Table Of ContentDEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL
OCHA, SANTERÍA, LUCUMÍ o YORUBA
LOS RETOS DE UNA RELIGIÓN AFROCUBANA
EN EL SUR DE FLORIDA
TESIS DOCTORAL
JESÚS FERNÁNDEZ CANO
Director: Dr. ARTURO ÁLVAREZ ROLDÁN
Granada, Diciembre de 2008
Editor: Editorial de la Universidad de Granada
Autor: Jesús Fernández Cano
D.L.: GR. 491-2009
ISBN: 978-84-691-9292-4
OBATALÁ
IKU LOBI OCHA
(la muerte) (da lugar) (al oricha)
HERÁCLITO
En algún sitio dice Heráclito «todo se
mueve y nada permanece» y, comparando
los seres con la corriente de un río, añade:
Platón. Diálogos II (Crátilo). «no podrías sumergirte dos veces en el
(Edit. Gredos 1992) mismo río».
(Sócrates conversando con Hermógenes)
ELEGUÁ
“My curse be on ye for your disloyalty and disobedience, so let your children
disobey you. If you send them on an errand, let them never return to bring you
word again. To all the points I shot my arrows will ye be carried as slaves. My
curse will carry you to the sea and beyond the seas, slaves will rule over you,
and you their masters will become slaves”. (Johnson 1996 [1921]: 192).
Maldición pronunciada por Aolè, el Alafin o emperador de Oyo, en la década de
1790 contra sus tropas rebeladas contra él. Tras emitirla, añadió: “Just as nobody mends broken china,
nobody will be able to reverse my curse on the Yoruba people”. Tras lo cual se suicidó (Abimbola 2003: 101).
Testimonio del babalawo Ifá Aremú
Entrevistador. ¿Cómo llegaste a la religión?
Ifá Aremú. Los rituales eran costumbre en la casa de mi abuela. Aprendí a reconocer a los orichas como
si fueran miembros invisibles de mi familia. Yo tomaba a los orichas como un apoyo. Después me
interesé por la mística, por eso desprecio un poco la religión.
La única forma que yo veía era Ifá, por eso me sentí muy feliz, es la cosa mas grande que me pudo pasar
en la vida. Nada pudo estar mas a tono con mis aspiraciones. Todo lo que yo quiero saber está aquí. Yo
veo a Ifá como una puerta al conocimiento.
La gente pensaba que el primitivismo tiene ideas demasiado groseras, pero ahí es donde está la verdadera
filosofía, el verdadero pensamiento. Cuando tu te apartas del primitivismo, te empiezas a contaminar con
la civilización. Aquí el contacto se establece con la mente.
A nosotros, los que tenemos algún tipo de formación profesional nos crea un problema… Yo no estoy
creyendo en esa piedra, si no en lo que representa esa piedra. Nosotros somos intermediarios, ni siquiera
decimos Orula, si no Ifá. Yo no utilizo la palabra adiv inar.
AGRADECIMIENTOS
Mi especial gratitud para el Dr. Rafael Martínez, gran conocedor y especialista de la ocha y
de otras religiones afines como el palo y el vudú, por su gran ayuda y disposición para comentar y
criticar mi trabajo, prestarme libros, vídeos y artículos sobre la religión, así como para mostrarme el
mundo cubanoamericano de Miami. Permitirme asistir a uno de sus cursos en el Departamento de
Policía de Miami, presenciar sus clases en la universidad, acompañarme a algunos tambores, e
introducirme a la casa religiosa dirigida por su amiga Jacky, fue muy provechoso para mi. Sus críticas
hacia algunas de mis ideas sobre la ocha, duras pero constructivas, han sido fundamentales para
hacerme reflexionar y cuestionarme a mí mismo, obligándome a poner los pies en la tierra y a tener en
cuenta aspectos de la ocha que yo tendía a minimizar. Así pues, su ayuda fue triple al haber
contribuido a mi conocimiento del mundo de la ocha, del académico y del cubanoamericano en Miami,
lo cual tuvo suma importancia en un trabajo de tipo holístico como ha sido esta investigación.
La Dra. Mercedes (Cros) Sandoval, representó para mí la introducción al mundo de la ocha en
Miami y a la problemática, y en cierto modo al drama, de los cubanoamericanos del exilio. A ella le
deben muchos cubanoamericanos educados en el Miami Dade College su acercamiento a la
antropología y también el conocimiento de la ocha. Su ayuda fue inestimable al introducirme a varias
casas religiosas que fueron fundamentales para mi investigación, presentarme reconocidas figuras de
la ocha, prestarme bibliografía sobre el tema y permitirme acercarme a su mundo académico y
personal. Nuestras largas conversaciones fueron para mí muy positivas ayudándome a entender
aspectos y posiciones sobre la religión que, a pesar de no compartirlas en la totalidad, me mostraron
las diferentes formas de entender la ocha tanto entre los santeros como en los especialistas del tema.
En cuanto a los religiosos, mi primer agradecimiento va dirigido a Osvaldo Díaz, hijo de
Ochún y de tradición matancera, a su compañero Tony Prat (Yemayá) y a su ahijado y sobrino Jorge
Fernández (Changó), quienes componen una casa reconocida por su seriedad y respeto a la religión.
Los tres cooperaron con mucho interés en las entrevistas que llevé a cabo, me invitaron a varias
ceremonias y tambores, abriéndome su casa y tratando de que yo captara cómo se practica la ocha de
una forma seria en contraposición a lo que sucede en otras casas religiosas de Miami.
ii
También estoy en deuda con José Martínez (Eji Ogbe), babalawo muy particular, y con su
esposa Vere. Ambos me recibieron casi como un hijo accediendo a mis entrevistas y aceptando mis
visitas con el fin de hablar sobre la religión y todo lo que la rodea. Ambos me ayudaron en momentos
difíciles para mi, José por medio de Ifá y Vere a través de su mediumnidad. Fueron ellos los primeros
que me pusieron en contacto directo con el orun tratando de ayudarme sin ningún interés
extrareligioso.
José Manuel Casanova (Ifá Aremú), babalawo igualmente y psicólogo, supo captar desde un
principio la importancia que podía tener para la ocha el que se escribiese una tesis que además de
cumplir los obligados requisitos académicos, pudiera ofrecer una imagen lo más libre posible de
tópicos, prejuicios y folclorismos. De ahí su empeño en mostrarme en las largas entrevistas los
fundamentos más profundos de la ocha, algo que en sus propias palabras podía servir para mostrar una
imagen más acorde con lo que es realmente esta religión, lo que mostraba una actitud reivindicativa.
Natividad Torres (oní Changó), ha sido una informante muy especial para mí. Ella me abrió
las puertas de su casa y no sólo permitió ser entrevistada, sino que me mostró muchos aspectos de la
ocha, el espiritismo y todo lo relacionado con las religiones afrocubanas. Con ella he asistido a
tambores, cajones, misas espirituales, conciertos, compras en una botánica y rituales en su propia casa.
Natividad me enseñó muchas cosas referentes a la religión en la manera en que se hace con una
ahijado, obligándome a adoptar una postura de respeto, humildad y disposición para el aprendizaje, lo
cual me colocó sin apenas darme cuenta en situación de llevar a cabo una verdadera observación
participante.
Gracias también para Argel Machado (chino Eleguá), persona afable y religioso serio que
desde mi aparición en Miami puso su interés para que yo adquiriese todo el concocimiento posible
dentro de lo que me estaba permitido desde el punto de vista de los religiosos.
Mi agradecimiento a Conny, con quien comparto la afinidad de dos de nuestros egun, y que
siempre se portó muy bien conmigo, optando por evitar las entrevistas pero mostrándome la religión
en su forma práctica. El agradecimiento se extiende a su compañero Luisito “oferere”, apuón e hijo de
Changó pero que más bien parece que lo sea de Eleguá. Ambos me mostraron, junto con Natividad, el
iii
sentir y la problemática de los afrocubanos con respecto a la ocha, y al contexto cubano y
estadounidense.
Igualmente mi reconocimiento a Rafael López (Obatalá), Ignacio Granados (Changó), Jorge
Pérez (Ochún) y Carlos León (Obatalá), por su cooperación en las entrevistas, en especial a Rafael por
ayudarme con su mediumnidad a reconciliarme con el orun.
Los oriatés Gerardo Durán (Obatalá) y Pedro Alfaro (Changó) merecen también mi
reconocimiento por abrirme sus casas, presentarme a otros religiosos y permitirme asistir a algunas
ceremonias.
Por último, mi agradecimiento a todos aquellos religiosos que, sin haber servido de
informantes, me recibieron positivamente permitiendo mis constantes preguntas y observaciones.
Un agradecimiento muy especial para mi compañera, y víctima principal de esta investigación,
Maria Schildkamp, quien ha tenido que sufrir mis ausencias, desmoralizaciones, dudas, reclusiones y
angustias, quien además de leer, criticar y corregir muchas faltas, ha sabido darme ánimo y esperar con
infinita paciencia la conclusión de este trabajo.
Para terminar, mi profundo agradecimiento al director de esta tesis el Dr. Arturo Álvarez
Roldán, quien tuvo la gentileza de recogerme como un huérfano, académicamente hablando, e
incentivarme para poder terminar el trabajo tras la decisión, por agotamiento, de suspenderlo
indefinidamente.
A todos ellos, muchas gracias y mucho aché.
iv
LISTA DE DIAGRAMAS
# 1 Dificultad en el acceso a los santeros……………………………………………………... 33
# 2 Teoría de los campos. Paradigma de Bourdieu aplicado a la religión…………………….. 43
# 3 Estructura del campo religioso según Bourdieu…………………………………………... 44
# 4 Compentencia dentro del campo religiosos según Bourdieu……………………………… 45
# 5 Posibles niveles de análisis en el culto a los orichas y ancestros…………………………. 50
# 6 Temas relacionados con ocha……………………………………………………………... 54
# 7 Categorías de análisis y su relación con los términos empleados por Bourdieu………….. 60
# 8 Niveles de análisis………………………………………………………………………… 70
# 9 Aspectos de los informantes a tener en cuenta……………………………………………. 72
# 10 Funcionamiento de la cultura yoruba antes y después del colonialismo………………… 93
# 11 Cosmogonía y ontogonía yoruba………………………………………………………. 98
# 12 La vida como centro de atención para los yoruba y los santeros………………………... 107
# 13 Relación entre Dios, orichas y creyentes y objetivos de éstos…………………………... 172
# 14 Algunos motivos que conducen al ingreso en la ocha…………………………………… 189
# 15 Relaciones religiosas de los santeros…………………………………………………….. 192
# 16 Jerarquías en ocha………………………………………………………………………... 193
# 17 Significado de los sacrificios en la religión yoruba y en la ocha………………………... 199
# 18 Utilización de aspectos religiosos de ocha en el refuerzo de la identidad nacional……... 224
# 19 Asistentes a un tambor…………………………………………………………………… 248
# 20 Características de la ocha en el sur de Florida………………..………………………….. 268
# 21 Factores que proporcionan prestigio……………………………………………………... 300
# 22 Posibles influencias en la concepción y práctica de la ocha de los santeros…………….. 346
# 23 Comprensión de lo divino entre los santeros…………………………………………….. 356
# 24 Conflicto moral de los santeros………………………………………………………….. 360
# 25 Competencias y diferencias entre santeros y babalawos………………………………... 394
# 26 División de la ocha………………………………………………………………………. 395
# 27 Formas en que se expresan la ocha y sus practicantes…………………………………... 410
# 28 Actuación de religiosos deshonestos…………………………………………………….. 429
# 29 Estrategias y movimientos en el campo de la ocha……………………………………… 522
# 30 Supervivencia de la ocha………………………………………………………………… 537
# 31 Niveles en que se muestra la religión……………………………………………………. 538
v
TABLAS
Tabla # 1 Profesionales de color en Cuba en 1907 y 1943…………………………………..… 132
Tabla # 2 Porcentaje de profesionales de color en Cuba en 1943……………………………... 132
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
Trono de Ochún.………………………………………………………………………………. 233
Trono de Yemayá…..…………………………………………………………………………. 251
LISTA DE ILUSTRACIONES
Diamante como metáfora de la ocha…………………………………………………………. 11
Anuncios de babalawos, santeros, oriatés y espiritistas……………………………………… 424
vi
ÍNDICE
Agradecimientos………………………………………………………………………………. ii
Lista de diagramas…………………………………………………………………………….. v
Tablas, lista de fotografías, lista de ilustraciones……………………………………..………. vi
Índice………………………………………………………………………………………….. vii
Introducción………………………………………………………………………………….. 1
Metodología………………………………………………………………………………… 19
Introducción…………………………………………………………………….. 21
Recogida de datos biblográficos………………………………………………………... 24
Trabajo de campo………………………………………………………………… 27
Enfoque teórico…………………………………………………………………... 37
Delimitación del campo de investigación…………………………………………... 52
Categorías de análisis…………………………………………………………………… 59
Operacionalización de las categorías de análisis……………………………………….. 60
Registro y organización de la información………………………………………... 65
Delimitación de patrones culturales…………………………………………………….. 67
Niveles de análisis………………………………………………………………... 69
El tema-problema y métodos empleados……………………………………………….. 73
Capítulo I La Religión de los Yoruba desde su Contexto Original Africano a Cuba.......... 77
África occidental………………………………………………………………….. 82
Los yoruba……………………………………………………………………………… 86
Ideología, creencias y filosofía de los yoruba……………..……………………... 91
Olodumare, orisas y ancestros……………………………………………….. 95
Ifá, asé y el balance en el universo……………………………………………….. 100
Animismo, fetichismo, brujería y valores que fomenta la religión………………. 108
Reflexiones……………………………………………………………………….. 112
Un pasaje sin retorno…………………………………………………………………… 115
Colonias en el Nuevo Mundo…………………………………………………….. 115
Cuba y el sistema esclavista……………………………………………………… 118
El proceso independentista……………………………………………………….. 120
El periodo poscolonial………………………………………………………….... 124
Los africanos y sus descendientes en la sociedad cubana………………... 127
vii
Description:17 Significado de los sacrificios en la religión yoruba y en la ocha… partes de los animales, del aroma de algún tabaco y eventualmente del