Table Of Content1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE CIENCIAS ECÓNOMICAS
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA
MICROECONOMÍA APLICADA
A EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Teoría y Práctica Comparada
Dr. Horacio L. P. Piffano
La Plata
Noviembre, 2005
2
IDENTIFICACIÓN ISBN
Piffano, Horacio Luis Pablo
Microeconomía Aplicada a Educación Universitaria - Teoría y
Práctica Comparada
1ra. Ed., Buenos Aires: el Autor, 2006.
ISBN-10: 987-05-1080-9
ISBN-13: 978-987-05-1080-2
Fecha de catalogación: 07/06/2006
1. Educación Superior-Economía. I Título CDD 370 : 330
Prebi/Se.Di.CI. - UNLP:
http://sedici.unlp.edu.ar/search/request.php?id_document=ARG-
UNLP-EBook-0000000003&request=request
RECOMENDACIÓN PARA LA LECTURA DE GRÁFICOS
Se recomienda al lector ampliar gráficos con el zoom ( ) para
identificar con mayor precisión líneas, curvas y letras
indicadas en los mismos.
3
A mi adorada esposa Clara y a mis hijos del alma, Verónica y Patricio
Horacio (Noviembre, 2005)
4
PRÓLOGO
La preocupación del autor por el tema de Economía de la Educación, nació
desde el mismo momento de su graduación como economista de la
Universidad Nacional de La Plata. Desde un principio existió la apreciación
personal de que mucho o gran parte de la teoría económica que se estudiaba
en la carrera de Economía de la Universidad, no parecía tener vigencia en el
diseño y aplicación de las políticas universitarias de nuestro país. El diagnóstico
preliminar que se percibía entonces era que el conocimiento que la Universidad
enseñaba en sus aulas no era aplicado en su propio ámbito. La influencia de
esta apreciación influyó para que la tesis doctoral versara sobre este campo y
los aportes inmediatos posteriores en el ámbito académico y profesional
mantuvieran ese sesgo hacia la disciplina.
En el año 1992 publicamos nuestro primer libro sobre Economía de la
Educación Universitaria bajo el patrocinio del Harvard Club de Argentina, que
para entonces permitió reunir un conjunto de aportes sobre el tema central del
financiamiento de la educación universitaria y sirvió de informe base al Foro
sobre Financiamiento y Organización de la Educación Universitaria en
Argentina que dicho Club patrocinara, con el objetivo de contribuir al debate
abierto en los años noventa sobre la reforma de la educación superior en
nuestro país.
Posteriormente, un estudio desarrollado para el Centro de Estudios Públicos a
través del convenio celebrado con la Fundación de Investigaciones Económicas
Latinoamericanas (FIEL) en el año 1994, permitió generar nuevos aportes
que mantuvieron el muy claro sesgo hacia la cuestión central del
financiamiento, en el convencimiento de que las decisiones de financiamiento
desempañan un rol central en los éxitos y fracasos de las políticas públicas
universitarias.
En esta oportunidad hemos de reunir algunas de dichas contribuciones
intentando sistematizar algunos desarrollos que a criterio del autor merecían
ser divulgados para los estudiosos o interesados del tema en nuestro país.
El libro se estructura en cinco capítulos. En el primero se desarrolla la teoría
microeconómica de aplicación al mercado de la educación universitaria y se
contemplan aspectos particulares o específicos del servicio, ante definiciones
alternativas de políticas de financiamiento. El segundo capítulo, se ocupa de la
caracterización de las funciones de producción y costos, delineando una
metodología para su medición en las distintas carreras universitarias. El tercer
capítulo se dedica a comentar algunas magnitudes económicas y otras
variables de relevancia observadas según la experiencia argentina y la
internacional. El cuarto capítulo presenta una taxonomía de los sistemas
universitarios destacando las esperadas ventajas o virtudes, y algunos de los
problemas que cada modalidad organizacional presenta; el análisis centra la
discusión en los aspectos de eficiencia económica, equidad distributiva y
eficiencia-x, y se vuelve al repaso de la experiencia internacional, para
finalmente estar en condiciones de apreciar la situación relativa de Argentina.
5
El quinto y, a su vez, último capítulo, es dedicado a analizar los criterios de
asignación del aporte público a las universidades estatales, presentando la
propuesta metodológica específica para instrumentar el subsidio a las
universidades nacionales que fuera adelantada por el autor en el año 1993.
Cada capítulo contiene sus referencias bibliográficas y un punto final de
conclusiones, donde se resumen los resultados arribados y, cuando
corresponde, se formulan las pertinentes recomendaciones de política.
Un reconocimiento muy especial para todo el personal del Servicio de Difusión
de la Creación Intelectual (Se.Di.CI.) de la Universidad Nacional de La Plata, en
especial a su Directora, la Ing. Marisa Raquel De Giusti, y a Esteban Fernández,
quien tuviera a su cargo la tarea de adaptación a la tecnología e-book de los
documentos originales. Finalmente, a Gisele Jaquenod por su contribución al
diseñó de la carátula del libro.
Dr. Horacio L. P. Piffano
La Plata, Noviembre 2005.
6
MICROECONOMÍA APLICADA
A EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
TEORÍA Y PRÁCTICA COMPARADA
Dr. Horacio L. P. Piffano
ÍNDICE
PRÓLOGO
CAPÍTULO 1. EL MERCADO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
1.1. El racionamiento de la demanda y la cuestión del
financiamiento
1.1.1. Mercado sin Gobierno
1.1.2. Mercado con Gobierno
1.1.3. Arancel nulo
1.1.4. El cupo
1.1.5. Ingreso irrestricto
1.1.6. El largo plazo
1.2. Los “bienes comunes” o el sobredimensionamiento
del servicio
1.3. El costo en bienestar de la provisión colectiva de un
bien privado
1.4. La elección entre universidad pública y universidad
privada o el dilema “colectivización” versus
“privatización” del servicio de educación
universitaria
1.5. La equidad distributiva y el racionamiento de la
demanda: la dimensión económica y la dimensión
intelectual de la igualdad de oportunidades
1.6. El recupero de costos distinto al de los usuarios
directos
7
1.7. Sobre los “cuasi-mercados”
1.7.1. Maximización del beneficio
1.7.2. No uso habitual de transacciones en dinero
1.7.3. Información imperfecta. El fenómeno de “riesgo moral”
1.7.4. Selección adversa
1.7.5. Costos administrativos
1.8. Teorías alternativas a la del capital humano
1.9. Los sistemas universitarios y el paradigma principal-
agente
1.10. La cuestión del federalismo: Centralización versus
Descentralización
1.10.1 Los argumentos a favor de la descentralización
1.10.2. Los argumentos a favor de la centralización
1.10.3. La cuestión analizada desde el ángulo de la
redistribución del ingreso
1.10.4. Las transferencias intergubernamentales (aportes
federales) y los juegos estratégicos de los gobiernos
subnacionales
1.11. Una modelización del mercado de la educación
universitaria en Argentina
1.11.1. Introducción
1.11.2. La función de demanda
1.11.3. La oferta de educación universitaria
1.11.4. El mercado laboral de los graduados universitarios
1.11.5. El diferencial de ingreso y la tasa de retorno
1.11.6. El subsidio público a la educación universitaria
1.11.7. El funcionamiento del sistema educativo universitario
1.11.8. Nuevamente el componente consumo
8
1.11.9. La redistribución del ingreso
1.12. Conclusiones de este capítulo
Apéndice 1.A. Los determinantes de la demanda privada por
educación universitaria
Apéndice 1.B. Maximización del bienestar en la provisión de
educación universitaria para el caso de mercado sin gobierno
Apéndice 1.C. Maximización del bienestar en la provisión de
educación universitaria para el caso de mercado con gobierno
Apéndice 1.D. El crecimiento de la demanda en el largo plazo
Apéndice 1.E. El sobredimensionamiento ligado al acceso libre
al bien común
Apéndice 1.F. La provisión uniforme del servicio educativo
Referencias
CAPITULO 2. FUNCIONES DE PRODUCCIÓN Y COSTOS DE LA
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
2.1. Introducción
2.2. El proceso pedagógico como proceso productivo, el
producto educativo y los insumos del proceso
2.3. El costo de la educación
2.3.1. Distinción conceptual entre costo y gasto en educación
2.3.2. Distinción entre costo y financiamiento de la educación
2.3.3. Diferentes nociones de costo
2.3.3.1. Costo privado y costo social
2.3.3.2. Costo incurrido y costo de oportunidad
2.3.3.3. Costos totales, costos medios y costos marginales de
la educación
2.3.3.4. Costo marginal de corto y de largo plazo
2.3.3.5. Costo físico y costo monetario
9
2.3.3.6. Costos directos y costos indirectos
2.3.3.7. Costos fijos y costos variables
2.3.3.8. Costos propios y costos conjuntos
2.3.3.9. La unidad de tiempo
2.4. De la función de producción educacional a la función
de costos
2.4.1. La función de producción educacional
2.4.2. La función de costos
2.4.3. Aspectos metodológicos específicos
2.4.3.1. Determinación de las variables físicas
2.4.3.2. Cuestiones vinculadas a la valuación de los insumos
2.5. Estudio piloto de costos universitarios en la
enseñanza de grado
2.5.1. Aspectos metodológicos
2.5.2. Detalle de las planillas
2.5.3. Resultados de la medición
Referencias
CAPÍTULO 3. LA INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO DE NIVEL
UNIVERSITARIO EN UNA PERSPECTIVA
COMPARADA
3.1. Introducción. Aspectos metodológicos
3.2. El gasto en educación superior y el PBI en países
seleccionados
3.3. La situación de Argentina con relación a los países
de la muestra
3.3.1. El gasto en educación universitaria como porcentaje del
PBI
Description:y del nivel alcanzado en la actividad educativa (E), siendo ∂X/∂Lx > 0 y ∂X/∂E a cada factor de producción por hora de uso de dicho factor. La función de costos medios, por su parte, puede expresarse como sigue: 102 . Este supuesto cobra una especial relevancia en el momento de la.