Table Of Contentqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
LECTURA UNO DE DICIMBRE 2008
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
WWW.INSUMISOS.COM
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
06/12/2008
COORDINADOR: ROBINSON SALAZAR
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
werty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
Los vientos de la crisis jaquean al modelo chino
16:45Cómo golpea la recesión global a un eje clave de la economía mundial. Las exportaciones y el
PBI crecen más lento y Beijing lanzó un plan fiscal para evitar la tensión social. Por: Néstor Restivo
DESEMPLEO. Tres hombres buscan trabajo en avisos, ayer en Beijing. (AP)
1 de 1
Estados Unidos comprometió US$ 2 billones de dinero público para sostener su andamiaje
económico, tambaleante por la crisis actual. Europa, 1 billón entre plata comunitaria y la de cada
estado socio. Japón no se queda atrás. Y el otro gran pilar global, China, anunció una inyección de
US$ 586 mil millones más un vasto plan de obra pública que, como suele contar el titular de la
Cámara Argentino-China, Ernesto Fernández Taboada, en general se cumple, "a juzgar por la
eficiencia que han tenido siempre los planes quinquenales".
La crisis golpea a China y hay preocupación en sus líderes y su pueblo. De un crecimiento de hasta
11,4% en 2007, para 2009 el Banco Mundial (BM) proyecta 7,5%. "Y para el año en curso estaría en
torno al 9%", dijo a Clarín Sergio Cesarin, del Conicet.
Desde China, el economista argentino Agustín González Garrido, de CBN Consulting, informó a
este diario: "Si se cumple el pronóstico del BM, será la menor tasa en 20 años. Pero el gobierno
esta dispuesto a todo para que no baje de 8%, por eso cortó tres veces las tasas de interés e ideó
ese enorme estímulo fiscal. El paquete, a dos años, apunta sobre todo a construir casas para
carenciados y obras de infraestructura".
Estos días, 200 obreros protestaron por mejoras frente a la fábrica de juguetes de Hasbro, de
EE.UU., en Donggan, sur del país. No fue algo aislado. Otros lo hicieron por el cierre de otra planta
de juguetes en Jiangsu, al este. Otros más, en una planta de motores diésel en Jiangyan. Y taxistas
de la costeña Sanya y la sudoccidental Chongqing hicieron huelga.
"Las señales son claras -indicó a Clarín Gustavo Girado, de Asia&Argentina-; el alcalde de
Shanzhen, gigantesco centro exportador, informó la pérdida de 50 mil puestos laborales en lo que
va del año por cierre total o suspensión de actividades en 682 fábricas. La industria creció en
octubre a su menor tasa en 7 años".
El parate fuerza al gigante asiático y a su gobierno comunista a tomar medidas. El plan de estímulo
equivale a 14% del PBI y el recorte de tasas de interés busca incentivar el crédito. Hace unos días,
de visita en Perú, el líder chino Hu Jintao admitió: "Desde septiembre, por las dificultades que tuvo
que enfrentar nuestro desarrollo económico, el PBI y las exportaciones empezaron a bajar".
Ese tema es clave. Cesarin explicó que "22% de las exportaciones van a EE.UU., cuya crisis no
puede sino afectar al país asiático. Si en 2007 las ventas externas chinas subieron 25%, ahora
estiman 10% anual. Luego, China debe estimular el consumo interno, la pata floja del modelo y,
también, una deuda social".
Girado coincidió: "Ahora la vedette es el consumo interno, dada la caída de exportaciones. Ese es
un punto muy importante". Para China, crecer más rápido y a más intensidad es mucho más
importante que en otros países. Si no, el riesgo es alto. "La gente vive, en promedio, mejor cada
año, y eleva sus demandas. Como a su vez el mercado laboral debe generar unos 11 millones de
puestos nuevos por año, sin contar los despedidos por las reformas del Estado, el riesgo de sufrir
revueltas como Tiananmen (1989) es muy alto", indicó Girado.
En opinión de González Garrido, China necesita que su expansión "dependa más de servicios y
consumo y menos de industria, inversión y exportación. Miles de Pymes exportadoras cerraron
este año, golpeando al empleo, lo que puede ser muy desestabilizador económica y
políticamente".
En su reciente libro Adam Smith en Pekín, el italiano Giovanni Arrighi refiere la decadencia
hegemónica de Occidente y el nuevo "centro del mundo" en China y su entorno asiático. Cesarin,
sin embargo, cree que el tema clave es político, dado el tipo de régimen gubernamental. "La
tensión social no es nueva, en todo caso re-emerge con la crisis actual. Con todo lo espectacular
que ha sido la expansión china, no hay una vía lineal ni un 'destino manifiesto'; es un escenario
mucho más complejo".
Lunes, 1 de diciembre de 2008 - 14:06 GMT
Ecuador: "Colombia no cuida la frontera"
Tomás Ciuffardi
Quito, Ecuador
Según Ponce, a Ecuador le cuesta "unos US$150 millones anuales" mantener la vigilancia.
En los últimos días militares ecuatorianos descubrieron dos campamentos clandestinos
pertenecientes a grupos irregulares colombianos, en las provincias fronterizas de Sucumbíos y
Esmeraldas, en el norte de Ecuador.
En el campamento de Sucumbíos, ubicado a tres kilómetros de la frontera, se halló material de
propaganda de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y documentos
relacionados con la emisora "La Voz de la Resistencia", según informaron autoridades militares a
medios locales.
Mientras que, en la provincia de Esmeraldas, los militares informaron que en el campamento
clandestino se encontró armamento, ropa militar, equipos de visión nocturna y de navegación
satelital, aunque no se identificó a quién pertenecen.
Lea también: OEA: "avances" entre Ecuador y Colombia
Los hallazgos son el último capítulo de varios hechos que se han sucedido en el último mes en la
frontera colombo-ecuatoriana, con incursiones de presuntos paramilitares, refriegas entre grupos
irregulares y el ejército ecuatoriano, y protestas de Ecuador hacia Colombia por no "cuidar" su
frontera.
Es una estrategia de Colombia, ellos sabrán por qué lo hacen pero ciertamente no cuidan la
frontera
Javier Ponce, ministro de Defensa de Ecuador
Las relaciones entre Ecuador y Colombia están rotas desde el 3 de marzo, dos días después del
ataque militar colombiano a un campamento clandestino de la guerrilla de las FARC ubicado en
territorio ecuatoriano, donde murió el líder guerrillero "Raúl Reyes".
BBC Mundo habló con el ministro de Defensa de Ecuador, Javier Ponce, quien opina que lo
ocurrido en las últimas semanas, sobre todo en la provincia costera de Esmeraldas, es
"preocupante".
"Es una zona donde grupos de bandolerismo y grupos nacidos de las Autodefensas Unidas de
Colombia (AUC) están asolando la zona con sicariato, amenazas a los propietarios de tierras,
presión para la venta de tierras y una cantidad de fenómenos que se han dado en las últimas
semanas que nos preocupan", afirma Ponce.
"Falta de interés"
A inicios de mes, el Ministerio de Defensa denunció la incursión de unos 20 miembros del grupo
paramilitar denominado "Águilas Negras" al poblado costero de Borbón, en el noroeste de
Ecuador, donde hirieron a tres personas, una de las cuales posteriormente falleció.
Álvaro Uribe asumió la responsabilidad por lo ocurrido en Ecuador.
Esto provocó que el gobierno ecuatoriano enviara una nota de protesta a Colombia por una
supuesta "falta de control fronterizo" y paralelamente destinó refuerzos militares a la zona,
movilizando incluso tanquetas blindadas para evitar otras incursiones.
El ministro Ponce sostiene que Ecuador no se "ahorrará ningún sacrificio" para detener el ingreso
de fuerzas irregulares al país y afirma que el gobierno no dejará de protestar ante su vecino cada
vez que ocurra un evento de este tipo.
"Yo creo que el gesto de mandar notas (de protesta) es una demostración de que el problema está
vivo para nosotros y no hace parte de nuestra rutina, no aceptamos que haga parte de nuestra
cotidianeidad, ése fue un ataque grave, aleve", dijo el funcionario.
Según Ponce, a Ecuador le cuesta "por lo bajo, unos US$150 millones anuales" mantener la
vigilancia en la frontera con Colombia, "sin contar lo que se tiene que invertir en armamento" ni lo
que se invierte en asistencia para refugiados.
También afirma que, en los dos últimos años, siete soldados ecuatorianos han fallecido en
choques contra las FARC.
Lea también: "La posición del Ecuador no cambia"
"Desproporción"
La tesis de Quito es que hay una desproporción entre Ecuador y Colombia con respecto a los
recursos que se destinan a la frontera, tomando en cuenta de que se trata de un problema interno
colombiano.
"Creo que el problema radica en que no son las fronteras el principal interés del gobierno de
Colombia, más bien prefiere actuar en lugares más centrales del país, no en zonas tan remotas
como el Putumayo", aseguró el ministro.
"Es una estrategia de Colombia, ellos sabrán por qué lo hacen pero ciertamente no cuidan la
frontera", añadió.
Creo que el problema radica en que no son las fronteras el principal interés del gobierno de
Colombia, más bien prefiere actuar en lugares más centrales del país, no en zonas tan remotas
como el Putumayo
Hernando Salazar, corresponsal de la BBC en Colombia, indica que las autoridades de ese país
niegan que tengan descuidada la frontera sur, pero explican que deben atender muchas áreas del
país en la lucha contra la guerrilla y los narcotraficantes.
En la frontera con Ecuador, las fuerzas militares de Colombia tienen más de 4.000 del Ejército, la
Armada, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional, informa Salazar.
Agrega que en los departamentos colombianos de Nariño y Putumayo operan dos brigadas del
Ejército, un batallón de infantería de Marina y tres distritos de Policía. Además de efectivos
contraguerrilla, en el área también operan unidades especializadas en la antinarcóticos.
Estados Unidos
Ecuador presentó un informe a fines de octubre donde se afirma que Estados Unidos tenía
conocimiento del ataque que se estaba llevando a cabo en suelo ecuatoriano.
El ministro Ponce afirma que hay dos hechos concretos que prueban la participación
estadounidense en la operación para acabar con Reyes.
Ecuador se queja del dinero que debe gastar para proteger la frontera.
"Uno es una llamada de un miembro de la CIA a un miembro de la unidad de investigaciones
especiales de la policía a las 00h30 de la madrugada del 1 de marzo para informar que en ese
momento estaba ocurriendo un ataque en la frontera norte y que el presidente Uribe le llamaría
más tarde al presidente Correa para explicarle. ¿Cómo es que esa afirmación puede darse si es que
no había un conocimiento previo?", pregunta Ponce.
"El otro dato es que, cuatro o cinco días antes del ataque, llegó a la base de Manta (operada por
EE.UU.) un avión de inteligencia norteamericana que comienza a realizar vuelos nocturnos, cuando
nunca se habían hecho vuelos nocturnos desde esa base. La víspera del ataque sale a las 21h00 y
regresa el 1 de marzo a las 04h00 y, después de cuatro o cinco días, se va y no vuelve más".
Según Ponce estas evidencias "demostrarían que hay una injerencia real en la relación colombo-
ecuatoriana por parte de potencias externas", aunque asegura que quien "debe explicar cómo
ocurrió el ataque es, fundamentalmente, Colombia".
Reiteradamente, el gobierno colombiano ha negado la participación de terceros países-y
concretamente de Estados Unidos- en la operación en que se atacó el campamento de Raúl Reyes.
Críticas
El ministro ecuatoriano también fue crítico con su par colombiano, Juan Manuel Santos, afirmando
que éste "ha jugado un papel destacado en cuanto a alimentar la tensión" entre ambos países.
El presidente ecuatoriano quiere un "gobierno serio" en Colombia.
"(Santos) ha manejado denuncias a través de la OEA cuando, en el marco de la cartilla de
seguridad, las Fuerzas Armadas colombianas podían transmitir información directa a nuestras
Fuerzas Armadas, lo que me hace sentir que eso lo hacía simplemente para alimentar una tesis
internacional de que el Ecuador no cuidaba su frontera norte", dijo Ponce a BBC Mundo.
Además, el ministro aseguró que la actual crisis entre Ecuador y Colombia va más allá de la pugna
entre dos presidentes.
"Lo que quiso Colombia el 1 de marzo es probar en el Ecuador la tesis tan entrañable para Estados
Unidos, y para otros países, de que cuando se trata del combate a un supuesto terrorismo no hay
fronteras nacionales y entonces hay un deseo de regionalización del conflicto".
"Es demasiado ligero decir que es un problema de pugna entre dos temperamentos: Uribe y
Correa. No, es un problema de proyecto político, de opciones políticas distintas", aseveró.
La derecha latinoamericana
Juan Diego García (especial para ARGENPRESS.info)
Al núcleo duro de la derecha tradicional, expresión política de los grupos dominantes de la
oligarquía criolla, habría que agregar las nuevas camadas de burgueses, en unos casos como
resultado natural del desarrollo del capitalismo, en otros, fruto de procesos que producen grupos
emergentes por lo general relacionados con actividades que bordean la legalidad o son
abiertamente ilegales, como ocurre con el tráfico de estupefacientes, la corrupción y otros
similares. Por razones evidentes la oligarquía tradicional y sus nuevos sectores se agrupan en los
partidos de la derecha y constituyen los abanderados del sistema capitalista dependiente,
desarrollan lazos bastante sólidos entre si y mantienen un vínculo orgánico muy estable con el
capitalismo internacional.
Pero la derecha es ciertamente un fenómeno más amplio y afecta diversas esferas de la vida social
incluyendo a otros sectores que amplían la base social y electoral a la clase dominante, de forma
que su influencia se extiende más allá de ese máximo del 1% o 2% de la población que constituye
la oligarquía. En efecto, a la derecha “natural” se debe agregar ahora una masa considerable de
medianos y pequeños capitalistas así como sectores políticamente atrasados o conservadores y en
no poca medida el mismo lumpen que en estas épocas de crisis sirve de mano de obra para las
tareas sucias de la represión y el control social. A esta ampliación de la derecha, satélite de la clase
dominante, pertenecen el capitalista menor, algunos colectivos de funcionarios, ciertos
intelectuales y comunicadores, trabajadores “de cuello blanco” que reniegan de su condición real
de asalariados, el clásico tendero resentido de barrio y por extensión oficios que en estos países
tradicionalmente se asocian a la derecha, tales como bomberos, camioneros, curas, monjas,
vigilantes, taxistas y similares (de la misma forma que siempre se pensó que el maestro de
escuela, el librepensador, el artesano, el barbero del pueblo o los artistas y bohemios pertenecían
a la izquierda, aunque en muchas ocasiones esto no resulte más que un tópico).
De esta forma la derecha en Latinoamérica se asegura un apoyo electoral más o menos estable
que oscila entre el 20% y el 30% del censo electoral. Cuando aumenta este porcentaje por lo
general se debe a los errores de las fuerzas progresistas que provocan la deriva a la derecha de los
sectores populares menos concientes o la abstención de los más politizados. Esto es así, por
supuesto, si funcionan aceptablemente unas reglas de juego democráticas que permitan la
participación, y no cuando impera algún tipo de régimen autoritario o dictatorial que asegura a la
derecha una hegemonía política total sobre la base del miedo y la violencia. Lo primero, la
excepción; lo segundo, la regla.
Naturalmente, el panorama de la derecha latinoamericana no es homogéneo y las formas de
establecer su dominación cambian mucho al tenor de las condiciones concretas de cada país. Pero
lo excepcional es siempre que su hegemonía sea el resultado de procesos democráticos; ni
siquiera es común que resulte coincidente con sus propios principios liberales. El origen violento
de su hegemonía y esa composición compleja aparecen entonces como una suerte de
característica común a la derecha latinoamericana. Es así, por ejemplo, en tres países claves de la
región, Argentina, Brasil y México. En los dos primeros- otrora escenarios de sendas dictaduras
que bien pueden calificarse como de fascismo criollo- la hegemonía de la clase dirigente tiene
unos orígenes sangrientos, y en ambos casos la gran burguesía no ha estado sola; siempre ha
contado con el apoyo social y político de las “clases medias”. En México, por su parte, el dominio
burgués se ejerce mediante un hábil sistema de trampas institucionales, elecciones fraudulentas
(¿ya se echó al olvido la forma grotesca como Calderón ha “ganado” las elecciones?) y represión
selectiva con cientos de muertos y desaparecidos. También allí es fácil identificar esos sectores
medios o “clases medias” que en una proporción considerable sirven de apoyo social al proyecto
burgués.
Chile es otro ejemplo destacable. A Pinochet no solo lo apoyan los gringos y la clase dominante
(una clamorosa minoría) sino estos sectores “medios” que tanto contribuyen como tropa de asalto
para conseguir un control completo del escenario político mediante una violencia teledirigida
(entre otros por Henry Kissinger) que culmina con el golpe militar en 1973 y continúa luego, en los
largos años de la dictadura. En la actualidad, esa coalición social constituye la base electoral de la
llamada “derecha democrática” cuyo núcleo duro siguen siendo los mismos empresarios que
alentaron la dictadura y se beneficiaron de ella; y su base social, los mismos colectivos que
mantienen la lealtad al dictador y alimentan la nostalgia de mejores épocas.
Alberto Fujimori el presidente-dictador de Perú no sobrepasó ese 20%-30% del electorado cuando
fue a las urnas de manera limpia. Su gran popularidad -con encuestas que le daban un apoyo
inmenso- así como su reelección solo fueron posibles mediante la manipulación, la demagogia y la
violencia contra los partidos de la oposición y la represión sistemática del movimiento obrero y
popular. Al igual que Pinochet, el excéntrico personaje, supuestamente apoyado por la inmensa
mayoría de la población cayó estrepitosamente cuando su proyecto hizo crisis y la burguesía criolla
y Washington consideraron que ya era más un estorbo que un instrumento útil.
La derecha venezolana tampoco pasa realmente del 25-30% del electorado y solo consigue un
techo máximo del 40% aprovechando los errores y debilidades del proyecto Bolivariano como se
ha puesto de manifiesto en las elecciones del pasado fin de semana. Unos errores políticos que
aunque parecen en vía de solución, aún pesan en la decisión de los votantes. En efecto, ni la
corrupción ni la inseguridad ciudadana han podido ser controlados suficientemente; además, los
partidarios de Chávez parecen haber castigado a algunos líderes locales acusados de caudillismo y
de prácticas de clientela alejados del ideario bolivariano. De todas maneras, el gobierno de
izquierda ha conseguido un cómodo 60% de apoyo en las urnas, un porcentaje que ya se lo
quisieran para si otros gobiernos del área, considerados modelos de democracia en Europa y
Estados Unidos. El panorama no es muy diferente en Bolivia y Ecuador. En efecto, Morales acaba
de refrendar su mandato con un porcentaje de votos superior al 65% y Correa ha obtenido casi un
70% de respaldo a su nueva constitución.
La derecha colombiana tampoco ha conseguido nunca alcanzar el 30% en las urnas; en realidad, se
mueve en porcentajes bastante menores en un país caracterizado por una abstención que en el
último medio siglo supera de forma permanente el 50% del censo electoral. Con tal respaldo no
cabe sino abrigar grandes dudas sobre la legitimidad de “la democracia más sólida del continente”.
El actual mandatario, Uribe Vélez, quien supuestamente cuenta con un apoyo masivo de la
población (las encuestas han llegado a otorgarle más del 90% de popularidad) en ninguna de las
votaciones a las que se ha presentado superó realmente el 25%-30% de votos. Con márgenes de
abstención superiores al 50%, sus triunfos “incontestables” se minimizan substancialmente. En
realidad, Uribe Vélez habrá obtenido si acaso, el voto de uno de cada cuatro ciudadanos. Los tres
restantes o han votado en su contra o ni siquiera han acudido a depositar su voto. Mayor fracaso
tuvo Uribe en el referendo con el cual intentaba reformar la constitución para asegurarse amplios
poderes: apenas votó un 20% escaso de la población, ninguna de las propuestas alcanzó los
porcentajes mínimos de ley y en consecuencia, el referendo fue declarado nulo. ¿Dónde estaban
entonces los apoyos supuestamente apabullantes que la propaganda le otorga al presidente
colombiano?. Seguramente que este respaldo raquítico con el que cuenta la derecha colombiana
tiene una relación muy estrecha con la naturaleza violenta y excluyente del orden social de este
país andino.
La idea tradicional según la cual la derecha tan solo se compone de un par de familias de oligarcas
ignorantes y crueles, encarnados en un dictador esperpéntico que oprimen al resto de la población
y sirven de instrumento de explotación imperialista, no corresponde exactamente con la realidad.
Probablemente fue así mientras estas sociedades fueron básicamente agrarias o mineras. Pero el
desarrollo económico –así sea desarrollo dependiente- ha permitido ciertos niveles de
industrialización y urbanismo, surgimiento y expansión del sector servicios, una cultura menos
tradicional y la formación de clases y grupos sociales “medios” ubicados entre aquellas oligarquías
(ahora modernizadas y ampliadas con nuevas capas burguesas) y la masa mayoritaria de la
población que se mueve entre una pobreza generalizada y una miseria creciente. Una parte
importante de esas “clases medias” se adhiere social y políticamente a la derecha tradicional y se
convierte en colchón electoral y tropa de asalto en la lucha de clases.
Conciente de su debilidad numérica y haciendo uso de su inmenso poder, la derecha
latinoamericana echa mano de todas sus posibilidades para defender sus privilegios: el control
férreo de la economía, la manipulación a través de los medios de comunicación (prácticamente
todos en sus manos), la explotación de las tradiciones religiosas y el pensamiento mágico de los
sectores mas atrasados culturalmente, y cuando todo esto falla, se apela a la violencia directa de
las fuerzas armadas y del paramilitarismo, dos instituciones estas últimas con fuerte componente
de “clase media”. Cuando el pobrerío consigue organizarse y hacer valer su enorme superioridad
numérica en las urnas, y sobre todo, cuando la movilización popular llena calles y plazas y
demuestra la fuerza real de la izquierda, entonces habrá sonado la hora en que la derecha
muestre su verdadero rostro y envíe sus tropas de asalto -sus aliados de las “clases medias”- a la
guerra social.
No andan entonces muy descaminados quienes establecen paralelos entre el fascismo clásico y el
fascismo criollo de las dictaduras civiles o militares del pasado. Las tropas de Hitler eran
financiadas por el gran capital y se formaban con el tendero resentido o el burócrata mediocre y
envidioso. Tampoco parecen muy errados quienes sugieren que en la actualidad, ante el auge
popular, la tentación de la derecha latinoamericana de compensar su escasa dimensión mediante
la violencia no es ni pequeña ni irreal. Las recientes votaciones en Venezuela, por ejemplo, abren
un nuevo capítulo en el proceso bolivariano. En realidad allí la derecha no ha crecido de manera
significativa y a pesar de sus logros en esta contienda electoral sería ingenuo pensar que ha
renunciado definitivamente al uso de la violencia. Ya se sabe, el zorro pierde el rabo pero no las
costumbres.
Argentina: Democracia o mercado
Andrés Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)
“A nadie se le preguntó si quería o no ingresar al capitalismo. Fue un hecho consumado a sangre y
fuego, como lo registra hasta la saciedad la monumental bibliográfica sobre la materia”, asevera
Atilio Boron.
Debemos preguntarnos qué democracia nos dejo el Proceso de Reorganización Nacional.
De cada 100 pesos generados en los últimos cuatro años, 62 se los apropió el 30 % más rico. Y no
es una mirada cuantitativa. “Saber cuanto gana una familia es generalmente saberlo todo”, insiste
Carolina Muzili.
Mientras en Santa Fe 750.000 personas sobreviven en la pobreza el total de las exportaciones de
la provincia supera los 17.600 millones de dólares anuales.
Y hay más sobre nuestra “democracia”. “Las provincias del norte presentan peores condiciones
socioeconómicas, como también nutricionales. En las del sur los indicadores muestran datos
menos alarmantes. Misiones y Corrientes tienen la mayor proporción de menores de seis años con
bajo peso, y en Santa Fe y Corrientes están los mayores porcentajes de desnutrición crónica”,
subrayó el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento
(CIPPEC) en julio de 2008.
Doble cinismo. Fue el CIPECC quien monitoreó e implementó varias escuelas Charter en San Luis
en los ´90. “…Una de cuyas socias fundadoras es Sonia Cavallo, la hija de Cavallo”, recuerda Olga
Pelayes.
Doble cinismo. Fue Domingo Cavallo quién decidió eliminar “impuestos discriminatorios” que
gravaban las bebidas cola, el champagne y las alfombras de lujo. ¿Acaso los pibes desnutridos que
hoy señala el CIPPEC se alimentan con champagne?
Cada dos horas muere un niño menor de cinco años por desnutrición y 330.000 familias no tienen
alimentación suficiente, informó La Nación el 23 de junio de 2007.
Conviene citar a Antonio Gramsci: “La supremacía de un grupo social se manifiesta de dos modos,
como dominio y como dirección intelectual y moral”.
Así ocurre: pretenden que creamos en su democracia porque elegimos sus gerentes. Pero la
verdad los descubre con acierto: Argentina pervive bajo el dominio y la dirección de la plutocracia.
Chile fue el inicio del neoliberalismo. En 1970 había un 20 % de chilenos pobres. En 1990 los
empobrecidos ya superaban el 45 %.
Los gerentes del status quo de la Argentina solicitan cárceles para niños y adolescentes
“delincuentes”. Aunque la legalidad lo impida: la realidad ya los condena. “Tres de cada diez niños
y adolescentes residen en hogares vulnerables en su capacidad de atender su salud y más de
cuatro de cada diez pertenecen a hogares con dificultades para acceder a una adecuada
alimentación”, sostienen investigadores de la Universidad Católica Argentina.
Eduardo Galeano es contundente: “Ellos integran el sector más peligroso de los “excedentes de
población”. El niño como amenaza pública, la conducta antisocial del menor en América, es el
tema recurrente de los Congresos Panamericanos del Niño desde 1963”.
En definitiva, debemos preguntarnos qué democracia nos dejó el Terrorismo de Estado
1976/1983…
Por eso estas líneas…
Y de ahí una serie de entrevistas que Contrapuntos realizó vía correo electrónico. Espero les sirva a
quienes se detengan a leerlas.
Nuestra intención es simple y honrada: aportar aunque sea mínimamente algunas ideas y
reflexiones para que Argentina deje de “trabajar de sirvienta”.
“Calidad educativa… ¿Qué es eso?”
Description:En su reciente libro Adam Smith en Pekín, el italiano Giovanni Arrighi refiere la Económica (NBER, de acuerdo con sus siglas en inglés), que afirmó en un Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad español el que Europeanisation and News Media: issues and research.