Table Of ContentJUSTICIA TRANSICIONAL
ColeCCión el Saber Penal no 1
Gloria bernal aCevedo
(Directora)
UniverSidad del Sinú
COmITé EDITORIAL
bernd SChünemann (alemania)
eUGenio raúl Zaffaroni (arGentina)
JUan fernándeZ CarraSqUilla (Colombia)
maUriCio CortéS SánCheZ (Colombia)
GUStavo ibáñeZ Careño (Colombia)
fernando molina fernándeZ (eSPaña)
maSSimo Pavarini (italia)
andreaS forer
JUSTICIA TRANSICIONAL
© andreaS forer
© GrUPo editorial ibáñeZ
Carrera 69 Bis Nº 36-20 Sur
Teléfonos: 2300731 - 2386035
Librería: Calle 12B Nº 7-12, L1.
Tels.: 2835194 - 2847524
Bogotá, D.C. - Colombia
http://webmail.grupoeditorialibanez.com
© UniverSidad del Sinù
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier proceso
reprográfico o fónico, especialmente por fotocopia, microfilme, offset o mimeógrafo.
Ley 23 de 1982
ISBN:
Diagramación electrónica: Santiago Moreno Gómez
® 2012
tabla de Contenido
PRESENTACIÓN DE LA COLECCIÓN “EL SABER PENAL” ............................. 11
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 13
CaPítUlo I
JUStiCia y PaZ, deSarrollo internaCional y ley de JUStiCia y PaZ
1. ¿qUé eS la JUStiCia tranSiCional? ...................................................... 19
2. oriGen, etaPaS y tiPoloGía de la JUStiCia tranSiCional ........................ 20
3. Estándares internacionales ............................................................. 23
A. Declaraciones y Convenciones de Derechos Humanos ......... 24
B. Desarrollo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 25
C. Principios Joinet ...................................................................... 30
4. la ley de JUStiCia y PaZ (ley 975 de 2005 ) ..................................... 31
A. Contexto histórico de la violencia en Colombia ...................... 31
B. marco jurídico de paz en Colombia ........................................ 33
5. el dereCho a la PaZ, Como dereCho SUbJetivo .................................... 36
6. rUta JUrídiCa de la ley 975 de 2005 y análiSiS ConStitUCional .......... 38
7. balanCe eStadíStiCo ProCeSo eSPeCial de JUStiCia y PaZ ................... 42
8. Un ProCeSo eSPeCial, Con PoCoS falloS definitivoS ............................ 44
Conclusiones .......................................................................................... 51
CaPítUlo II
eStándareS internaCionaleS: Crimen de leSa hUmanidad
1. CrímeneS de leSa hUmanidad .............................................................. 57
8 andreaS forer
A. Ataque ..................................................................................... 58
B. Generalidad o sistematicidad .................................................. 59
C. Contra la población civil .......................................................... 59
D. Delitos considerados crímenes de lesa humanidad ............... 62
E. Concierto para delinquir como crimen de lesa humanidad ..... 63
f. Delitos de ejecución permanente ............................................ 71
2. C omPetenCia de loS tribUnaleS naCionaleS Para aPliCar direCtamente
loS CrímeneS de leSa hUmanidad PreviStoS en el dereCho internaCional ...... 76
A. ¿Es posible perseguir, acusar y condenar por crímenes de
lesa humanidad con base en el derecho natural; la .costumbre
o los principios generales del derecho reconocidos
por la comunidad internacional? ............................................. 77
B. ¿Es competente un órgano judicial colombiano para acusar
y condenar un delito con la denominación de crimen de
lesa humanidad? ..................................................................... 87
Conclusiones .......................................................................................... 93
CaPítUlo iii
la PartiCiPaCión de laS víCtimaS en ProCeSoS PenaleS
Introducción ............................................................................................ 95
1. fUndamentoS qUe JUStifiCan Una PartiCiPaCión de víCtimaS .................. 97
A. Para lograr un reconocimiento, obtener la verdad y la ............
reparación ............................................................................... 97
B. Para garantizar la transparencia del proceso ......................... 98
C. Para brindar legitimidad al proceso ......................................... 98
2. oriGen y evolUCión de la PartiCiPaCión de laS víCtimaS en
el ProCeSo Penal .............................................................................. 99
A. movimientos civiles ................................................................. 99
B. Declaraciones internacionales ................................................ 101
tabla de Contenido 9
C. Tribunales Ad-Hoc ................................................................... 102
D. Estatuto de Roma .................................................................... 106
3. deSarrollo de la normatividad Colombiana y ConSideraCioneS Sobre .
el deSarrollo en la PráCtiCa en el ProCeSo eSPeCial de JUStiCia y PaZ ... 113
A. Participación en el proceso penal colombiano ordinario ........ 114
i. Decreto 2700 de 1991 ....................................................... 114
ii. Ley 600 de julio 14 de 2000 ............................................. 116
iii. Ley 906 de 2004 ................................................................ 117
iv. Ley 1448 de 2011- Ley de víctimas y Restitución de Tierras 122
v. Ley 975 de 2005- Ley de Justicia y Paz ............................ 123
B. La participación en las diferentes fases de la Ley de Justicia y Paz 124
C. Participación a través de terceros ........................................... 128
D. Participación y conocimiento del proceso ............................... 129
E. Problemas en la participación ................................................. 132
i. Dificultades en cuanto a la divulgación de información
por las instituciones ........................................................... 133
ii. Dificultades en la acreditación de las víctimas .................. 135
iii. Dificultades en el acceso a las versiones libres y en
el desarrollo de las mismas ............................................... 137
iv. Dificultades con la representación judicial ........................ 141
v. Dificultades para establecer responsabilidades y garantizar
la cooperación inter-institucional ....................................... 143
f. Críticas a la participación de las víctimas y conclusiones ...... 145
4. reComendaCioneS .............................................................................. 150
CaPítUlo IV
SeleCCión y PrioriZaCión de CaSoS Como eStrateGia
de inveStiGaCión y PerSeCUCión Penal
introdUCCión ............................................................................................ 153
1. el ProCeSo eSPeCial de JUStiCia y PaZ ............................................... 154
2. eStrateGia de SeleCCión y PrioriZaCión de CaSoS.
P erSPeCtiva internaCional ................................................................. 163
3. eStrateGia de “PrioriZaCión” de delitoS en la Unidad naCional
10 andreaS forer
J UStiCia y PaZ ................................................................................... 170
A. Lineamientos de priorización en directrices de la Unidad
Nacional de fiscalías para la Justicia y la Paz ...................... 171
B. ¿Se prioriza durante el Proceso de Justicia y Paz atendiendo
cualquiera de los criterios ya señalados? ............................... 176
4. ConSideraCioneS aCtUaleS y ConClUSioneS ......................................... 182
A. Consideraciones actuales ....................................................... 182
Conclusiones .......................................................................................... 186
BIBLIOGRAfÍA ................................................................................................... 191
Description:2835194 - 2847524. Bogotá, D.C. - Colombia http://webmail.grupoeditorialibanez.com. ©. UNIVERSIDAD DEL SINù. Queda prohibida la reproducción