producido cambios en las dosis sugeridas o en las contraindica-
ciones para su administración. Esta recomendación cobra especial importancia con relación a fármacos nuevos o de uso infrecuente.
ESPAÑA
Quintanapalla Nº 8, Planta 4a(28050) - Madrid, España
Tel.: (34-91) 1317821 / Fax: (34-91) 4570919
e-mail: [email protected]
MÉXICO
Visite nuestra página web: Hegel Nº 141, 2° piso
http://www.medicapanamericana.com Colonia Chapultepec Morales
Delegación Miguel Hidalgo - C.P. 11570 -México D.F.
Tel.: (52-55) 5250-0664 / 5262-9470 / Fax: (52-55) 2624-2827
ARGENTINA
e-mail: [email protected]
Marcelo T. de Alvear 2145 (C1122AAG) Buenos Aires, Argentina
Tel.: (54-11) 4821-5520 / 2066 / Fax (54-11) 4821-1214 VENEZUELA
e-mail: [email protected] Edificio Polar, Torre Oeste, Piso 6, Of. 6 C
Plaza Venezuela, Urbanización Los Caobos,
COLOMBIA Parroquia El Recreo, Municipio Libertador, Caracas
Carrera 7a A Nº 69-19 - Bogotá D.C., Colombia Depto. Capital, Venezuela
Tel.: (57-1) 345-4508 / 314-5014 / Fax: (57-1) 314-5015 / 345-0019 Tel.: (58-212) 793-2857/6906/5985/1666 Fax: (58-212) 793-5885
e-mail: [email protected] e-mail: [email protected]
ISBN: 978-950-06-0265-5 - Versión impresa
ISBN: 978-950-06-0574-8 - Versión electrónica
Bertoldi Hepburn, Alejandro
Rehabilitación posendodóntica: base racional y Hecho el depósito que dispone la ley 11.723.
consideraciones estéticas / Alejandro Bertoldi Hepburn; Todos los derechos reservados.
Este libro o cualquiera de sus partes
ilustrado por Walter García. - 1aed. - Buenos Aires:
no podrán ser reproducidos ni archivados en sistemas
Médica Panamericana, 2011
recuperables, ni transmitidos en ninguna forma o por
E-Book ningún medio, ya sean mecánicos o electrónicos,
fotocopiadoras, grabaciones o cualquier otro, sin el
ISBN 978-950-06-0574-8 permiso previo de Editorial Médica Panamericana S.A.C.F.
© 2011. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA S.A.C.F.
1. Odontología. I. Walter García, ilus. II Título Marcelo T. de Alvear 2145 - Buenos Aires - Argentina
CDD 617.6
La versión electrónica de esta edición se publicó
en el mes de noviembre de 2011
DDEEDDIICCAATTOORRIIAA
A mis padres Aldo y Matilde, por su incondicional apoyo y eterna paciencia.
A mi hermano Paul y a mi hermana Viviana, que son el soporte intelectual
y afectivo de mi vida.
A mis amados cinco sobrinos: Nicolás, Ezequiel, Juan, Mía y Paula.
PPRREEFFAACCIIOO
La conservación de las piezas dentarias para preser- La sociedad moderna demanda estética en las rehabi-
var, a su vez, la función del sistema masticatorio, litaciones dentales. Por ello, hice hincapié en el estudio
es una obligación del odontólogo de hoy. de las técnicas rehabilitadoras que permiten alcanzar
El tratamiento endodóntico es el primer paso para la ese tipo de resultados.
supervivencia de la pieza dentaria ante lesiones infec- Las filosofías para la restauración posendodóntica
ciosas o traumáticas que comprometen la pulpa. El son, a veces, confusas o contradictorias. Esta situación
siguiente paso es la rehabilitación coronaria. me motivó a analizarlas y ordenarlas racionalmente.
Esta debe ser racional para ser exitosa y conseguir el Escribir este libro significó largas horas de estudio y
objetivo. dedicación. También, dejar muchas cosas a un lado
El propósito de la presente obra es fundamentar, con pero, al mismo tiempo, descubrir tantísimas otras.
razones, la selección y ejecución de distintos procedi- Espero que esta obra colme las expectativas de los lec-
mientos rehabilitadores en la porción coronaria del tores y sea un aporte enriquecedor a nuestra querida
diente después del tratamiento endodóntico. Sólo con profesión.
una filosofía racional es posible obtener resultados más
previsibles y duraderos. El autor
AAGGRRAADDEECCIIMMIIEENNTTOOSS
Quiero expresar mi gratitud a quienes colaboraron gos de empresas comerciales del ámbito odontológico. Sin
directa o indirectamente para hacer posible este ellos y su ayuda este libro no existiría. A Olaf Sauerbier y
libro. Olaf Heinekamp, de VOCO GmbH (Cuxhaven,
Durante varios años desarrollé mi actividad docente Alemania); Pierre-Luc Reynaud y Norman Hicks, de
profesional en la Argentina y actualmente lo hago en RTD (Grenoble, Francia); Alberto Cuidet y Walter
Chile. La Facultad de Odontología de la Universidad de Amaral Kohn, de ANGELUS (Londrina, Brasil);
Buenos Aires fue mi lugar de formación como odontólo- Marcelo Marjovsky, de JOTA AG (Suiza); Alejandro
go y por más diez años también mi riñón académico en las Lareo, de TDV (Pomerode, Brasil); Marcos Liali, de
Cátedras de Técnica de Operatoria Dental y Clínica I de MUNTAL (Buenos Aires, Argentina); y Sergio
Operatoria, esta última, dirigida por Carlos González Trajtemberg, Fabián Lieberman y Ricardo Grinberg, de
Zanotto. A él un agradecimiento especial por abrirme las MEGADENTAL (Buenos Aires, Argentina).
puertas de tan importante lugar y depositar en mí su con- Un reconocimiento especial para mis laboratoristas
fianza. protesistas, tanto en Buenos Aires como en Concepción,
La Facultad de Odontología de la Universidad del Mario Coco Bañay y Cecilia Araya, cuyos excelentes tra-
Desarrollo (UDD), en la ciudad de Concepción, en bajos se exhiben en el libro.
Chile, es actualmente mi ámbito docente universitario. También para mi gran amigo y compañero, Diego
Desde hace varios años comparto y desempeño allí activi- Ferro, especialista en endodoncia, con quien compartí
dades docentes de pregrado y posgrado. Trabajar en este muchos años de trabajo. Gran parte de sus tratamientos se
grupo de estudios me hizo pertenecer a un centro de exce- publican en este libro.
lencia que es generador constante de conocimientos y Para mi secretaria, Susana Azenich, por su invalorable
nuevas amistades. Al Decano, Luis Alberto Vicentela, y ayuda en mi actividad profesional y por darme siempre su
al Director de Posgrado y Postítulo, Carlos Vukasovic, mi amistad.
especial agradecimiento. Para Norberto P. Lombardo, por su apoyo y amistad per-
A Pablo Ensinas, con quien he encontrado muchas manentes. Su reciente designación como Profesor Titular
cosas en común, además de la pasión por nuestra profe- de la Cátedra de Técnica de Operatoria Dental en la
sión. Parte de sus profundos conocimientos sobre la endo- Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos
doncia se vierten en el capítulo 8. Aires generará, en ese ámbito de estudios, una gran opor-
A Nicolás López, que colaboró en el capítulo 2. A pesar tunidad para alcanzar la excelencia.
de su juventud, su gran conocimiento de endodoncia y, Y por último, para mis grandes maestros, Alfredo Presa
ante todo, su entusiasmo, me sorprenden día a día. y Martín Edelberg, de quienes tanto aprendí sobre la pro-
No puedo dejar de mencionar y agradecer a varios ami- fesión y la vida.
ÍÍNNDDIICCEE
PREFACIO V
AGRADECIMIENTOS IX
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN CORONARIA
POSENDODÓNTICA. PRESENTACIÓN DE LA OBRA 1
CAPÍTULO 2: POSTURA FILOSÓFICA PARA LA REHABILITACIÓN POSENDODÓNTICA.
REVISIÓN HISTÓRICA 5
CAMBIOS HISTOLÓGICOS EN EL DIENTE POSTERIOR AL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO 5
FACTORES QUE DEBILITAN ESTRUCTURALMENTE AL DIENTE ENDODÓNTICAMENTE
TRATADO (DET) 6
Cambios estructurales en el diente asociados al tratamiento endodóntico 6
Disminución de la sensibilidad propioceptiva 7
Iatrogenia en los procedimientos de restauración 8
SELECCIÓN DE LA RESTAURACIÓN CORONARIA 9
Distintos tipos de restauraciones 9
Clasificación de lesiones 9
Variables primarias y secundarias que orientan hacia la selección de una restauración
coronaria 10
Funciones básicas de los pernos y postes radiculares 12
RESTAURACIONES POSENDODÓNTICAS EN EL SECTOR POSTERIOR 12
Monobloque: integración y refuerzo estructural 12
Onlays: contención mecánica con ahorro de tejidos 13
Pernos o postes radiculares asociados a coronas: mayor compromiso estructural,
función de conexión entre las porciones radicular y coronaria 14
RESTAURACIONES POSENDODÓNTICAS EN EL SECTOR ANTERIOR 14
CONSIDERACIONES CLÍNICAS RELATIVAS AL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO 15
Introducción 15
Factores generales que afectan la restauración de dientes con obturación radicular 15
Calidad de la obturación del canal radicular 15
Magnificación en la odontología restauradora 15
Protección temporal del tratamiento de conductos. Postura frente a la pérdida del
sellado coronario 17
REFERENCIAS 19
CAPÍTULO 3: RESTAURACIONES CONSERVADORAS DE INSERCIÓN PLÁSTICA EN
EL SECTOR POSTERIOR.
RESTAURACIONES DIRECTAS CON COMPOSITES 21
INTRODUCCIÓN 21
PROBLEMÁTICA DEL DET EN EL SECTOR POSTERIOR. REQUISITOS DE UNA RESTAURACIÓN 21
RESTAURACIONES CON COMPOSITES EN UN DET POSTERIOR 22
xii Índice
FACTORES QUE COMPROMETEN LA ADHESIÓN / INTEGRACIÓN / REFUERZO EN UN
DET POSTERIOR 22
Volumen cavitario 23
Configuración de la cavidad y factor C 23
Progresión hacia el límite amelo cementario en la porción gingivoproximal 24
Calidad de los tejidos 24
ACTITUDES CLÍNICAS APROPIADAS PARA UNA RESTAURACIÓN CON COMPOSITES EN
UN DET POSTERIOR 25
Control de tensiones de contracción 25
Material de relleno o sustituto dentinario 26
Ionómeros de vidrio (IV) 27
Resinas compuestas de autoactivación 28
Mejoramiento de la calidad del terreno adhesivo 29
Procedimientos alternativos ante la falta de esmalte en margen gingivoproximal 31
Técnicas indirectas: inlays yonlays 48
CONCLUSIONES 48
REFERENCIAS 48
CAPÍTULO 4: RESTAURACIONES CONSERVADORAS DE INSERCIÓN RÍGIDA
EN EL SECTOR POSTERIOR.
INCRUSTACIONES CERÁMICAS Y DE COMPOSITE 51
CONSIDERACIONES GENERALES RELATIVAS A LAS INCRUSTACIONES 51
INCRUSTACIONES DENTOCOLOREADAS 51
INTEGRACIÓN FÍSICA ENTRE LA RESTAURACIÓN Y EL DIENTE 52
¿INCRUSTACIONES DE PORCELANA O DE COMPOSITE? 52
PREPARACIÓN DENTARIA PARA INCRUSTACIONES 59
MATERIALES PARA LA CONFECCIÓN DE INCRUSTACIONES 65
Composites 65
Polimerización final 65
Porcelanas 67
Grupo A: alúmina y zirconio 67
Grupo B: porcelanas feldespáticas y vitrocerámicas 74
REFERENCIAS 78
CAPÍTULO 5: PERNOS Y POSTES RADICULARES EN LA RECONSTRUCCIÓN CORONARIA
POSENDODÓNTICA 81
RESTAURACIÓN POSENDODÓNTICA CON PERNOS Y POSTES: FACTORES CRÍTICOS 81
PERNOS Y POSTES RADICULARES. CLASIFICACIÓN. VENTAJAS Y DESVENTAJAS 88
Postes metálicos 89
Postes de acero–latón (cobre y zinc) 89
Postes de titanio o aleaciones con titanio 90
Postes vs. pernos colados 93
Pernos y postes metálicos vs. no metálicos 94
Postes no metálicos o de 3ª generación 107
Postes cerámicos 107
Postes de base orgánica reforzados con fibras (PBORF) 107
REFERENCIAS 108
Índice xiii
CAPÍTULO 6: POSTES DE BASE ORGÁNICA REFORZADOS CON FIBRAS (PBORF)
PROPIEDADES GENERALES Y TÉCNICAS DE INSERCIÓN 109
INTRODUCCIÓN 109
PROPIEDADES GENERALES DE LOS POSTES DE BASE ORGÁNICA REFORZADOS
CON FIBRAS 110
Propiedades físicas de los PBORF 111
Módulo de elasticidad 111
Resistencia a la fractura 111
Resistencia al desalojo 112
Resistencia a la fatiga 112
Radiopacidad 114
Conducción de luz 115
Otras propiedades 115
Microestructura y macroestructura de los PBORF 115
MATRIZ DE RESINA Y FIBRAS DE REFUERZO. CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS
GENERALES 119
Matrices 119
Fibras 120
Fibras de carbono 120
Fibras de cuarzo 132
Fibras de vidrio (sílice y otros óxidos) 132
CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA LA INSERCIÓN DE UN PBORF 133
Largo 133
Ancho y forma 134
Preparación racional del lecho radicular para un PBORF 134
FIJACIÓN ADHESIVA, INTEGRACIÓN, MONOBLOQUE 140
REFERENCIAS 147
CAPÍTULO 7: EMPLEO CLÍNICO RACIONAL DE POSTES DE BASE ORGÁNICA
REFORZADOS CON FIBRAS 149
POSTES DE BASE ORGÁNICA REFORZADOS CON FIBRAS (PBORF) - VENTAJAS CLÍNICAS 149
VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL ÉXITO DE LA INSERCIÓN ADHESIVA DE LOS PBORF 149
El campo operatorio 150
Preparación del lecho para el poste 150
El terreno o sustrato adhesivo: el conducto radicular 216
Contaminación de la dentina del lecho radicular 217
Otros factores que afectan al proceso adhesivo intraconducto. Diferentes
sustancias para su limpieza 219
Alteración cualitativa del colágeno. Otras variables que condicionan la adhesión
intraradicular 220
El acondicionamiento adhesivo del poste 231
Adhesión química con la matriz de resina del poste 231
Adhesión química a las fibras 231
Postura sugerida 232
El medio cementante con sus técnicas de adhesión 232
El rendimiento adhesivo del sistema de adhesión 233
Limpieza del terreno 233