Table Of ContentJUANA JULIA DELGADO TARIFA
ERNESTO DAMIÁN SÁNCHEZ ANCE
RUNASIMI
MANUAL PARA LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA QUECHUA
Variedad Dialectal Cusco – Collao
1
JUANA JULIA DELGADO TARIFA
ERNESTO DAMIÁN SÁNCHEZ ANCE
RUNASIMI
MANUAL PARA LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA QUECHUA
Variedad Dialectal Cusco – Collao
Editado en San Miguel de Tucumán, en Marzo de 2013
Registro de Propiedad Intelectual: En Trámite.
Imagen de Portada: Padre Jorge A. Lira Prieto, quechuahablante, investigador y difusor de la
Lengua Quechua.
CONTACTOS
Ernesto Damián Sánchez Ance
[email protected]
Juana Julia Delgado Tarifa
[email protected]
2
Agradecimientos
Juana Julia Delgado Tarifa desea agradecer a:
Ernesto Damián Sánchez Ance por haberme propuesto realizar este trabajo.
La memoria del Mons. Jorge A. Lira, por su valiosa investigación que inspira seguir trabajando por
esta maravillosa herencia cultural Tawantinsuyana.
José Jorge Molero Loayza, mi esposo, por su entusiasta ayuda, y a mis hijos: José Luís, Iván y
Daniel.
Mis alumnos de la Academia Mayor de la Lengua Quechua, porque sus inquietudes me llevaron a
profundizar las investigaciones sobre lo más profundo del Runasimi.
Ernesto Damián Sánchez Ance desea agradecer a:
Marta Silvia Ance y Humberto Sánchez, mis progenitores.
Juana Delgado Tarifa, mi querida profesora, por haberme transmitido tantos conocimientos. Su
participación, hizo que este libro se haya enriquecido notablemente con respecto a la publicación
que iba a ser editada originalmente.
Elena Gutiérrez Zambrano (Cusco – Perú), mi apreciadísima amiga, por haber compartido
conmigo muchos de sus saberes.
Juvenal Pacheco Farfán (Cusco – Perú), porque de él aprendí muchas cosas sobre la Cultura
Andina.
Cristina Herrera, por sus permanentes observaciones con respecto a sus escritos.
Sergio Daniel Gonzalez y Radio Luna Azul de Humahuaca – Jujuy, por permitirme ser columnista
del programa Charlando de Folklore.
Familia Gallego Gibaja (Salta – Argentina) por, entre otras cosas haberme invitado a participar de
tantos eventos organizados por Fundación Ecos de la Patria Grande.
3
CONSIDERACIONES PREVIAS
La presente publicación es un aporte a la difusión de la Lengua Quechua en Tucumán. Si bien en
esta provincia han sido editados algunos libros sobre este idioma, los mismos tratan sobre la
variedad dialectal Santiago del Estero, y no tenemos conocimiento que existan publicaciones en
Tucumán sobre otras variedades del Quechua, por lo que hemos creído necesario poner a
disposición de los interesados en la familia lingüística Runasimi, una Gramática del Quechua
Variedad Dialectal Cusco – Collao.
La Signografía empleada es la que se encuentra en el Diccionario editado por la Academia Mayor
de la Lengua Quechua en 1995, aunque con las actualizaciones signográficas registradas a
posteriori de dicha edición.
Juana Julia Delgado Tarifa – Ernesto Damián Sánchez Ance
Marzo de 2013
4
GRAMÁTICA
PRONOMBRES PERSONALES
ÑOQA Yo
QAN Tú
PAY El
ÑOQANCHIS Nosotros (1ª Forma)
ÑOQAYKU Nosotros (2ª Forma)
QANKUNA Ustedes
PAYKUNA Ellos
En el Quechua la primera persona del Plural presenta dos formas:
1ª Forma: INCLUSIVA o INCLUYENTE. Es empleada cuando el hablante incluye al interlocutor.
Ejemplo: Wasiyta ñoqanchis risunchis (nosotros iremos a mi casa). El hablante está diciendo a
quien lo escucha, que él también irá a la casa.
2ª Forma: EXCLUSIVA o EXCLUYENTE. En esta forma, el interlocutor no participará de lo que diga
el hablante. Ejemplo: Wasiyta ñoqayku risaqku (nosotros iremos a mi casa). En esta oración, el
hablante se refiere a él, y a otra/s persona/s, pero no a quien lo está escuchando.
PRONOMBRES POSESIVOS
Son partículas que se posponen al objeto poseído.
Wasiy mi casa
Wasiyki tu casa
Wasin su casa
Wasinchis nuestra casa (inclusivo)
Wasiyku nuestra casa (exclusivo)
Wasiykichis vuestra casa
Wasinku su casa
Cuando el sustantivo termina en consonante, entre ésta y el Pronombre Posesivo se interpone la
partícula -NI-:
Atoqniy mi zorro
Atoqniyki tu zorro
Atoqnin su zorro
Atoqninchis nuestro zorro
Atoqniyku nuestro zorro
Atoqniykichis vuestro zorro
Atoqninku su zorro
5
CONJUGACIÓN VERBAL
TIEMPO PRESENTE del Modo Indicativo
El Tiempo Presente del Modo Indicativo se conjuga añadiendo a la raíz verbal la desinencia
(escrita en negrita) del la persona que corresponda.
Verbo MUNAY (Querer)
ÑOQA MUNANI Yo quiero
QAN MUNANKI Tú quieres
PAY MUNAN El quiere
ÑOQANCHIS MUNANCHIS Nosotros queremos
ÑOQAYKU MUNAYKU Nosotros queremos
QANKUNA MUNANKICHIS Ustedes quieren
PAYKUNA MUNANKU Ellos quieren
Verbo HAMUY (Venir)
ÑOQA HAMUNI Yo vengo
QAN HAMUNKI Tú vienes
PAY HAMUN El viene
ÑOQANCHIS HAMUNCHIS Nosotros venimos
ÑOQAYKU HAMUYKU Nosotros venimos
QANKUNA HAMUNKICHIS Ustedes vienen
PAYKUNA HAMUNKU Ellos vienen
TIEMPO PRESENTE PROGRESIVO (Modo Indicativo)
Este tiempo se conjuga con la Raíz Verbal, seguida del infijo propio de este tiempo (-SHA-) y por la
desinencia de la persona que corresponda. El citado infijo puede presentarse también como -SIA-
o -SHIA-.
Verbo PUKLLAY (Jugar)
ÑOQA PUKLLASHANI Yo estoy jugando
QAN PUKLLASHANKI Tú estás jugando
PAY PUKLLASHAN El está jugando
ÑOQANCHIS PUKLLASHANCHIS Nos. estamos jugando
ÑOQAYKU PUKLLASHAYKU Nos. estamos jugando
QANKUNA PUKLLASHANKICHIS Ustedes están jugando
PAYKUNA PUKLLASHANKU Ellos están jugando
Verbo RIMAY (Hablar)
ÑOQA RIMASHIANI Yo estoy hablando
QAN RIMASHIANKI Tú estás hablando
PAY RIMASHIAN El está hablando
ÑOQANCHIS RIMASHIANCHIS Nos. estamos hablando
ÑOQAYKU RIMASHIAYKU Nos. estamos hablando
QANKUNA RIMASHIANKICHIS Ustedes están hablando
PAYKUNA RIMASHIANKU Ellos están hablando
6
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE del Modo Indicativo.
Se estructura con la Raíz Verbal, la partícula -RQA- y la desinencia.
Verbo RIKUY (Ver)
ÑOQA RIKURQANI Yo vi
QAN RIKURQANKI Tú viste
PAY RIKURQAN El vio
ÑOQANCHIS RIKURQANCHIS Nosotros vimos
ÑOQAYKU RIKURQAYKU Nosotros vimos
QANKUNA RIKURQANKICHIS Ustedes vieron
PAYKUNA RIKURQANKU Ellos vieron
También, la partícula de Pasado Perfecto Simple, puede presentarse como -RA- , como en el
siguiente ejemplo:
Verbo QELQAY (Escribir)
ÑOQA QELQARANI Yo escribí
QAN QELQARANKI Tú escribiste
PAY QELQARAN El escribió
ÑOQANCHIS QELQARANCHIS Nosotros escribimos
ÑOQAYKU QELQARAYKU Nosotros escribimos
QANKUNA QELQARANKICHIS Ustedes escribieron
PAYKUNA QELQARANKU Ellos escribieron
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE PROGRESIVO (Modo Indicativo)
Verbo RIKUY (Ver)
ÑOQA RIKUSHARQANI Yo estuve viendo
QAN RIKUSHARQANKI Tú estuviste viendo
PAY RIKUSHARQAN El estuvo viendo
ÑOQANCHIS RIKUSHARQANCHIS Nosotros estuvimos viendo
ÑOQAYKU RIKUSHARQAYKU Nosotros estuvimos viendo
QANKUNA RIKUSHARQANKICHIS Ustedes estuvieron viendo
PAYKUNA RIKUSHARQANKU Ellos estuvieron viendo
Verbo QELQAY (Escribir)
ÑOQA QELQASHARANI Yo estuve escribiendo
QAN QELQASHARANKI Tú estuviste escribiendo
PAY QELQASHARAN El estuvo escribiendo
ÑOQANCHIS QELQASHARANCHIS Nosotros estuvimos escribiendo
ÑOQAYKU QELQASHARAYKU Nosotros estuvimos escribiendo
QANKUNA QELQASHARANKICHIS Ustedes estuvieron escribiendo
PAYKUNA QELQASHARANKU Ellos estuvieron escribiendo
7
PRETÉRITO PREFECTO COMPUESTO del Modo Indicativo
Se conjuga poniendo la Raiz Verbal, la partícula -MU- y la desinencia.
Verbo PURIY (Caminar)
ÑOQA PURIMUNI Yo he caminado
QAN PURUMUNKI Tú has caminado
PAY PURIMUN El ha caminado
ÑOQANCHIS PURIMUNCHIS Nos. hemos caminado
ÑOQAYKU PURIMUYKU Nos. hemos caminado
QANKUNA PURIMUNKICHIS Ustedes han caminado
PAYKUNA PURIMUNKU Ellos han caminado
Verbo RIKUY (Ver)
ÑOQA RIKUMUNI Yo he visto
QAN RIKUMUNKI Tú has visto
PAY RIKUMUN El ha visto
NOQANCHIS RIKUMUNCHIS Nosotros hemos visto
ÑOQAYKU RIKUMUYKU Nosotros hemos visto
QANKUNA RIKUMUNKICHIS Ustedes han visto
PAYKUNA RIKUMUNKU Ellos han visto
PRETÉRITO PREFECTO COMPUESTO PROGRESIVO del Modo Indicativo
Verbo PURIY (Caminar)
ÑOQA PURIMUSHANI Yo he estado caminando
QAN PURUMUSHANKI Tú has estado caminando
PAY PURIMUSHAN El ha estado caminando
ÑOQANCHIS PURIMUSHA NCHIS Nos. hemos estado caminando
ÑOQAYKU PURIMUSHAYKU Nos. hemos estado caminando
QANKUNA PURIMUSHANKICHIS Ustedes han estado caminando
PAYKUNA PURIMUSHANKU Ellos han estado caminando
Verbo RIKUY (Ver)
ÑOQA RIKUMUSHANI Yo he estado viendo
QAN RIKUMUSHANKI Tú has estado viendo
PAY RIKUMUSHAN El ha estado viendo
NOQANCHIS RIKUMUSHANCHIS Nosotros hemos estado viendo
ÑOQAYKU RIKUMUSHAYKU Nosotros hemos estado viendo
QANKUNA RIKUMUSHANKICHIS Ustedes han estado viendo
PAYKUNA RIKUMUSHANKU Ellos han estado viendo
8
PRETÉRITO IMPERFECTO del Modo Indicativo.
Se conjuga con la raíz verbal más el participio activo aglutinado y con el verbo Kay conjugado en
Tiempo Presente
Verbo LULUY (Acariciar)
ÑOQA LULUQ KANI Yo acariciaba
QAN LULUQ KANKI Tú acariciabas
PAY LULUQ KAN El acariciaba
ÑOQANCHIS LULUQ KANCHIS Nosotros acariciábamos
ÑOQAYKU LULUQ KAYKU Nosotros acariciábamos
QANKUNA LULUQ KANKICHIS Ustedes acariciaban
PAYKUNA LULUQ KANKU Ellos acariciaban
Verbo PHUKUY (Soplar)
ÑOQA PHUKUQ KANI Yo soplaba
QAN PHUKUQ KANKI Tú soplabas
PAY PHUKUQ KAN El soplaba
ÑOQANCHIS PHUKUQ KANCHIS Nosotros soplábamos
ÑOQAYKU PHUKUQ KAYKU Nosotros soplábamos
QANKUNA PHUKUQ KANKICHIS Ustedes soplaban
PAYKUNA PHUKUQ KANKU Ellos soplaban
PRETÉRITO IMPERFECTO PROGRESIVO del Modo Indicativo
Verbo LULUY (Acariciar) estaaba
ÑOQA LULUSHAQ KANI Yo estaba acariciando
QAN LULUSHAQ KANKI Tú estabas acariciando
PAY LULUSHAQ KAN El estaba acariciando
ÑOQANCHIS LULUSHAQ KANCHIS Nosotros estabamos acariciando
ÑOQAYKU LULUSHAQ KAYKU Nosotros estabamos acariciando
QANKUNA LULUSHAQ KANKICHIS Ustedes estaban acariciando
PAYKUNA LULUSHAQ KANKU Ellos estaban acariciando
Verbo PHUKUY (Soplar)
ÑOQA PHUKUSHAQ KANI Yo estaba soplando
QAN PHUKUSHAQ KANKI Tú estabas soplando
PAY PHUKUSHAQ KAN El estaba soplaba soplando
ÑOQANCHIS PHUKUSHAQ KANCHIS Nosotros estabamos soplando
ÑOQAYKU PHUKUSHAQ KAYKU Nosotros estabamos soplando
QANKUNA PHUKUSHAQ KANKICHIS Ustedes estaban soplando
PAYKUNA PHUKUSHAQ KANKU Ellos estaban soplando
9
PRETERITO PLUSCUMPERFECTO del Modo Indicativo.
Se conjuga interponiendo el infijo –SQA- entre la raíz verbal y la desinencia.
Verbo UYARIY (Escuchar)
ÑOQA UYARISQANI Yo había escuchado
QAN UYARISQANKI Tú habías escuchado
PAY UYARISQA El había escuchado
ÑOQANCHIS UYARISQANCHIS Nos. habíamos escuchado
ÑOQAYKU UYARISQAYKU Nos. habíamos escuchado
QANKUNA UYARISQANKICHIS Ustedes habían escuchado
PAYKUNA UYARISQAKU Ellos habían escuchado
Verbo RIY (Ir)
ÑOQA RISQANI Yo había ido
QAN RISQANKI Tú habías ido
PAY RISQA El había ido
ÑOQANCHIS RISQANCHIS Nos. habíamos ido
ÑOQAYKU RISQAYKU Nos. habíamos ido
QANKUNA RISQANKICHIS Ustedes habían ido
PAYKUNA RISQAKU Ellos habían ido
PRETERITO PLUSCUMPERFECTO PROGRESIVO del Modo Indicativo
Verbo UYARIY (Escuchar)
ÑOQA UYARISHASQANI Yo había estado escuchando
QAN UYARISHASQANKI Tú habías estado escuchando
PAY UYARISHASQA El había estado escuchando
ÑOQANCHIS UYARISHASQANCHIS Nos. habíamos estado escuchando
ÑOQAYKU UYARISHASQAYKU Nos. habíamos estado escuchando
QANKUNA UYARISHASQANKICHIS Ustedes habían estado escuchando
PAYKUNA UYARISHASQAKU Ellos habían estado escuchando
Verbo RIY (Ir)
ÑOQA RISHASQANI Yo había estado yendo
QAN RISHASQANKI Tú habías estado yendo
PAY RISHASQA El había estado yendo yendo
ÑOQANCHIS RISHASQANCHIS Nos. habíamos estado yendo
ÑOQAYKU RISHASQAYKU Nos. habíamos estado yendo
QANKUNA RISHASQANKICHIS Ustedes habían estado yendo
PAYKUNA RISHASQANKU Ellos habían estado yendo
10