Table Of ContentEugenio Chang Rodríguez
(Trujillo, Perú 1926)
Thomas Ward / Richard Cacchione A.
(EDITORES)
HOMENAJE A
Lima/Perú
2017
Primera edición, mayo del 2017
Libro de homenaje a Eugenio Chang-Rodríguez
©  Thomas Ward y Richard Cacchione Amendola
©  2017, Universidad Ricardo Palma / 
  Editorial Universitaria, Av. Benavides 5440.
  Lima  33, Perú. Tlf. 708-0000. Anexos 8005, 8009, 8010.
  E-mail: [email protected]
Derechos reservados
ISBN: 978-612-4234-68-2
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2017-05436
Tiraje: 500 ejemplares
Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso 
expreso de los editores.
Impreso en el Perú / Printed in Peru
Contenido
IntroduccIón  9
Thomas Ward
testImonIos
  Harry Belevan-McBride, Conversando con Eugenio Chang-Rodríguez  17
  Wilfredo Chau Villanueva, El Congreso del Perú y Eugenio Chang-Rodríguez  31
estudIo sobre los chInos en el Perú
  Gonzalo Gutiérrez Reinel, De lo chino en el Perú: los trabajos de 
  Eugenio Chang-Rodríguez  41
estudIos sobre el mundo andIno
  Francisco Carranza Romero, El demonio en los Andes  59
  Federico Kauffmann Doig, Los liberteños ancestrales  187
estudIos sobre manuel González Prada
  Giuseppe Bellini, Varia “fortuna” literaria de Manuel González Prada  111
  Thomas Ward, Entre tradición e innovación: la propuesta ortográfica 
  de Manuel González Prada  127
  Ricardo Silva-Santisteban, Manuel González Prada y Sinibaldo de Mas  135
  Iván Rodríguez Chávez, La formación de una conciencia jurídica en la 
  prédica de González Prada  145
estudIos de lIteratura Peruana e hIsPanoamerIcana
  Juan Carlos Mercado, Latin America and the National Question: 
  José Carlos Mariátegui’s Case  171
  Carmen Ruiz Barrionuevo, Libros peruanos en la Biblioteca de 
  Miguel de Unamuno  185
  Rocío Oviedo Pérez de Tudela, Idiomas y calibanes. Anglicismos 
  y política en la obra de Rubén Darío  199
— 5 —
relato
•  “La fuga de Julián Ojos de Gato” de Carlos Thorne  223
Poesía
•  Cuatro poemas de Carlos Germán Belli  237
•  Cuatro poemas chinos de Marco Matos  243
•  Cuatro poemas chinos de Willy Gómez Migliaro  247
Curriculum Vitae de Eugenio Chang-Rodríguez 
Por Richard Cacchione Amendola  251
sobre los colaboradores  289
— 6 —
A manera de introducción
Historia personal de mi 
relación profesional con 
Eugenio Chang-Rodríguez1
Thomas Ward
L
a primera vez que me di cuenta de que había una persona llamada Eugenio 
Chang-Rodríguez ocurrió en la década de los ochenta del siglo XX, mientras 
investigaba  a  Manuel  González  Prada  para  mi  tesis  doctoral.  En  mis 
indagaciones me topé con su opus monumental La literatura política de González 
Prada, Mariátegui y Haya de la Torre que se había publicado hacia veinte años por 
Ediciones de Andrea (Studium) en la ciudad de México2. El grueso volumen me llamó 
la atención no solo porque incluía material importante tanto de Manuel González 
Prada como de José Carlos Mariátegui, respectivamente el poeta y ensayista a quien 
yo estudiaba y el primer socialista orgánico del Perú a quien yo sabía que tenía 
que estudiar, sino también porque era la misma editorial en que había publicado 
varios libros mi profesor Robert G. Mead, Jr. quien me había dado la oportunidad 
de conocer a González Prada3. Yo también notaba que había otros significativos 
tomos difundidos por Ediciones de Andrea: Breve historia de la literatura chilena de 
Arturo Torres-Rioseco, Breve historia del cuento mexicano de Luis Leal, Breve historia 
de la poesía mexicana de Frank Dauster, Los grandes libros del occidente de Enrique 
Anderson Imbert, Estudios sobre literatura hispanoamericana y española de Luis 
1  Quisiéramos dar las gracias a tres personas de Loyola University Maryland que nos ayudaron con los es-
caneos necesarios para este homenaje, Natalie Rock del Departamento de Lenguas y Literaturas modernas, 
Patrick Brugh, director del Centro de Aprendizaje de Idiomas, y Michelle Reilly, estudiante de pregrado. 
2  Eugenio Chang-Rodríguez, La literatura política de González Prada, Mariátegui y Haya de la Torre, 
México: Ediciones de Andrea, 1957. 
3  Por ejemplo, Robert G. Mead, Jr., Breve historia del ensayo, México: Ediciones de Andrea, 1955; Temas 
hispanoamericanos, México: Ediciones de Andrea, 1959, y luego con Peter G. Earle, la ampliada Historia del 
ensayo hispanoamericano, México: Ediciones de Andrea, 1973.
— 9 —
Homenaje a eugenio CHang-RodRíguez
Monguió, Historia de la novela hispanoamericana de Fernando Alegría, Historia del 
teatro hispanoamericano de Juan José Arrom, y otros. Asimismo, yo reparaba en qué 
escritores españoles también publicaron allí, entre ellos, Ramón Sender y Camilo 
José Cela4. No podía llegar a otra conclusión que Eugenio Chang-Rodríguez andaba 
con los grandes. Y así es, porque cuando uno lee su Entre dos fuegos, reminiscencias de 
las Américas y Asia, se da cuenta de que Eugenio Chang-Rodríguez de verdad andaba 
con los grandes: Carlos Fuentes, Alejo Carpentier, Pablo Neruda, Arthur Miller, 
Mario Vargas Llosa, Dámaso Alonso, Julián Marías, Francisco Miró Quesada, e 
innumerables otros5. 
Entonces, cuando investigaba mi tesis doctoral, “La evolución de la idea de la 
transformación social en los ensayos de Manuel González Prada”, y el libro que 
eventualmente salió de aquellas investigaciones, La anarquía inmanentista de 
Manuel González Prada, figuraba allí el libro del profesor Chang-Rodríguez, La 
literatura política de González Prada, Mariátegui y Haya de la Torre, que era para 
mí una especie de Biblia. Luego cuando en diversas ocasiones investigaba a José 
Carlos Mariátegui, La literatura política me seguía sirviendo. Un lustro después 
de terminar mi tesis, cuando investigaba La anarquía inmanentista que iba a 
tardar una década para que yo estuviera satisfecho con ella6, me fui a Barcelona 
para el XXIX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 
Iberoamérica y España: “Literaturas en contacto”, auspiciado por la Universidad de 
Barcelona. Buscando un poco de distancia para ganar perspectiva sobre González 
4  Ramón José Sender, Unamuno, Valle Inclán, Baroja y Santayana: ensayos críticos, México: Ediciones de 
Andrea, 1955; Arturo Torres-Rioseco, Breve historia de la literatura chilena, México: Ediciones de Andrea, 
1956; y del mismo año, loc. cit., la Breve historia del cuento mexicano de Luis Leal; y asimismo del mismo 
año, loc. cit., Breve historia de la poesía mexicana de Frank Dauster; también Enrique Anderson Imbert, Los 
grandes libros de Occidente y otros ensayos: La Celestina, Shakespeare, Lope de Vega, Palma, Zorrilla de San 
Martín, Shaw, Valle-Inclán, Proust, Azorín, Juan Ramón Jiménez, Lynch, Güiraldes, etc., México: Ediciones 
de Andrea, 1957; Camilo José Cela, Recuerdo de don Pío Baroja: Conferencia pronunciada en la Asociación 
Española de Mujeres Universitarias, de Madrid, el 15 de noviembre de 1956, México: Ediciones de Andrea, 
1958; Luis Monguió, Estudios sobre literatura hispanoamericana y española, México: Ediciones de Andrea, 
1958; Fernando Alegría, Historia de la novela hispanoamericana, México: Ediciones de Andrea, 1966; Juan 
José Arrom, Historia del teatro hispanoamericano, México: Ediciones de Andrea, 1967.
5  Eugenio Chang-Rodríguez, Entre dos fuegos. Reminiscencias de las Américas y Asia, Lima: Fondo Edito-
rial del Congreso, 2005. 
6  Thomas Ward, La anarquía inmanentista de Manuel González Prada, Lima: Universidad Ricardo Pal-
ma/ Editorial Horizonte, 2001.
— 10 —