Table Of ContentCONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Viceconsejería
EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS
Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía 2014-2020
DOCUMENTO DE REFERENCIA
EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS
PLAN GENERAL DE TURISMO SOSTENIBLE DE
ANDALUCÍA 2014-2020
DOCUMENTO DE REFERENCIA
Avda. Manuel Siurot, 50. 41013 Sevilla
Teléfs. 955 625 877
Email: [email protected]
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Viceconsejería
EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS
Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía 2014-2020
DOCUMENTO DE REFERENCIA
ÍNDICE
1. ANTECEDENTES 2
2. PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD Y CRITERIOS AMBIENTALES ESTRATÉGICOS 3
2.1.Principios y Criterios en el Ámbito de la Unión Europea 3
2.2.Principios y Criterios en el Ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía 4
3. ANÁLISIS AMBIENTAL METODOLOGIA 10
3.1. Aspectos Ambientales Seleccionados 13
3.2. Información Ambiental Complementaria 21
4. INFORMACIÓN AMBIENTAL 24
5. INFORMACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIA 64
5.1. Áreas de distribución de la especies incluidas en la Directiva 92/43/CEE 64
5.2. Especies de Interés 67
5.3. Áreas IBAs (Áreas Importantes para la Aves) 85
5.4. Zonas de Interés para las Aves Esteparias (ZIAE) 87
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 90
7. CONTENIDOS ESPECÍFICOS DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL 93
7.1. Contenidos según el Anexo II.C de la Ley 7/2007 93
7.2. Contenidos necesarios para asegurar la calidad del ISA 95
8. MODALIDAD DE INFORMACIÓN Y CONSULTA 95
ANEXO I: Documentos recibidos durante el trámite de consultas iniciales. Archivo en CD 99
ANEXO II: Arboles y arboledas 100
ANEXO III: Montes Públicos 147
ANEXO IV: Vías Pecuarias 186
ANEXO V: Inventario Andaluz de Georrecursos 377
ANEXO VI: Cartografía Archivo en CD 388
1
Avda. Manuel Siurot, 50. 41013 Sevilla
Teléfs. 955 625 877
Email: [email protected]
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Viceconsejería
EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS
Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía 2014-2020
DOCUMENTO DE REFERENCIA
1. ANTECEDENTES
Atendiendo a lo contemplado en la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la
Calidad Ambiental, la evaluación ambiental de planes y programas supone la realización de un
proceso analítico cuyo objetivo es valorar la forma de promover el desarrollo sostenible,
proporcionar un elevado nivel de protección del medio ambiente y contribuir a integrar los aspectos
ambientales en el ámbito del plan o programa.
El proceso de Evaluación Ambiental de Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía 2014-
2020 ha sido iniciado, en calidad de órgano promotor, por la Consejeria de Turismo y Comercio,
atendiendo a lo contemplado en la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad
Ambiental. La Viceconsejería de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
desarrolla sus competencias en este proceso en calidad de órgano ambiental.
El presente Documento de Referencia atiende a lo contemplado en el marco establecido en
el Anexo II. C de la Ley 7/2007, de 9 de julio, proponiendo cual deberá ser la amplitud, nivel de
detalle y el grado de especificación que habrá de presentar el correspondiente Informe de
Sostenibilidad Ambiental (ISA).
El Informe de Sostenibilidad Ambiental, por tanto, deberá contener la información precisa
para dar a conocer de forma clara y justificada el grado de sostenibilidad del Plan General
atendiendo a los efectos ambientales significativos que producirá, sus posibles alternativas, a las
medidas que puedan paliar tales efectos, así como el seguimiento ambiental de estos efectos,
medidos a lo largo del periodo de vigencia del Plan.
Por otra parte, el Documento de Referencia identifica las Administraciones y público que
puedan resultar afectados así como las modalidades de información y consulta pública a realizar
desde el órgano ambiental para la definición de sus contenidos.
Por tanto, la Viceconsejería de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
aporta el presente Documento de Referencia, para su consideración en el Informe de Sostenibilidad
Ambiental que elabore la Consejeria de Turismo y Comercio.
Avda. Manuel Siurot, 50. 41013 Sevilla 2
Teléfs. 955 625 877
Email: [email protected]
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Viceconsejería
EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS
Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía 2014-2020
DOCUMENTO DE REFERENCIA
2. PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD Y CRITERIOS AMBIENTALES ESTRATÉGICOS
2.1. Principios y criterios en el ámbito de la Unión Europea
El suelo es un recurso natural no renovable esencial para asegurar la conservación de los
restantes recursos naturales dependientes de él, siendo necesario tener muy presente la capacidad
de carga que pueden sostener determinados ámbitos territoriales. Ello permitirá, en coherencia con
los valores naturales preexistentes, ordenar las actividades y demás actuaciones objeto del Plan
General de Turismo Sostenible de Andalucía 2014-2020.
Toda actuación sobre el medio rural ha de ser minuciosamente sopesada por sus posibles
repercusiones sobre los recursos naturales que lo estructuran. Entendiendo que la salud de los
ecosistemas que conforman un territorio y de los servicios que aportan es garantía de un desarrollo
sostenible del medio rural, el objetivo a perseguir ha de ser la conservación y consolidación de su
funcionalidad de los ecosistemas dentro de unos niveles aceptables de interacción con las
actividades rurales antrópicas.
La efectiva integración ambiental del Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía sólo
puede lograrse a través del camino marcado por unos sólidos principios y criterios ambientales, con
tal finalidad, el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) deberá identificar y evaluar
minuciosamente y de forma integrada las repercusiones ambientales del Plan.
En el ámbito de la Unión Europea, se considerarán, las principales directrices adoptadas por el
Consejo Europeo de Gotemburgo de 2001 en la “Estrategia de la Unión Europea a favor del
desarrollo sostenible” (COM/2001/264 final y COM/2005/658 final), así como lo contemplado en los
siguientes documentos afines:
- Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020: nuestro seguro de vida y capital
natural (COM(2011)244 final).
- Hoja de ruta hacia una economía hipocarbónica competitiva en 2050 (COM(2011)112 final).
- Una Europa que utilice eficazmente los recursos. Iniciativa emblemática con arreglo a la
Europa 2020 (COM(2011) 21 final).
- Europa, primer destino turístico del mundo: un nuevo marco político para el turismo europeo
(COM(2010) 352 final).
- Incorporación del desarrollo sostenible en las políticas de la UE: Informe de 2009 sobre la
de la Unión Europea para el desarrollo sostenible (COM(2009)400 final).
- Agenda para un turismo europeo sostenible y competitivo (COM (2007) 621 final).
- Agenda para un turismo europeo sostenible y competitivo (COM(2007) 621 final).
- Detener la pérdida de biodiversidad para 2010, y más adelante - Respaldar los servicios de
los ecosistemas para el bienestar humano (COM(2006)216 final).
- Estrategia temática sobre el uso sostenible de los recursos naturales (COM(2005)670 final).
Avda. Manuel Siurot, 50. 41013 Sevilla 3
Teléfs. 955 625 877
Email: [email protected]
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Viceconsejería
EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS
Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía 2014-2020
DOCUMENTO DE REFERENCIA
2.2. Principios y criterios en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía
De igual forma, el ISA deberá analizar la coherencia del Plan General con los planteamientos
estratégicos y de planificación de la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de medio
ambiente, ordenación territorial y sectores implicados, establecidos a través de los siguientes
instrumentos estratégicos:
- Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía.
- Plan Andaluz de Medio Ambiente Horizonte 2017.
- Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible 2014-2020.
- Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático.
- Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.
- Plan Director de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte 2014-2020.
- Estrategia Andaluza de Sostenibilidad Urbana.
- Plan Estratégico de la Cultura en Andalucía.
- Plan General de Bienes Culturales de Andalucía.
- Planes de Ordenación de Recursos Naturales de Espacios Naturales Protegidos.
- Planes Rectores de Uso y Gestión de Espacios Naturales Protegidos.
- Planes de Desarrollo sostenible de Espacios Naturales Protegidos.
- Planes de Recuperación de Especies Amenazadas.
- Plan Director para la Mejora de la Conectividad Ecológica en Andalucía.
- Plan Andaluz de Conservación de la Biodiversidad.
- Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Biodiversidad.
- Plan para el Control de las Especies Exóticas Invasoras.
- Plan Andaluz de Humedales.
- Plan Forestal Andaluz 2008-2015.
- Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Geodiversidad.
Avda. Manuel Siurot, 50. 41013 Sevilla 4
Teléfs. 955 625 877
Email: [email protected]
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Viceconsejería
EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS
Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía 2014-2020
DOCUMENTO DE REFERENCIA
- Plan Andaluz de Control de la Desertificación.
- Planes Hidrológicos de Demarcaciones Hidrográficas.
- Plan Director de Riberas de Andalucía.
- Plan Director Territorial de Gestión de Residuos Urbanos de Andalucía.
- Plan de Ordenación y Recuperación de las Vías Pecuarias de Andalucía.
- Programa de Suelos Productivos de Andalucía.
- Plan Andaluz de Agricultura Ecológica 2014-2020.
- Estrategia Energética de Andalucía 2014-2020.
- Plan de Prevención y Gestión de Residuos no Peligrosos de Andalucía 2010-2019.
- Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía.
De forma específica, el análisis a realizar deberá identificar y valorar particularmente las
aportaciones del Plan General con relación a las áreas de actuación de los siguientes documentos
estratégicos.
Plan Andaluz de Medio Ambiente Horizonte 2017
Destacan los siguientes objetivos a nivel general y en las diversas áreas de actuación:
• Avanzar en una ordenación del territorio que garantice la convergencia en el bienestar
económico y social en el territorio andaluz mediante un desarrollo sostenible que garantice la
conservación de los recursos naturales y del paisaje.
• Contribuir a la lucha contra el cambio climático reduciendo la emisión de gases de efecto
invernadero y aumentando la capacidad de sumidero en Andalucía.
• Disminuir los riesgos de que se produzcan emergencias ambientales inundaciones,
sequías, incendios forestales, contaminación…) o atenuar sus consecuencias mediante las
oportunas medidas preventivas y correctivas.
• Proteger y conservar los paisajes andaluces como herramienta para una mejor integración
del territorio andaluz.
• Conseguir un nivel de calidad ambiental tal que las concentraciones de contaminantes de
origen humano, incluidos distintos tipos de radiación, no tengan efectos ni riesgos
significativos sobre la salud humana.
Avda. Manuel Siurot, 50. 41013 Sevilla 5
Teléfs. 955 625 877
Email: [email protected]
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Viceconsejería
EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS
Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía 2014-2020
DOCUMENTO DE REFERENCIA
El Plan Andaluz de Medio Ambiente Horizonte 2017 se articula a través de áreas que se
corresponden con grandes ámbitos en los que es preciso trabajar, entre los que cabe mencionar:
Área: Gestión integral del medio
• Favorecer la conservación "in situ" y "ex situ" de la biodiversidad andaluza.
• Potenciar la interconexión de espacios naturales y frenar la fragmentación de hábitats.
• Promover la protección sanitaria de la fauna.
• Impulsar la conservación y restauración de los ecosistemas andaluces.
• Garantizar el seguimiento y evaluación de las poblaciones de fauna y flora silvestres.
• Favorecer la sostenibilidad de la actividad cinegética.
• Poner en valor los georrecursos andaluces.
• Controlar la erosión y desertificación y restaurar los ecosistemas naturales degradados, en
aras a la protección de los recursos hídricos, los suelos y la cubierta vegetal.
• Afianzar la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía como un sistema integrado
y unitario desde el punto de vista de su gestión en materia de conservación y desarrollo
socioeconómico, que contribuya a aumentar el aprovechamiento de su potencial de usos,
así como favorecer su integración en la gestión integral de la región.
• Defender el medio natural frente a incendios forestales, plagas, enfermedades y otros
agentes nocivos.
• Incrementar el valor añadido de los recursos naturales renovables mediante la adecuada
promoción de un tejido industrial y comercial andaluz.
• Mejorar la oferta de uso público y promover su utilización ordenada, compatibilizando el uso
social, recreativo y cultural del medio natural con su conservación.
• Articular el medio natural andaluz conectando los diferentes elementos y espacios que lo
integran y diversificar el paisaje rural.
• Defender el patrimonio público forestal.
Avda. Manuel Siurot, 50. 41013 Sevilla 6
Teléfs. 955 625 877
Email: [email protected]
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Viceconsejería
EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS
Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía 2014-2020
DOCUMENTO DE REFERENCIA
Área: Mejora medioambiental de la actividad económica
• Promover la competencia empresarial bajo los principios del “ahorro y la eficiencia
energética” y la preservación del medio ambiente.
• Priorizar el uso de las fuentes renovables como medida para incrementar el
autoabastecimiento energético de los andaluces y la protección del medio ambiente.
• Prevenir, vigilar y reducir la contaminación atmosférica.
• Asegurar la correcta gestión de los residuos en Andalucía.
• Facilitar a las empresas la ejecución de inversiones en instalaciones, equipos y procesos
que conlleven una mejora medioambiental.
• Conseguir una mejora ambiental a través de una política de fiscalidad ambiental.
Evaluación de los ecosistemas del milenio en Andalucía
El análisis de los servicios de los ecosistemas permite evaluar los cambios que éstos pueden
experimentar por las distintas actividades económicas y la repercusión de esos cambios sobre el
bienestar humano.
De acuerdo con la metodología establecida en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en
Andalucía (Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Red de Información Ambiental de
Andalucía. 2012), los servicios suministrados por los ecosistemas se clasifican del siguiente modo:
- Abastecimiento: contribuciones directas al bienestar humano provenientes de la estructura
biótica y geótica de los ecosistemas.
- Regulación: contribuciones indirectas al bienestar humano provenientes del funcionamiento
de los ecosistemas.
- Culturales: contribuciones intangibles al bienestar humano que la población obtiene a través
de su experiencia directa con los ecosistemas y su biodiversidad.
El uso de recursos naturales por la actividad turística y los efectos negativos de dicho uso, son los
factores que en mayor o menor medida interactúan con los servicios que aportan los ecosistemas
que conforman el territorio andaluz.
De los nueve ecosistemas evaluados, la totalidad de ellos, a excepción de los ecosistemas marinos
de aguas exteriores, pueden verse afectados en mayor o menor grado por el desarrollo de la
actividad turística que se planifica. Seguidamente se indican los principales elementos
caracterizadores de dichos ecosistemas:
Avda. Manuel Siurot, 50. 41013 Sevilla 7
Teléfs. 955 625 877
Email: [email protected]
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Viceconsejería
EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS
Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía 2014-2020
DOCUMENTO DE REFERENCIA
Grupos operativos Características
Rasgos esenciales Extensión/localización
de ecosistemas socieoecológicas
La gestión tradicional guiada
por el conocimiento ecológico
Ocupan aproximadamente unas
Ecosistemas de gran diversidad local ha modelado una gran
ECOSISTEMAS 4.900.000 ha, lo que representa
y singularidad que resultan de diversidad de paisajes.
FORESTALES más de la mitad de la superficie
una topografía y climatología Destaca el paisaje
(Bosque, Matorral total de Andalucía. En los últimos
variables y donde se acomoda humanizado con árboles y
mediterráneo y 50 años se ha mantenido
Dehesa) uenspae cieesle vada diversidad de r(ecolanti vuanma egnatnea necsitaa bnleet as ud esl u2p%er)f. icie plibaesrttoasd, duónn de gasnea dcor ía queen
produce alimento de
econocida calidad.
Situados a altitudes superiores a
los 1.800 metros, se aracterizan Las actividades agropecuarias
por temperaturas muy frías, tradicionales, el turismo de
precipitaciones en Ocupan aproximadamente esquí y el rural, así como las
forma de nieve, altos niveles de 153.000 ha. actividades de investigación,
ECOSISTEMAS DE radiación solar y fuertes vientos. Representados en Andalucía conservación y educación
ALTA MONTAÑA Su aislamiento geográfico actúa fundamentalmente en Sierra ambiental, constituyen, junto al
como centro de especiación Nevada y en las Sierras de servicio de abastecimiento
activa, siendo una de las causas Cazorla, Segura y las Villas. de agua dulce, las principales
principales de la fortalezas socioecológicas de
elevada diversidad biológica que estos ecosistemas.
los caracteriza.
Están caracterizados por Su extrema aridez ha
precipitaciones inferiores a 300 supuesto
mm/año y una baja fertilidad del tradicionalmente para este
Ocupan aproximadamente
suelo que limita los servicios de territorio un considerable
290.000 ha. Coinciden con las
producción primaria y el ciclo de obstáculo para el desarrollo
ECOSISTEMAS DE depresiones intermontanas de
ZONAS ÁRIDAS nutrientes. Destacan por Andalucía oriental, y los glacis económico y residencial,
la singularidad de la convirtiéndose
y montañas litorales de la
biodiversidad que albergan en el mayoritariamente en zonas
provincia de Almería.
contexto europeo. marginales, percibidas,
erróneamente, como
empobrecidas y sin valor.
Los ríos andaluces son el sello
de identidad de muchas
Son los ecosistemas poblaciones y en torno a ellos
Andalucía es la comunidad
que conectan el conjunto del se desarrolla un rico elenco de
autónoma que más cantidad de
territorio dando sentido a las conocimientos y saberes
RÍOS Y RIBERAS cuencas hidrológicas. El 76,4% agua superficial posee. En total, los ecológicos.
ríos y riberas andaluces ocupan el
del total de vertebrados de ríos y Son los proveedores
2,3% del territorio autonómico
riberas españoles están fundamentales del agua dulce
(unas 200.000 ha).
presentes en Andalucía. vital para abastecimiento
humano y para la totalidad de
sus actividades.
Proporcionan agua de
extraordinaria
calidad, pastos naturales,
Estos ecosistemas en servicio de regulación
Representan aproximadamente el
Andalucía suelen ser pequeños, climática local y de calidad del
0,6% de la superficie de Andalucía;
LAGOS Y someros, muchos de ellos aire, amortiguan las avenidas
suponiendo la mayor cantidad y
HUMEDALES temporales, de agua dulce, de agua, forman suelo fértil,
CONTINENTALES salobre o hipersalina y algunos variedad de tipos de humedales controlan los procesos de
continentales de España y de toda
rheusmulatanno .d el manejo la Unión Europea. eserorvsiicóino s y propcourltcuioranlaens
relacionados con el turismo
verde, el ocio y la educación
ambiental.
Avda. Manuel Siurot, 50. 41013 Sevilla 8
Teléfs. 955 625 877
Email: [email protected]
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Viceconsejería
EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS
Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía 2014-2020
DOCUMENTO DE REFERENCIA
Grupos operativos Características
Rasgos esenciales Extensión/localización
de ecosistemas socieoecológicas
Es el espacio regional más
importante para la población y
Constituye el espacio geográfico para las actividades
Se extienden a lo largo de 1100
donde se expresan los económicas que sustentan
km de línea de costa, con una
ecosistemas frontera gran parte de su estilo de vida.
superficie terrestre, en términos
entre la litosfera y la Los servicios tecnificados de
administrativos, que supera los
hidrosfera salada, que reflejan la alimentación, así como los
LITORALES interacción entre el medio físico 8000 km2. Casi un 20% son vinculados a los servicios
acantilados y un 65% playas.
terrestre y las actividades culturales relacionados con
Andalucía es la comunidad
humanas. Entre ellos se ocio y esparcimiento, crecen a
autónoma con mayor longitud
encuentran algunos de los expensas del conjunto de los
de línea de costa con playas del
ecosistemas más productivos y ecoservicios de regulación, así
territorio nacional.
más vulnerables de la región. como de los culturales
vinculados al paisaje y
al disfrute estético.
Ecosistema modificado y
Ecosistemas artificializados con
gestionado por los seres
un factor de dependencia y
Junto al forestal son el tipo de humanos. La producción
vulnerabilidad muy elevado.
ecosistema más representativo y tecnificada de alimentos se
AGROECOSISTEMAS Están constituidos por ocho extendido de Andalucía. Ocupan logra con la importación de
subtipos que reflejan la
aproximadamente el 42% del insumos, una mayor
diversidad de situaciones
territorio andaluz. mecanización y el creciente
en relación con los servicios que
uso de energía y constituye su
prestan.
principal razón de ser.
Son principalmente lugares de
Se asocian a los asentamientos apropiación o consumo. A
humanos con alta densidad de diferencia de otros
El 79% de la población andaluza
población y a las superficies ecosistemas evaluados, se
vive en municipios mayores de
ECOSISTEMAS artificiales ligadas a los núcleos caracteriza por hacer uso de
URBANOS urbanos. Son el principal 10.000 habitantes. Ocupando tan los servicios que otros
solo el 2,4% del territorio andaluz
responsable de la huella ecosistemas prestan para
albergan al 96% de su población.
ecológica generada en satisfacer el metabolismo
Andalucía. socioeconómico de las
poblaciones que lo habitan.
Fuente: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en Andalucía (Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Red de
Información Ambiental de Andalucía. 2012)
Por otra parte, de los seis impulsores directos de cambio tipificados en la metodología, los que
presentan mayor relación con la actividad turística en los ecosistemas considerados son el cambio
de usos del suelo, el cambio climático, la sobreexplotación y la contaminación. En la tabla siguiente
se muestra la intensidad y la tendencia de estos impulsores sobre los ecosistemas identificados:
Avda. Manuel Siurot, 50. 41013 Sevilla 9
Teléfs. 955 625 877
Email: [email protected]
Description:el Informe de Sostenibilidad. Ambiental que elabore la Consejeria de Turismo y Comercio. Vulnerable. Onopordum dissectum. En peligro critico.