Table Of ContentNormas y acciones en Derecho penal
Copyright by
EDITORIAL HAMMURABI SRL
Talcahuano481-42piso
C1013AAI - Ciudad de Buenos Ai res
República Argentina
Tel.: 4382-3586—líneas rotativas—
Fax: (54-11)4382-4745
E-márt; in1o®'nammuTabi.com.aT
\Nww.hammurabi.com.ar
Diseño y diagramación
# concept design
Tel.: 4382-2080 —líneas rotativas—
E-mail: [email protected]
www.cdesign.com.ar
Esta edición de 1000 ejemplares
se terminó de imprimir en julio de 2003
en los talleres gráficos
«Studio Gráfico»
Perdriel1480
Ciudad de Buenos Aires
República Argentina
Hecho el depósito de ley 11.723
Derechos reservados
Prohibida su reproducción total o parcial
Impreso en Argentina
Prin(ec(/n Argentina
edición rústica
ISBN 950-741-130-5
345 Jesús-María Silva Sánchez
SIL Normas y acciones en Derecho penal -1 - ed.
Buenos Aires, Hammurabi, 2003
152p.,23x16cm.
ISBN: 950-741-130-5
I. Título— 1. Derecho Penal
Fecha de catalogación: 13/06/2003
Jesús-Maria Silva Sánchez
Catedrático de Derectio Penal. Universidad Pompeu Fabra
Normas y acciones
en Derecho penal
m
dammurafi
JOSE LUIS DEPALIVIA • EDITOR
La pretensión de los capítulos de este libro era efectuar algunas aporta
ciones a la discusión de sus objetos respectivos: la teoría de las normas, la
teoría de la acción, la responsabilidad de las personas jurídicas y la impu
tación en el marco de la teoría de las medidas de seguridad. Sin embargo,
lo cierto es que ha resultado que convergen en apuntar hacia una idea: que
se hace difícil afirmar qué los conceptos de acción, norma e injusto puedan
entenderse de modo uniforme en el ámbito de la dogmática de la teoría del
delito. Expresado de otro modo, sugieren que es probable que, ya desde el
concepto de acción, no pueda hablarse de una única teoría del delito con in
dependencia de cuál sea la consecuencia jurídico-penal que se imponga:pe
nas, medidas de seguridad, o consecuencias aplicables a las personas jurí
dicas.
Dada la naturaleza no planificada de los trabajos, tales sugerencias tie
nen lugar de modo no sistemático, sino problemático. Aunque se interprete
que trato de hacer de la necesidad virtud, visto expost creo que no resulta
mala fórmula. Incluso parece que con ello se subraya más su naturaleza de
contribuciones complementarias a la refutación ("falsación") de la doctri
na dominante. Como toda mi línea de investigación desde el año 2000, este
libro ha recibido el apoyo de la "Distinción para la Promoción de la Inves
tigación Universitaria" del Departamento de Universidades, Investiga
ción y Sociedad de la Información de la Generalidad de Cataluña.
JESUS-MARIA SILVA SÁNCHEZ
Barcelona, 15 de diciembre de 2002
índice general
PROLOGO
ABREVIATURAS
Capítulo I
¿DIRECTIVAS DE CONDUCTA
O EXPECTATIVAS INSTITUCIONALIZADAS?
ASPECTOS DE LA DISCUSIÓN ACTUAL
SOBRE LA TEORÍA DE LAS NORMAS
§ 1. Introducción
§ 2. La puesta en cuestión de la naturaleza deóntica de las normas
§ 3. La puesta en cuestión de la idea de norma como directiva de conductas
§ 4. Un intento de conciliar las concepciones de la norma como directiva
de conducta y como expectativa institucionalizada
§ 5. La teoría del delito como teoría de una infracción o como teoría de la
imputación
§ 6. Observación final
Capítulo II
¿QUE QUEDA DE LA DISCUSIÓN TRADICIONAL
SOBRE EL CONCEPTO DE ACCIÓN?
§ 7. Introducción
§ 8. La pretensión "ontológica": tanto el "ser acción" como el concreto
contenido de sentido de una acción son preexistentes al Derecho pe
nal (y a los demás sistemas sociales de reglas)
§ 9. La ineludible relatividad del "tener sentido" (ser acción) y del "con
creto contenido de sentido" de una acción
§ 10. El problema de la excesiva normativización: la pretensión de in
cluir la antinormatividad como elemento de la intensio del concep
to de acción
§ 11. En busca de algunos límites de la relatividad
•^Q índice general
Capítulo III
¿QUE SIGNIFICA LA "RESPONSABILIDAD PENAL"
DE LAS PERSONAS JURÍDICAS?
§ 12. Introducción: modelos de atribución de responsabilidad penal a las
personas jurídicas 69
a) El modelo de responsabilidad "por atribución" 70
b) El modelo de responsabilidad por "hecho propio" 73
§ 13. La teoría del delito y las personas jurídicas 77
a) En el modelo de responsabilidad por atribución 77
b) En el modelo de responsabilidad por un hecho propio de la per
sona jurídica 77
1. Previo: las personas jurídicas como destinatarias de direc
tivas y como destinatarias de expectativas de conducta 78
2. Los elementos de acción, imputación subjetiva y culpabili
dad 81
3. El estado de necesidad para los bienes jurídicos y la peligro
sidad 87
4. El hecho de la personajurídica y su antijuricidad objetiva.. 88
§ 14. El debate sobre la naturaleza de las consecuencias jurídico-penales
imponibles por los tribunales penales a las personas jurídicas 89
Capitulo TV
¿MEDIDAS DE SEGURIDAD SIN IMPUTACIÓN SUBJETIVA?
CONSECUENCIAS DE LA INCIDENCIA DE ANOMALÍAS
Y ALTERACIONES PSÍQUICAS EN NIVELES SISTEMÁTICOS
DISTINTOS DE LA IMPUTABILIDAD
§ 15. Introducción 99
§16. Anomalías psíquicas y error 103
a) Planteamiento 103
6) Los términos de la discusión 107
c) Espacios de acuerdo 113
§17, Anomalías psíquicas y "error inverso" 116
§ 18. Otro elemento para la discusión: los casos de ausencia de acción 121
§19. Los términos del problema 123
EPILOGO 135
BIBLIOGRAFÍA GENERAL 137