Table Of Content1° Básico
Módulo 1
V
amos a la
M
i familia y yo
escuela
en el barrio
M
i escuela y
J
mis amigos uegos, jueguitos
y jugarretas
a
c
i
t
c
á
d
i
D
a
í
u
G
LENGUAJE y COMUNICACIÓN
Asesoría a la Escuela para la Implementación
Curricular en Lenguaje y Matemática, LEM
Nivel de Educación Básica
División de Educación General
Ministerio de Educación
República de Chile
Autoras:
Universidad Alberto Hurtado
Carola Gana A.
Moira Lee O.
Viviana Galdames F.
Ministerio de Educación:
Lilia Concha C.
Revisión y Corrección de Estilo
Josefina Muñoz V.
Coordinación Editorial
Claudio Muñoz P.
Ilustraciones y Diseño:
Miguel Angel Marfán
Antonia Gómez
Impresión:
xxxxx.
Marzo 2006
Registro de Propiedad Intelectual Nº XXXX
Teléfono: 3904754 – Fax 3810009
Duración aproximada: Dos semanas
LENGUAJE y COMUNICACIÓN
Aprendizajes esperados de la Unidad
APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO
Eje comunicación oral
• Escuchan comprensivamente • Se mantienen atentos mientras disfrutan de la
variados textos literarios. narración o lectura de cuentos.
• Se expresan oralmente • Recuerdan los hechos importantes y los nombres de
en diversas situaciones los personajes.
comunicativas en forma • Demuestran su comprensión de los textos
coherente y con articulación escuchados a través de diversas expresiones
adecuada. artísticas.
Eje lectura
• Reconocen distintos tipos • Distinguen entre imagen o ilustración y texto escrito.
de textos de su entorno a • Siguen visualmente el texto leído por el docente.
partir de su formato, tipos • Juegan a leer narraciones u otros textos que han
de letras e ilustraciones. memorizado a través de las sesiones de lectura
• Participan atentamente compartida.
en sesiones de lectura • Identifican y repiten de memoria las vocales.
compartida. • Establecen correspondencia entre dibujos y
• Memorizan la secuencia de oraciones.
las vocales. • Comentan lo leído.
• Leen oraciones breves
y demuestran que han
comprendido su significado.
Eje escritura
• Manejan destrezas • Trazan líneas continuas sin levantar el lápiz.
grafomotrices que sirven • Efectúan, en distintos tamaños y formatos, trazados
de base para el aprendizaje y guirnaldas semejantes a algunas formas de la
de la escritura manuscrita escritura manuscrita cursiva.
cursiva. • Escriben espontáneamente su propio nombre, el
• Copian y escriben en de algunas personas de su entorno, nombres de
forma espontánea palabras animales y objetos de uso frecuente.
legibles y significativas. • Identifican y reproducen el punto de partida,
• Reproducen, según modelo, desarrollo y final de cada una de las vocales.
las vocales en estudio.
Eje manejo de la lengua
• Comprenden y utilizan • Comprenden los términos: subrayar, encerrar en un
términos propios del círculo, marcar con una cruz.
lenguaje escrito.
Objetivo fundamental transversal
Desarrollo de las potencialidades personales, la autoestima y la confianza en sí mismo a
través del lenguaje y la comunicación.
CLASE
1
INICIO
Prepare un saludo de acogida y bienvenida a niñas y niños, destacando lo contento que está
de trabajar con el curso. Cuénteles que durante este año conocerán nuevos amigos y amigas
y aprenderán muchas cosas, entre ellas, la magia de leer y escribir.
Para que se conozcan más, invítelos a jugar a “quién es mi compañero(a)”.
Para realizar esta actividad prepare previamente tarjetas con los nombres de cada alumno(a)
en escritura script por un lado y cursiva por el otro; prepare también una tarjeta con su nom-
bre. Cada tarjeta debe tener un hilo para ponerla colgando del cuello.
Se sugiere poner en el muro de la sala la lista del curso con el nombre de los niños y niñas
escrito de tamaño visible.
. ¿Quiénes son mis compañeros y compañeras? (20 minutos)
•
Diga al curso que hoy van a hacer un juego de presentaciones con tarjetas con su nombre
y una pelota.
•
Reparta a todos las tarjetas con sus nombres y pida que se la cuelguen del cuello.
•
Forme un grupo de ocho integrantes, alineados de espaldas al pizarrón, y dígales: “lanzaré
la pelota a cualquiera; quien la recibe dice: “Mi nombre es ........ y lo que más me gusta
hacer es .......”; luego, lanza la pelota a otro compañero(a), quien debe presentarse de
igual manera.
•
Para facilitar la comprensión de la actividad, ofrezca un modelo mostrando la tarjeta con
su nombre y diciendo: “Mi nombre es .... y me gusta jugar con mi perro”.
•
Realice esta actividad con tres grupos; si observa que se produce cansancio, continúe al
día siguiente.
•
Finalmente, pida que trabajen en sus Cuadernos la Actividad .
Yo me llamo
Ahora repasa y completa tu silueta.
Dibuja lo que más te gusta hacer.
DESARROLLO
Preparemos la lectura
. Interrogación del texto
Invite al curso a observar la ilustración que aparece en sus Cuadernos y formúleles preguntas
basándose en la ilustración y título.
El objetivo de esta actividad es que niñas y niños describan la ilustración y formulen hipóte-
sis sobre el contenido del texto que van a leer.
•
¿De qué se tratará una historia con esta ilustración?
•
¿Por qué crees tú que el texto se llama Los amigos van a la escuela?
•
¿Cómo van vestidos los niños?
•
¿Te gusta ir a la escuela? ¿Por qué?
. Lectura activa
Lea el texto en voz alta mostrando cada palabra con un puntero o regla. Recuerde que la en-
tonación, fluidez y velocidad moderada son muy importantes para llamar la atención de los
niños y para facilitar su comprensión. Léalo una segunda vez.
Los amigos van a la escuela
¡Ha llegado el día tan esperado! Pepa, Memo, Nano y Lili se encuentran en la
esquina y caminan muy contentos y emocionados, porque este año estarán
juntos en primero básico. Nano los guía; ya está en segundo año y conoce
bien el camino a la escuela.
Petunia, la gatita regalona de los niños, los sigue muy sorprendida al verlos
salir tan temprano. ¿No habrá una escuela para gatitos? se pregunta ella.
. Desarrollo de la comprensión
Verificación de hipótesis:
Pida que recuerden las predicciones que hicieron al observar los dibujos y que expresen si
fueron acertadas o no.
Formule preguntas de tres tipos:
a) Preguntas llamadas “Ahí mismo”, cuyas respuestas aparecen de manera explícita en el
texto (literales).
•
¿Cómo se llaman los niños?
b) Preguntas llamadas “Pienso y busco”, cuyas respuestas están implícitas en el texto
(inferenciales).
•
¿Por qué están emocionados los niños?