Table Of ContentPLAN DE ORDENACIÓN DE
LOS RECURSOS
MINERALES DE
ANDALUCIA 2010-2013
(PORMIAN)
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES DE ANDALUCÍA 2010-2013
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS
MINERALES DE ANDALUCÍA 2010-2013
(PORMIAN 2010-2013)
CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, INNOVACIÓN Y CIENCIA
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES DE ANDALUCÍA 2010-2013
INDICE DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................5
1.1. ANTECEDENTES.......................................................................................................................7
1.2. MARCO DE REFERENCIA DEL PORMIAN A ESCALA EUROPEA, NACIONAL Y
REGIONAL..............................................................................................................................................7
1.3. MARCO DE REFERENCIA SOCIOECONÓMICO, CULTURAL, AMBIENTAL Y DE
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO....................................................................................................12
1.4. OBJETO Y ÁMBITO DEL PLAN.............................................................................................17
1.5 BASES METODOLÓGICAS Y CONTENIDO DEL PLAN....................................................17
2. DIAGNÓSTICO DE LA MINERÍA EN ANDALUCÍA.......................................21
2.1 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA POTENCIALIDAD MINERA DEL
TERRITORIO ANDALUZ. EL MAPA DE PRESENCIA DE RECURSOS MINERALES................23
2.2 PANORAMA GENERAL EN CLAVE SOCIOECONÓMICA DEL SECTOR MINERO
EXTRACTIVO Y MINERO INDUSTRIAL ANDALUZ......................................................................51
2.3 MATRIZ DAFO.........................................................................................................................75
2.4 DIAGNÓSTICO POR SUBSECTORES Y SUSTANCIAS MINERAS...................................76
3. ANÁLISIS ESPECÍFICO DEL SUBSECTOR DE LOS ÁRIDOS.....................99
3.1 CONCEPTOS, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN DE LOS ÁRIDOS............................101
3.2 BREVE DESCRIPCIÓN DEL SUBSECTOR DE LOS ÁRIDOS EN ESPAÑA....................102
3.3 ANÁLISIS DEL SUBSECTOR DE LOS ÁRIDOS EN ANDALUCÍA..................................102
4. AFECCIONES A LA ACTIVIDAD MINERA DESDE OTRAS
REGULACIONES SECTORIALES........................................................................109
4.1 AFECCIONES AMBIENTALES Y TERRITORIALES.........................................................111
4.2. ANÁLISIS DE LA COMPATIBILIDAD MINERO AMBIENTAL EN ANDALUCÍA........119
4.3 LOS DERECHOS MINEROS Y LAS EXPLOTACIONES MINERAS ACTIVAS EN
ANDALUCÍA EN RELACIÓN AL MAPA DE COMPATIBILIDAD MINERO AMBIENTAL......127
4.4 COHERENCIA CON LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO............................................140
5. ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO MINERO...........143
6. OBJETIVOS DEL PORMIAN.............................................................................149
7. EJES, LÍNEAS Y ACCIONES DEL PORMIAN................................................153
8. MARCO PRESUPUESTARIO.............................................................................173
9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.....................................................................179
ANEXO I: MATERIAS PRIMAS MINERALES OBJETO DE ANÁLISIS.............................183
ANEXO II. MAPA DE COMPATIBILIDAD MINERO AMBIENTAL POR PROVINCIAS....184
ANEXO III. ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICOS..............................................193
ÍNDICE DE FIGURAS:..............................................................................................................................193
ÍNDICE DE TABLAS:...............................................................................................................................194
ÍNDICE DE GRÁFICOS:............................................................................................................................194
CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, INNOVACIÓN Y CIENCIA 3
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES DE ANDALUCÍA 2010-2013
1. INTRODUCCIÓN
CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, INNOVACIÓN Y CIENCIA 5
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES DE ANDALUCÍA 2010-2013
1.1. ANTECEDENTES
El Gobierno Andaluz, consciente de la importancia social y económica que para la Comunidad
Autónoma tiene una adecuada planificación y ordenación de las actuaciones en materia
minera, así como de la relevancia del sector en el conjunto nacional, viene desde hace años
trabajando en el desarrollo planificado del sector minero, lo que ha contribuido al incremento de
los niveles de competitividad de las empresas del sector, así como a una reducción sustancial
de los niveles de accidentalidad laboral en las explotaciones mineras.
El aprovechamiento del potencial de los recursos minerales andaluces debe hacerse de
manera racional, eficiente, diversificada y sostenible. La incorporación de estas variables en el
conjunto de las actividades de extracción y transformación de materias primas minerales es
hoy día una exigencia, una necesidad y un objetivo específico del Gobierno Andaluz, tal y como
se puso de manifiesto en el V y VI Acuerdo de Concertación Social de Andalucía de 2001 y
2005, respectivamente y en el Protocolo General de Áridos, Rocas y Minerales Industriales
firmado en Sevilla el 10 de julio de 2003, entre las Consejerías, entonces de Empleo y
Desarrollo Tecnológico y de Medio Ambiente, con la participación activa de las
administraciones locales y de los agentes económicos y sociales.
Ante la necesidad de un instrumento de ordenación y planificación que oriente las actividades
mineras en Andalucía, la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de
Andalucía, en el ámbito de sus competencias, ha promovido mediante Acuerdo del Consejo de
Gobierno de 2 de noviembre de 2005, la formulación y redacción del Plan de Ordenación de los
Recursos Minerales de Andalucía (PORMIAN). Dicho Acuerdo justifica la necesidad de su
realización, concreta sus contenidos y establece los procedimientos a seguir para su redacción
y tramitación.
El PORMIAN tiene como objetivo general la caracterización del sector de la minería en
Andalucía, con el fin de promover su puesta en valor y conocer, informar y desarrollar sus
potencialidades. Por tanto este Plan va dirigido a orientar la actividad minera que se desarrolle
tras su aprobación.
Además, en su consideración de Plan con incidencia en la Ordenación del Territorio, se
constituirá en el instrumento planificador que orientará estratégicamente las actividades de
investigación y explotación de los recursos minerales en el territorio de Andalucía de acuerdo
con la planificación económica general y con los intereses sociales y económicos, tanto
sectoriales como generales. Todo ello de forma coordinada y compatible con la planificación
andaluza existente, en sus aspectos culturales, territoriales, urbanísticos y medioambientales y
en el marco de la normativa europea, nacional y autonómica.
1.2. MARCO DE REFERENCIA DEL PORMIAN A ESCALA EUROPEA, NACIONAL Y
REGIONAL
Este epígrafe recoge una breve referencia a la normativa y a las iniciativas más relevantes en
materia de política económica, empresarial y medioambiental tanto europea, nacional como
regional. Aunque algunas de estas iniciativas exceden el marco de la minería, es oportuno
incluirlas en este Plan, debido a su alta incidencia sobre el sector.
1.2.1. ESCALA EUROPEA
Los antecedentes de la política minera en la Unión Europea se remontan a la firma del tratado
de La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en el año 1951. Desde esta fecha, y
a excepción de las ayudas a la industria del carbón, plasmadas en los sucesivos instrumentos
redactados por la UE para facilitar el control y la gestión de los incentivos a esta minería, no se
han producido en Europa decisiones políticas relevantes en materia de política minera general.
A nivel sectorial, en las últimas décadas, despuntan algunas iniciativas importantes, que si
bien, en general, exceden el marco de la minería, tienen una incidencia muy alta sobre el
sector, en particular sobre el de la industria extractiva. Tal es el caso de la Estrategia de Lisboa
(2000), relanzada en el Consejo Europeo de Marzo de 2005 y que da origen al Programa
Marco de Innovación y Competitividad de octubre de 2006 o de la Comunicación de la
Comisión COM/2000/0265 final que promueve el desarrollo sostenible de la industria extractiva
no energética de la Unión Europea.
CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, INNOVACIÓN Y CIENCIA 7
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES DE ANDALUCÍA 2010-2013
La industria, es una fuente de riqueza para Europa y es fundamental para la realización del
objetivo estratégico de Lisboa. El sector de la industria extractiva, presente en toda la
Comunidad Europea de una manera relativamente uniforme, es un sector de dimensión
estratégica debido, por un lado, a la elevada dependencia de la Comunidad Europea de las
importaciones, para su abastecimiento de materias primas, ya que es uno de los mayores
consumidores mundiales de minerales, y por otro lado, al impacto paisajístico y riesgos
ambientales que pueden generar las minas y canteras abandonadas.
Todo ello hace que la Comisión, agentes sociales, empresas y administraciones implicadas,
estén comprometidos en un proceso continuo de revisión y seguimiento, por un lado, de la
legislación comunitaria relativa a la seguridad de las instalaciones y por otro, de la integración
de la dimensión medioambiental, a través de nuevas disposiciones legislativas tendentes a una
mejor gestión de los residuos mineros y del rendimiento medioambiental global de este tipo de
actividades.
La Comunicación de la Comisión COM/2000/0265 tiene por objeto establecer las directrices
políticas generales para la promoción del desarrollo sostenible de la industria extractiva no
energética comunitaria, que permitan reconciliar, simultáneamente, la necesidad de promover
unas actividades extractivas más seguras y menos contaminantes, con el mantenimiento de la
competitividad del sector. En ella se invita a los Estados Miembros, a la industria y a otras
partes interesadas, a participar activamente en la creación de un marco de diálogo más intenso
que conduzca a la formulación de objetivos específicos y a la propuesta de acciones concretas.
Por otro lado, el V Programa de Acción Comunitaria establece como prioridad la integración del
medio ambiente con otras políticas de la UE. A partir de este reconocimiento, que se articula en
el Consejo Europeo de Lisboa y posteriormente se refuerza en el Consejo de Gotemburgo
(2001), se ha ido desarrollando la presente política medioambiental de la UE, de la cual
algunos de los instrumentos de mayor incidencia en el marco de la elaboración del PORMIAN
son los siguientes:
• Estrategia en Materia de Biodiversidad.
• Red Natura 2000 (Directiva Hábitats y Aves).
• Estrategia Forestal de la Unión Europea y Plan de Acción Forestal.
• Estrategia Temática para la Protección del Suelo.
• Estrategia Temática Sobre el Uso Sostenible de los Recursos Naturales.
• Estrategia a Favor del Desarrollo Sostenible.
• Convenio Europeo del Paisaje.
Recientemente, la UE ha aprobado dos documentos que se refieren a la minería no energética
y a las materias primas, respectivamente, y que por su gran trascendencia en el marco del
PORMIAN son comentados, brevemente, a continuación:
1.- Dictamen del Comité Económico y Social Europeo: iniciativa sobre «La minería no
energética en Europa» publicado el 3 de febrero de 2009.
El referido dictamen reconoce que los principales pilares de la seguridad futura del suministro
de materias primas en Europa son el suministro interno, el suministro internacional, el
desarrollo de capacidades y la eficiencia de los recursos.
La política en materia de suministro interno de materias primas debe tener en cuenta las
empresas, la política medioambiental y la ordenación del territorio como planteamiento
integrado. Las buenas prácticas en este campo deberían ampliarse a nuevas áreas
potenciales. Debe fomentarse el acceso a los recursos nacionales en los Estados miembros,
proporcionando el necesario equilibrio entre el medio ambiente y las políticas de desarrollo
industrial, y estableciendo incentivos armonizados para el desarrollo y la protección en caso de
ampliación de los yacimientos existentes y la apertura de otros nuevos allí donde sean, por una
parte, económica y socialmente viables y deseables y, por otra, sostenibles desde el punto de
vista medioambiental.
CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, INNOVACIÓN Y CIENCIA 8
Description:época quedan numerosos restos y topónimos, como el de Sierra Morena proveniente del terrateniente minero romano Sextus Marius, aún se conocen estas sierras con el nombre de como Carbo-Welding Group. Son escasas las exportaciones de productos manufacturados a pesar del desarrollado