Table Of ContentMedio Ambiente y Política Social.
Análisis y Perspectivas
Comunitat Valenciana 2016
Editores:
Enrique Lluch Frechina
Emèrit Bono Martínez
Nuria Baeza Roca
Observatorio de Investigación sobre Pobreza y Exclusión en la Comunitat Valenciana
Índice
Introducción
7
A. Analizamos
11
Los indicadores sociales
13
Enrique Lluch Frechina, Eduardo Esteve Pérez
Miguel Torrejón Velardiez.
1. Renta y desigualdad. 11
2. Pobreza y privación. 19
3. El empleo. 25
4. Derechos Sociales. 29
B. Profundizamos 49
El cambio climático. Alerta Roja
49
Emèrit Bono Martínez y Ferrán Lluch Girbés.
1. Crisis ecológica, crisis social. 49
2. Crisis ambiental y el umbral crítico. 54
3. Qué es y cómo opera el cambio climático. 56
4. La evidencia científica sobre el cambio climático. 58
5. El umbral de temperatura del cambio climático. 59
6. Evaluación económica del cambio climático. 62
7. El Acuerdo de París. 64
8. Consideraciones finales. 66
9. Bibliografía. 68
Tengo sed 69
Manuel Nieto Salvatierra y Ana Nieto Arias.
1. El espacio del agua es toda la Tierra. 69
2. Los sedientos emigran. 71
3. Modificaciones en el ciclo hidrológico debidas al
calentamiento global. 72
4. Modificaciones en el ciclo hidrológico ocasionadas en
la Comunitat Valenciana. 74
Observatorio de Investigación sobre Pobreza y Exclusión en la Comunitat Valenciana 3
5. Relación entre las precipitaciones y el agua
regulable: la escorrentía. 78
6. Impacto del agua en el territorio y en el paisaje. 82
7. Impacto en la disponibilidad de recursos hídricos . 88
8. Consideraciones finales. 95
9. Bibliografía. 97
Construir la ciudad colectivamente.
De la exclusión social al bien común.
99
Aitor Varea Oro, Pedro E. Bascuñana Mateo, Lluís Català
Oltra, Pau Caparrós Gironés y Francisco Azorín Chico.
1. Introducción. 99
2. Contextualización I: 101
Valencia. El barrio de El Cabanyal
– Canyamelar – Cap de França.
3. Contextualización II: 105
Alicante. Los barrios de la zona norte: 400 Viviendas, Virgen del Car-
men, Virgen del Remedio, Colonia Requena, Juan XXIII 2º sector y
Sidi Ifni/Nou Alacant.
4. Conclusiones. 109
Estilos de vida. 113
Emèrit Bono Martínez y Ferrán Lluch Girbés
1. Calidad de vida. 114
2. Riqueza de tiempo.
118
3. Riqueza de tiempo y aspectos evolutivos. 121
4. Géneros de vida y sistema de valores. 122
5. Desigualdad, estatus y consumo. 125
6. Las raíces de la crisis ecológica. 127
7. Apostar por otro estilo de vida. 129
8. Tomando posiciones. 131
9. Bibliografía.
135
Introducción
Esta es la tercera edición de la publicación “Análisis y perspectivas, Comunitat
Valenciana” en lo que ya se ha convertido en una cita imprescindible del otoño:
conocer los datos de la pobreza y la privación en nuestra comunidad autónoma y
profundizar con artículos de autor en elementos que en este caso van a tratar de
establecer relaciones entre el cuidado del medio ambiente y la pobreza que nos
rodea.
Esta aportación anual del ‘Observatorio de investigación sobre pobreza y exclusión
de la Comunitat Valenciana’ liderado por la Universidad CEU Cardenal Herrera y
por las tres Cáritas diocesanas de la Comunitat Valenciana (CV), aúna el trabajo de
investigadores procedentes de diversas universidades públicas y privadas de la CV
y de otras entidades de toda nuestra geografía. Con ello intentamos cumplir con
uno de nuestros objetivos contribuyendo al necesario debate social, desde un pen-
samiento crítico, que ayude a discernir las claves para un desarrollo más humano
y sostenible. Aportar datos que nos informen de una manera periódica sobre lo que
está sucediendo con los más desfavorecidos de nuestra comunidad autónoma, se
convierte así en una vocación de servicio a la sociedad con la que nació este obser-
vatorio.
El título del informe este año es “Medio ambiente y política social”. En él, además
de aportar los datos de las condiciones sociales de las personas más desfavorecidas
en la CV siguiendo el enfoque de la privación (que piensa que la sociedad mejora y
se desarrolla solamente en la medida que lo hacen quienes peor están) profundiza-
mos en la relación entre el cuidado de nuestro entorno y las condiciones de vida de
todos los que vivimos en él. Los cuatro artículos que componen esta segunda par-
te de nuestra publicación pretenden mostrar cómo las políticas medioambientales
son unas medidas profundamente humanas que, en la medida que mejoran nuestro
entorno, están repercutiendo positivamente en el desarrollo de las personas y en
especial, de aquellas más desfavorecidas.
En un momento en el que, si bien no estamos empeorando – como ha sido la tónica
durante los últimos años–, tampoco sabemos si los pequeños signos de mejora
que podemos observar en las cifras, son el comienzo de una recuperación clara o
simplemente un mantenimiento de una situación no óptima, consideramos que el
abandono de políticas y medidas medioambientales en aras de un crecimiento eco-
Observatorio de Investigación sobre Pobreza y Exclusión en la Comunitat Valenciana 7
nómico agregado es un error desde el punto de vista de la privación y de la mejora
de la sociedad. Esta publicación quiere contribuir a este debate a partir de cuatro
artículos que abordan distintos aspectos de esta cuestión.
En la primera parte de esta publicación, “Analizamos”, Enrique Lluch Frechina y
Eduardo Esteve Pérez, de la Universidad CEU Cardenal Herrera, junto con Miguel
Torrejón Velardiez del Dpto. de Economía Aplicada de la Universitat de València
revisan una serie de indicadores sociales que nos dan una idea cabal de cuál ha
sido la evolución de los colectivos más desfavorecidos de nuestra sociedad en la CV.
El apartado “Profundizamos” se inicia con un artículo titulado “Cambio Climático:
alerta roja” en el que Emèrit Bono Martínez y Ferran Lluch Girbés no solo realizan un
repaso sobre qué supone el cambio climático y cuáles son las evidencias científicas
del mismo, sino que también establecen cuáles son los efectos redistributivos que
está produciendo este problema medioambiental demostrando las consecuencias
sociales perniciosas que tiene este fenómeno. Después, Manuel Nieto Salvatierra
y Ana Nieto Arias de la Universitat Politècnica de València en un artículo titulado
“Tengo sed: Agua y crisis territorial en la Comunitat Valenciana”. En él, tras una in-
troducción sobre la importancia del agua para la vida humana, realizan un análisis
exhaustivo de los recursos hídricos de la CV y de la evolución de las precipitaciones
durante los últimos años. Intentan así ver cuáles pueden ser las consecuencias de
una mala gestión del agua sobre las posibilidades de vida digna en nuestra región.
En tercer lugar, Aitor Varea Oro, (Programa Habitar / Habitar Bonfim), Pedro E.
Bascuñana Mateo y Lluis Català Oltra (Universitat d’Alacant), Pau Caparrós Giro-
nés (Universitat de València / Institut Ignasi Villalonga) y Francisco Azorín Chico
(Aula Emprende ETSAV UPV / Fent Estudi Coop) han escrito “Construir la ciudad
colectivamente. De la exclusión social al bien común.” haciendo un estudio sobre
la urbanización de dos barrios de la ciudad de Valencia y de Alicante, analizando
cómo su urbanización afecta a la exclusión de sus habitantes y a la pobreza humana
en la que viven algunos de ellos. Por último, Emèrit Bono Martínez y Ferran Lluch
Girbés vuelven a firmar un artículo titulado “Estilos de vida” en el que a partir de
un estudio en el que relacionan la crisis ambiental y el problema de la pobreza y las
desigualdades con el estilo de vida de una sociedad, realizan unas sugerencias de
cambio de estilo de vida para intentar dirigirse hacia una sociedad más justa y con
un medio ambiente más sano.
Esperamos que el presente informe facilite la reflexión y el diálogo en torno a la
interrelación directa entre la ecología, la economía y la pobreza y sirva para enri-
quecer las políticas sociales que actúen en favor de nuestro entorno natural y de
quienes son descartados por los poderes económicos y políticos.
8 Observatorio de Investigación sobre Pobreza y Exclusión en la Comunitat Valenciana
Description:por las tres Cáritas diocesanas de la Comunitat Valenciana (CV), aúna el trabajo de 400 350 300 250 200 150 100 50 0 1900 2000. Fecha.