Table Of ContentOTROS TÍTULOS DE LA COLECCIÓN Georges Dumézil continúa aquí su colosal fundamentación de la mi- il GEORGES DUMÉZIL (1898-1986)
z
tología comparada a través del análisis diacrónico del Mah¯abh¯arata é MITO ≈
Observadores del cielo en el México antiguo m
Anthony F. Aveni y otros textos de origen griego, escandinavo e iraní. En ellos, el autor u Y EPOPEYA Filólogo y antropólogo francés, es considerado uno de
D
descubre un gran número de coincidencias y analogías que sugieren
los más grandes especialistas en mitografía y recono-
s
Cuéntame algo, aunque sea una mentira. un origen común. Por un lado, el estudio paralelo de tres personajes e
Las historias de la comadre Esperanza g II. Tipos épicos cido mundialmente por sus contribuciones al estudio
Ruth Behar —el hindú Sis´up¯ala, el escandinavo Starkaðr y el griego Heracles— or indoeuropeos: un héroe, de la religión y la sociedad de los pueblos indoeuro-
e
arroja un tipo, el héroe, como producto de “la apuesta del juego de los G un brujo, un rey peos. Se desempeñó como catedrático en las universi-
El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis dioses”. Por otro lado, la comparación entre dos fi guras legendarias ≈
Mircea Eliade A dades de Varsovia, Estambul, Upsala, Princeton, Chicago
—el hindú K¯avya Us´anas y el iranio Kavi Usan— pone de manifi esto Y
Georges Dumézil y Los Ángeles, y en la Escuela de Altos Estudios de París.
E
Enigmático Edipo. Mito y tragedia a un segundo tipo de hombre que se encuentra “entre los dioses y los P
Siempre enlazó la labor docente con sus investigaciones
O
Carlos García Gual
demonios”, el brujo. Por último, el análisis conjunto de los gobernan-
P antropológicas. El FCE también ha publicado del autor:
E
Alosno, palabra cantada. El año poético tes Yay¯ati, Yima y Eochaid Feidlech —hindú, iranio e irlandés, respec- Y Del mito a la novela (1973), La cortesana y los señores
en un pueblo andaluz tivamente— revela un tercer tipo, surgido como intermediario “entre
O de colores (1989), Escitas y osetas (1989) y Nostradamus.
Manuel Garrido Palacios los dioses y los hombres”, el rey. Las analogías que se presentan T
I Sócrates (1989).
M
aquí llevan al autor a afirmar que estas concepciones no pudieron
La otredad cultural entre utopía y ciencia. Un estudio
sobre el origen, el desarrollo y la reorientación haberse constituido de manera independiente. Estas comparacio-
de la antropología
nes, dice, sólo son posibles si los documentos, considerados en la
Esteban Krotz
perspectiva de su época, se someten a un análisis que aclare su
Motivos de la antropología americanista. plan y su significado.
Indagaciones en la diferencia
A lo largo de estos ensayos Dumézil demuestra que a partir de
Miguel León-Portilla
los prototipos comunes han surgido dos o tres líneas divergentes
El universo de Quetzalcóatl de evolución, de modo que el héroe, el brujo y el rey, evocados
Laurette Séjourné
desde el fondo de los milenios, no han entregado todavía la to-
talidad de su mensaje. A más de cuatro décadas de su publica-
ción original, esta obra lleva al lector contemporáneo a mirar más
atentamente los puntos en que dichas líneas se han separado y a
tratar de unirlas con base en lo que hoy se sabe —pero también
m
co en lo que se intuye— de los tiempos, los lugares y los hombres.
a. II
c
mi
o
n
o
ec A
ura GÍ
ult O
c L
de O
o P
nd O
o R
f
w. T
w N
w A
Segunda edición /Forro Rústico c /solapas / Refi ne 16.5 x 23 cm/ 452 pp / lomo 2.3 cm / Papel Cultural 75 grs / Tamaño del documento 59.3 cm x 23 cm /Diseño: Teresa Guzmán / GUARDAS PANTONE 181 U
DDuummeezziill__MMiittoo yy eeppooppeeyyaa __TToommoo IIII__TTGGRR..iinndddd 11 0066//0077//1166 1133::0044
G D (1898-1986)
EORGES UMÉZIL
≈
Filólogo y antropólogo francés, es considerado uno de
los más grandes especialistas en mitografía y recono-
cido mundialmente por sus contribuciones al estudio
de la religión y la sociedad de los pueblos indoeuro-
peos. Se desempeñó como catedrático en las universi-
dades de Varsovia, Estambul, Upsala, Princeton, Chicago
y Los Ángeles, y en la Escuela de Altos Estudios de París.
Siempre enlazó la labor docente con sus investigaciones
antropológicas. El FCE también ha publicado del autor:
Del mito a la novela (1973), La cortesana y los señores
de colores (1989), Escitas y osetas (1989) y Nostradamus.
Sócrates (1989).
0000__DDuumméézziill__MMiittoo yy eeppooppeeyyaa 22__2266661111__PPDDFF iimmpprreennttaa..iinnddbb 11 3300//0055//1166 1177::1199
0000__DDuumméézziill__MMiittoo yy eeppooppeeyyaa 22__2266661111__PPDDFF iimmpprreennttaa..iinnddbb 22 3300//0055//1166 1177::1199
SECCIÓN DE OBRAS DE ANTROPOLOGÍA
MITO Y EPOPEYA
II
0000__DDuumméézziill__MMiittoo yy eeppooppeeyyaa 22__2266661111__PPDDFF iimmpprreennttaa..iinnddbb 33 3300//0055//1166 1177::1199
Traducción
SERGIO RENÉ MADERO BÁEZ
0000__DDuumméézziill__MMiittoo yy eeppooppeeyyaa 22__2266661111__PPDDFF iimmpprreennttaa..iinnddbb 44 3300//0055//1166 1177::1199
GEORGES DUMÉZIL
Mito y epopeya
II
:
TIPOS ÉPICOS INDOEUROPEOS
, ,
UN HÉROE UN BRUJO UN REY
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
0000__DDuumméézziill__MMiittoo yy eeppooppeeyyaa 22__2266661111__PPDDFF iimmpprreennttaa..iinnddbb 55 3300//0055//1166 1177::1199
Primera edición en francés, 1971
Cuarta edición, 1986
Primera edición en español (Historia),1996
Segunda edición (Antropología), 2016
Primera edición electrónica, 2016
Dumézil, Georges
Mito y epopeya, II. Tipos épicos indoeuropeos: un héroe, un brujo, un rey / Georges Du-
mézil ; trad. de Sergio René Madero Báez. — 2ª ed. — México : fce, 2016
451 p. ; 23 × 17 cm — (Colec. Antropología)
Título original: Mythe et épopée. Types épiques indo-européens: un héros, un sorcier, un roi
ISBN 978-607-16-3553-2
1. Mitología indoeuropea I. Madero Báez, Sergio René, tr. II. Ser. III. t.
LC BL660 V. 2 Dewey 808.801 D479m V.2
Diseño de portada: Teresa Guzmán Romero
Título original: Mythe et épopée. Types épiques indo-européens: un héros,
un sorcier, un roi
© 1971, Éditions Gallimard, 4éme nouvelle augmentée de notes en 1986
D. R. © 1996, Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 Ciudad de México
www.fondodeculturaeconomica.com
Comentarios: [email protected]
Tel.: (55)5227-4672
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio,
sin la anuencia por escrito del titular de los derechos.
ISBN 978-607-16-3553-2
ISBN 978-607-16-3334-7 (pdf)
Hecho en México • Made in Mexico
0000DDuummeezziill__PPrreelliimmiinnaarreess..iinndddd 66 0055//0077//1166 1155::3399
SUMARIO
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Nota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 P
Primera parte
LA APUESTA DEL JUEGO DE LOS DIOSES:
UN HÉROE (ŚIŚUPĀLA, STARKAĐR, HERACLES)
[17]
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
I. Starkaðr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
II. Śiśupāla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
III. Starkaðr y Śiśupāla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
IV. Jarāsandha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
V. La mujer y los antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
VI. Heracles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Balance general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Segunda parte
ENTRE LOS DIOSES Y LOS DEMONIOS:
UN BRUJO (KĀVYA UŚANAS, KAVI USAN)
[135]
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
I. 1887-1939 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
II. La novela de Kāvya Uśanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
III. El “kavi”, los dioses y los demonios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
IV. El poder del “kavi” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
V. Dos novelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
VI. Maestros y discípulos, hombres y mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
VII. La invención de una dinastía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
7
0000__DDuumméézziill__MMiittoo yy eeppooppeeyyaa 22__2266661111__PPDDFF iimmpprreennttaa..iinnddbb 77 3300//0055//1166 1177::1199
Tercera parte
ENTRE LOS DIOSES Y LOS HOMBRES:
UN REY (YAYᾹTI, YIMA, EOCHAID FEIDLECH)
[233]
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
I. Yayāti y sus hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
II. Yayāti y los hijos de su hija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
III. Vasu Uparicara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
IV. Mādhavī . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
V. Eochaid Feidlech, sus hijas y sus hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
CONCLUSIÓN
[355]
APÉNDICES
I. Extractos de la “Mythologie des indous” de la canonesa
de Polier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
II. Starcatherus e Ingellus: las invectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
NOTAS
[389]
Nota de 1977 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
Notas de 1982 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
Notas de 1986 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
8
0000DDuummeezziill__PPrreelliimmiinnaarreess..iinndddd 88 0011//0077//1166 1177::1111
PREFACIO
El primer volumen de Mito y epopeya* ha pretendido demostrar que tres gran-
des relatos épicos: el Mahābhārata, la “historia” de los orígenes ro manos y el
núcleo de las leyendas de los osetas sobre los héroes nartos, se formaron, sin
duda, de manera independiente, pero en los marcos que les proporcionó una
misma concepción tripartita del mundo y de la sociedad —soberanía mágico-
religiosa y jurídico-religiosa; fuerza física, utilizada principalmente para el
combate; fecundidad, con sus condiciones y sus efectos—, concepción que,
después de haber dominado la ideol ogía de los indoeuropeos, ha sobrevivido
durante mucho tiempo, pese a las vicisitudes de la prehistoria y de la historia,
en la mayoría de las so ciedades que tienen una marcada componente indoeu-
ropea. El presente vo lumen se articula con los resultados así obtenidos en lo
que respecta al Mahābhārata, pero no constituye una mera prolongación de
los mismos.
Por otra parte, esos resultados desbordaban con mucho la tesis del libro.
Es verdad que la ideología tripartita explica suficientemente la comp osición
del grupo de los “héroes buenos” del poema, de los cinco “casi hermanos”
Pāṇḍava. ¿No tienen estos hijos putativos de Pāṇḍu por padres reales, en un
orden de nac im iento que reproduce el orden jerárq uico de estos padres, los
términos de una muy antigua lista ca nónica de los dioses indoiranios de las
tres funciones, lista rejuvenecida en un punto (Dharma, padre del hijo mayor)
y conservadora en otro punto (Vāyu, padre del segundo)? ¿Y acaso los carac-
teres y los modos de acc ión de los hijos en la epopeya no se ajustan a los ca-
racteres y a los mo d os de acción de los padres en la mitología? Pero esta
comproba ción, que realizó Stig Wikander en 1947, ha llevado a otras muc has,
de igual índole, que se expusieron en el libro de 1968 y que pueden clasificar-
se en dos apartados:1
1) Ante todo, en lo que respecta a los personajes, los Pāṇḍava, consid erados
la transposición épica de un fragmento de teología, no constituyen un caso
aislado en el Mahābhārata. Un gran número de héroes, tanto de los “buenos”
* Mito y epopeya, I. La ideología de las tres funciones en las epopeyas de los pueblos ind oeuropeos,
FCE, México, 2016. Debido a razones editoriales, hemos optado por conservar los datos de la edición
francesa cada vez que el autor remite al primer volumen de Mito y epopeya. [N. del E.]
9
PPaarrtteeAA__0022PPrreeffaacciioo__NNoottaassEEddiittoorr..iinndddd 99 0055//0077//1166 1155::4400