Table Of ContentMarxismo y antimarxismo
en América Latina
Crisis y renovación del socialismo
Volumen 1
z
e
á l
z
n
o
G
a
m
a
r
r
a
d
a
u
G
o
b l
a
P
Serie
Pensamiento social
Caracas, Venezuela 2014
© Pablo Guadarrama González
© Fundación Editorial El perro y la rana, 2014
Centro Simón Bolívar
Torre Norte, piso 21, El Silencio,
Caracas - Venezuela, 1010.
Teléfonos: (0212)768.8300 / 768.8399
Correos electrónicos
[email protected]
[email protected]
Páginas web
www.elperroylarana.gob.ve
www.mincultura.gob.ve/mppc/
Diseño de la colección
Dileny Jiménez
Hernán Rivera
Ilustración de portada
David Dávila
Edición
Juan Pizzani
Lenin Brea
Corrección
Zorayda Coello
Diagramación
Hernán Rivera
Impreso: 2015
Hecho el Depósito de Ley
Depósito legal lf4022015300340
ISBN 978-980-14-3009-4
Impreso en la República Bolivariana de Venezuela
La Colección Alfredo Maneiro, Política y sociedad, publica obras
puntuales, urgentes, necesarias, capaces de desentrañar el
signifcado de los procesos sociales que dictaminan el curso del
mundo actual. Venezuela integra ese mundo en formación, de allí
la importancia del pensamiento, la investigación, la crítica, la
refexión, y por ende, de las soluciones surgidas del análisis y la
comprensión de nuestra realidad.
Firmes propósitos animan a esta colección: por una parte, rendir
homenaje a la fgura de Alfredo Maneiro, uno de los principales
protagonistas de los movimientos sociales y políticos que
tuvieron lugar en Venezuela durante los duros y confictivos años
sesenta, y por la otra, difundir ediciones de libros en los cuales se
abordan temas medulares de nuestro tiempo.
Pensamiento Social: es un espacio para el debate teórico en torno al
ideario económico, político y social que ha perflado el devenir
histórico latinoamericano y caribeño. Igualmente sirve para la
exposición y profundización del espíritu emancipador de nuestro
continente.
INTRODUCCIÓN
Es siempre fundamental el conocimiento de la historia y no olvidar de
dónde venimos, cuáles son nuestras raíces, las causas que generaron los
acontecimientos que aquí nos trajeron a todos nosotros.1
Hugo Chávez
¿Por qué y para qué este libro?
La idea de escribir este libro surgió en Nicaragua en el verano de
1985, cuando impartíamos un ciclo de conferencias en la Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua, con sus sedes en Managua y León,
sobre el desarrollo del pensamiento marxista y de algunas manifes-
taciones del anticomunismo contemporáneo en América Latina.
Ya con anterioridad habíamos advertido que, para continuar
dicha labor, era imprescindible que profundizáramos en el estudio
de la trayectoria del pensamiento socialista y marxista en América
Latina, pues de otro modo el enfoque podría resultar muy unilateral,
como en ocasiones sucedía cuando revisábamos algunos estudios
realizados por latinoamericanistas en la entonces Unión Soviética
y otros países socialistas de Europa Oriental sobre estos temas,
como en la trayectoria del pensamiento flosófco latinoamericano
en general.
1 Hugo Chávez. Los cinco motores para impulsar el socialismo, Fundación
Fondo Editorial Simón Rodríguez, Caracas: 2007, p. 9.
7
Marxismo y antimarxismo en América Latina. Volumen 1 Pablo Guadarrama González
Emprendimos dicha tarea y sus primeros frutos se obtuvieron en
un curso de posgrado sobre el tema en nuestra Universidad Central
Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara (Cuba), entre 1987 y 1988.
Otro paso importante en su maduración fue la impartición de
algunas conferencias sobre el tema, en ese último año, en la Univer-
sidad Incca de Colombia, donde en forma similar se nos facilitaron
todas las grabaciones de nuestras conferencias y discusiones con
los alumnos del magíster de Filosofía.
Así fuimos incorporando nuevas refexiones sobre las reper-
cusiones que traían aparejadas sobre esta región las transfor-
maciones que en esa época se operaban en la entonces Unión
Soviética. Motivados por los interesantes debates que se produ-
jeron durante la presentación de algunas ponencias en congresos
en México, Perú, Colombia y Cuba, referidas a algunos momentos
y problemas de la evolución del pensamiento marxista y socialista
en el ámbito latinoamericano, iniciamos la redacción del libro. Su
primera edición se produjo en 1990 en la Universidad Incca de
Colombia con el título Marxismo y antimarxismo en América Latina.
Desde un principio no nos propusimos escribir una historia del
marxismo ni del anticomunismo en América Latina, sino aportar
algunos elementos para la necesaria refexión sobre los principales
momentos de confrontación entre ambos. De ahí que considerá-
bamos imprescindible –después de analizar algunos presupuestos
teórico-metodológicos para el análisis de la cuestión–, entrar en
un segundo capítulo con mayor carácter histórico, en el que se
abordaran las ideas y posiciones de algunos de los más signifca-
tivos representantes del pensamiento socialista y marxista en esta
región, así como de algunos de sus antecesores, sobre los temas de
mayor controversia en sus respectivas épocas.
Sabíamos de antemano que no podríamos abarcarlos todos,
ni siquiera profundizar en muchos de ellos. Pero nuestro objetivo
era ofrecer ciertos elementos de juicio que confrmaran la hipó-
tesis de que, al igual que el marxismo en sus orígenes y desarrollo
en Europa se había gestado y enriquecido en la lucha contra las
formas imperantes de la flosofía y la ideología burguesas, también
8
INTRODUCCIÓN
en nuestra América se había producido un proceso similar que no
constituía un simple eco de aquel, pero que tampoco podía igno-
rarlo, dado el carácter históricamente universal de las formas de la
conciencia social, entre las cuales se destaca la flosofía.
Queríamos verifcar si resultaban válidas algunas críticas al
marxismo, por ejemplo, el tacharlo de europeísmo, exotismo, dogma-
tismo, etc.; o si, por el contrario, nuestros marxistas en lugar de
plantearse la elaboración de sistemas teóricos apriorísticos y espe-
culativos, como es más común en el pensamiento flosófco idea-
lista, se habían dado a la tarea de estudiar, a partir de la concepción
materialista de la historia, sus respectivas realidades concretas y, a la
vez, se habían nutrido de las formulaciones teóricas emanadas de la
doctrina marxista, en tanto que la enriquecían y enjuiciaban.
Otro objetivo consistía en apreciar en qué medida se había
producido la necesaria imbricación orgánica entre la elaboración
intelectual y la actividad práctico-política de los marxistas latinoa-
mericanos, y cómo esto había incidido en la recepción del marxismo
en este ámbito.
En ese sentido, aspirábamos a constatar si el pensamiento mar-
xista latinoamericano había sido, más que original, auténtico, en el
sentido en que concebimos la autenticidad de un pensamiento, esto
es, por su correspondencia o no con las exigencias epistemológicas,
metodológicas, axiológicas y sociopolíticas de cada circunstancia en
que se había desarrollado.
Era nuestro interés analizar cómo el antimarxismo, en parti-
cular, y el anticomunismo en general, no sólo se han nutrido de
las fuentes tradicionales de las corrientes flosófcas contemporá-
neas, sino que aprovechan cualquier insufciencia de los análisis
marxistas o cualquier error político aislado para convertirlo en una
característica “universal” e inherente a todo enfoque marxista. Para
esta labor había que detenerse en las distintas formas de identi-
fcación o acercamiento al marxismo, a diferencia de quienes se
le aproximan solamente para observar dónde pueden concentrar
mejor sus golpes.
9
Marxismo y antimarxismo en América Latina. Volumen 1 Pablo Guadarrama González
También nos motivaba la idea de que el marxismo, por su
esencia genuina, no reserva el arma de la crítica solamente para
sus adversarios, sino que la utiliza como constante fermento catali-
zador de perfeccionamiento de sus propias elaboraciones teóricas,
acorde con las nuevas circunstancias que emanan de las nuevas
contradicciones engendradas por la práctica social, sin renunciar a
las tesis fundamentales de la concepción dialéctico-materialista, y
por tanto histórica, del mundo.
Por todas estas razones, era imprescindible profundizar en el
tema de qué signifca ser marxista y qué elementos deben conside-
rarse consustanciales al socialismo. No por un simple juego semán-
tico o expresión de insatisfacción intelectual, sino por la exigencia
metodológica que requiere la elaboración del marco conceptual de
cualquier investigación sobre el tema.
Convencidos de que el triunfo de la Revolución cubana ha cons-
tituido un punto nodal del desarrollo del marxismo y del socialismo
en América Latina, dedicamos un capítulo a debatir algunas cues-
tiones referidas a este proceso –y al pensamiento de algunos de sus
principales protagonistas–, las cuales han exigido una refexión
profunda e investigación posterior, pero jamás silencio cómplice e
impotente.
Los investigadores que se consideren simpatizantes de la ideo-
logía socialista, y de algún modo articulados a la tradición teórica
del pensamiento marxista, siempre tienen el deber de ir presen-
tando los resultados parciales de sus respectivos trabajos sobre
estos temas, y no esperar a que todo se aclare y tranquilice para
escribir bellas crónicas. También deben afrontar con valentía cien-
tífca y política las transformaciones del mundo contemporáneo,
para no caer en las posiciones del marxismo vergonzante.
Con ese fn, fuimos sometiendo a debate público en distintos
escenarios las ideas fundamentales de este tercer capítulo de la
primera edición del libro –“Por qué y para qué flosofar en América
Latina”–. Las referidas al objeto y la función de la flosofía fueron
debatidas en los congresos de flosofía de Córdoba, Argentina y
Toluca (México), en 1987, y las concernientes a la crisis del marxismo
10