Table Of ContentUniversidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
ÁREA ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Doctorado en Ciencias de la Educación
Las Representaciones Sociales de los alumnos de sexto semestre de
bachillerato sobre las carreras de Técnico Superior Universitario en la
Universidad Tecnológica de Tulancingo y su repercusión en la matrícula.
Tesis que para optar elgrado de Doctora en Ciencias de la Educación
PRESENTA DULCE MARISA BARBERENA SERRANO
DRA. EMMA LETICIA CANALES RODRÍGUEZ
Directora de Tesis
Pachuca, Hgo. 2008.
Dedicatoria
A Dios por darme la oportunidad de vivir, por su invaluable compañía, infinita
misericordia y su amor incondicional.
A mis padres Isaura y Mario quienes me ensañaron a trabajar con pasión,
entrega, perseverancia y a disfrutar cada obra que se construye a través del
esfuerzo por su infinito amor y su magnifico ejemplo, por confiar siempre en
mi.
A mis hermanos Alma, Alexandro, Enrique, y José, por todos los bellos
momentos y por su invaluable apoyo, pero sobre todas las cosas por su
cariño.
A mi abuelita Martha por sus mejores años, sus cuidados y toda su
sabiduría.
A María José y Luis Mario, mi nueva familia, motivación fundamental de esta
investigación, por su paciencia, apoyo y entendimiento que fue necesario
invertir en esta aventura académica por su tiempo, su comprensión y su
sonrisa.
A José Luis, el motor imprescindible para transformar en papel y palabras lo
que no eran más que buenas –y hasta ahora eternas- intenciones, para ti las
manifestaciones de mi eterno agradecimiento y todo mi amor.
Y a todos los jóvenes participantes en esta investigación y aquellos con
quienes he trabajado, que esperaban una oportunidad para continuar con
sus estudios.
A la Dra. Leticia Canales, que ha estado presente en el desarrollo de esta
etapa de mi vida académica y ha estimulado mi formación como
investigadora.
A mis compañeros de la Universidad Tecnológica, muy especialmente a
Karina y Ame, por su amistad, sus cálidas enseñanzas que ahora forman
parte de mis fortalezas y por su motivación constante en los momentos
difíciles.
3
Agradecimientos
A los alumnos de bachillerato que participaron en el estudio, por permitirme
ingresar a sus vidas, ver desde estas formas de pensamiento social el mundo
de la elección de carrera y ser su portavoz.
Un reconocimiento más que especial a la Dra. Leticia Canales Rodríguez, mi
maestra y mi guía, por su amistad, entrega y por la confianza casi ciega que
me depositó. Mi eterno agradecimiento.
A la Dra. Patricia Bezies Cruz, por su increíble disposición y dedicación para
revisar, corregir y comentar manuscrito, tras manuscrito. Mi reconocimiento y
admiración.
A la Dra. Coralia Pérez Maya, por su entrega, compromiso y formalidad al
revisar, comentar y corregir de manera crítica cada manuscrito con tanta
paciencia y dedicación.
A la Dra. Rosamary Selene Lara Villanueva por su apoyo y disposición para
comentar mi trabajo.
A las Autoridades de los Bachilleratos. Así como a todo su personal por las
facilidades que me otorgaron para la realización de este estudio.
A mi querida UTec, que me vio nacer y me ha visto crecer.
De igual forma, mi agradecimiento al Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología CONACYT por la beca otorgada que me permitió alcanzar mi
meta.
A la UAEH, a mi Facultad, y a su personal, que apoyó mi estancia estudiantil.
4
5
Resumen
Introducción: La tesis central de este estudio parte de que las tomas de
decisión con las que se afronta le elección de carrera no son arbitrarias, sino
producto de razonamientos de sentido común que incluyen componentes
psico-sociológicos. Se propone estudiar la tomas de elección de carrera de
los alumnos de bachillerato sobre las carreras tecnológicas, la Universidad
Tecnológica y la repercusión que tiene en la matrícula de este subsistema de
educación superior bajo los postulados de la teoría de la Orientación
Vocacional y la teoría de las Representaciones Sociales.
Objetivo: Conocer las Representaciones Sociales de los alumnos de sexto
semestre de bachillerato sobre las carreras de técnico superior universitario
que ofrece la Universidad Tecnológica de Tulancingo para entender el
comportamiento de la matrícula en esta institución.
Método: Se diseñó un estudio de tipo analítico-interpretativo que se asocia
fundamentalmente con la investigación cualitativa, caracterizada
metodológicamente por el énfasis que hace en la aplicación de las técnicas
de observación y descripción, clasificación y explicación, éste posee entre
sus modalidades la etnografía, el estudio de casos y la investigación acción.
Resultados: Las representaciones sociales sobre las que se construyo la
elección de carera fueron: la insipiente orientación vocacional que existe a lo
largo de todos los niveles de de la formación académica por las que han
atravesado los estudiantes de bachillerato y con la que llegan al momento de
elegir que estudiar y en dónde, la idea de que a través de los estudios de
nivel 5 A y la elección de una profesión que goza de prestigio y que es
ampliamente representada en la sociedad su situación personal y familiar se
mejorará y la búsqueda de una mejor posición social que emergieron de un
contexto social donde prevalece el capitalismo por encima de las verdaderas
vocaciones de los jóvenes.
Se identificaron tres etapas en los alumnos de bachillerato: la insuficiente
información para elegir que estudiar y en que instituciones, la influencia del
grupo social familiar y la propia elección de su carrera. Estas
representaciones son mantenidas por conocimientos, creencias, actitudes y
valores que crearon dos estereotipos por un lado el del profesionista que
estudia una carrera técnica y que goza de poco prestigio social y por otro
lado el estereotipo del que estudia una carrera de licenciatura y que en todas
las representaciones de los alumnos de bachillerato se encuentra con una
amplia ventaja social y para el trabajo y que por lo tanto les ayuda a elegir
las carreras que en su imaginario les permitirán la movilidad social; no
importando en realidad la vocación que tengan, ni las necesidades de los
diferentes sectores de la sociedad.
6
Discusión: Se propone que los alumnos de bachillerato estudiados son
altamente influenciables al momento de elegir que carera estudiar, en parte
porque se trata de un comportamiento modelado por sus generaciones
previas, pero también porque es una forma de afrontar la condición social
que les genera el tratar de materializar a toda costa, un nivel de vida mejor y
diferente bajo condiciones contextuales y familiares adversas. El estudio
representa una teoría de sentido común de la elección de carrera que
propone explicaciones sobre las Representaciones sociales de los alumnos
de bachillerato desde las que se toman sus decisiones.
Conclusiones: Las representaciones sociales sobre las que se toman las
decisiones de que estudiar y en dónde de los alumnos de bachillerato es
principalmente la idea de que con la profesión mejorarán socialmente. Bajo
estas formas de pensamiento social se revela que para ser alguien en la vida
necesariamente conviene tener un título prestigioso y aún y cuando no
necesariamente corresponda con las habilidades y capacidades que posean
los individuos.
Se recomienda implementar y evaluar un programa de orientación y difusión
sobre las carreras tecnológicas y las Universidades donde se imparten y por
otro lado que los estudios que se ofrecen en este tipo de instituciones
educativos no sea limitativo, que exista una adecuada articulación para la
continuidad de estudios y un amplio reconocimiento de los créditos para
que realmente exista flexibilidad en nuestro sistema educativo y le permita a
los estudiantes realizar una elección de carrera adecuada que no este
condicionada.
Palabras Clave: Representaciones Sociales, Alumnos, bachillerato, UTec.
7
Abstract
Introduction: The central thesis of this study is that the decision making with
which one faces one’s career choice are not arbitrary, but rather the product
of common sense reasoning that include psycho-sociological components.
We propose to explore the option of career choices, for high school students
in Technological fields, the University of Technology and the impact on the
enrollment of this subsystem of higher education under the tenets of the
theory of vocational orientation and the theory of Social Representations.
Objective: To Social Representations of the students of the semester of high
school concerningthe majors of Superior University Technicians the
Technological University of Tulancingo to understand the behavior of
enrollment at this institution.
Method: We designed analytical-interpretative type of study, that is
associated With qualitative research, methodologically characterized by its
emphasis on applying the techniques of observation and description,
classification and explanation, and has among its methods ethnography, case
studies and research action.
Results: The social representations on which the choice of major was made
were: the insipient vocational orientation that exists throughout all levels of
academic training that, high school students have gone through, and when
the time comes to choose, what to study and where, the idea that through the
5 A-level studies and the choice of a profession that enjoys prestige and is
widely represented in society, their personal and family, situation will be
improved the pursuit of a better social position that emerged in a social
context where capitalism prevails over the true vocations of young people.
We identified three stages in the high school students: the insufficient
information for choosing what to study and where, the influence of the family,
social group and his career. These representations are maintained by
knowledge, beliefs, attitudes and values that created two stereotypes: on one
side of the professional career studying, enjoying degree and a career in all
the pupil representations of high school is a found with for a broad social
benefit and for work and this helps them choose careers that in their
imagination will give them social mobility, no matter what vocation they have,
non the needs of different sectors of society.
Discussion: It is proposed that the high school students surveyed are highly
influenced when choosing their majors, in part because it is a behavior
modeled by their previous generations, but also because it is a way to cope
with the social condition that generates the try to materialize at all costs, a
better standard of living and under different contextual conditions and
adverse family conditions. The study represents a common-sense theory of
8
career choice that proposes explanations of the Social representations of
students of high school from which they make their decisions.
Conclusions: The social representations on which decisions on what and
where to study for high school students is mainly the idea that with the
profession they will improve socially. These forms of social thought reveal that
to be somebody in life one should necessarily have a prestigious title and yet
not necessarily correspond with the skills and abilities that individuals
possess.
It is recommended that they implement and evaluate a program of counseling
and dissemination about technological careers and the universities where
they are taught and secondly, that the studies being offered in this type of
educational institutions is not limited to, that there is a proper articulation for
the continuation of studies and a broad recognition of credits for which there
is really flexibility in our education system that allow students to make a
proper career choice that is not conditioned.
Keywords: Social representations, students, high school, UTec.
9
Índice
Página
Introducción 14
Planteamiento del Problema 15
Preguntas de Investigación 20
Objetivo General 21
Objetivos Específicos 21
Capítulo I. Marco Teórico: Representaciones Sociales. 22
1.1 ¿Por qué estudiar las representaciones sociales? 24
1.2 Los alcances conceptuales 24
1.3 Las influencias teóricas 31
1.4 El concepto 36
1.5 El alcance de lo social 40
1.6 Formación de las representaciones sociales 42
1.7 Funciones de las representaciones sociales 45
1.8 Sus condiciones de emergencia 46
1.9 Sus dimensiones 47
1.10 ¿Cómo se estudian las representaciones sociales? 55
1.10.1 Las escuelas 55
1.10.2 El enfoque procesual 56
1.10.3 Presupuestos epistemológicos y ontológicos 57
1.10.4 El enfoque estructural 58
1.10.5 Presupuestos epistemológicos y ontológicos 60
1.11 Técnicas de recolección 61
1.12 Métodos de identificación de la organización y de la estructura 72
de una representación
1.13 Métodos y técnicas de análisis 78
1.14 Las etapas de análisis 80
1.15 Lo Simbólico, lo Imaginario y las Representaciones Sociales 85
de los alumnos de bachillerato sobre la Universidad Tecnológica y
el título de Técnico Superior Universitario
Capítulo II. Las teorías de elección, los alumnos de bachillerato 94
y las representaciones sociales.
2.1 Antecedentes 94
2.2 Teoría Eli Ginzberg y colaboradores 96
2.3 Teoría de Anne Roe 96
2.4 Teoría de J.L. Holland 98
2.5 Teoría de D.E. Super 99
2.6 Orientación Vocacional y Representaciones Sociales 101
2.7 Escuela, Orientación Vocacional y Representaciones Sociales 108
2.8 La familia, la elección de carrera y las representaciones 116
sociales
2.9 Medios de Comunicación, Elección de Carrera y 117
representaciones sociales
2.10 Población Escolar del Bachillerato, la Elección de carrera y 120
representaciones sociales.
Capítulo III. El contexto: el bachillerato y su tránsito a la 129
10
educación superior opciones de formación tecnológica.
3.1 El Bachillerato en México 130
3.2 Políticas en relación al bachillerato mexicano 133
3.1 El subsistema de Universidades Tecnológicas 135
3.1.1 Universidades Tecnológicas 138
3.1.2 Propiedades de la formación educativa 141
3.1.3 Carreras que ofrece el subsistema de Universidades 144
Tecnológicas
3.1.4 Perfil del Técnico Superior Universitario 144
3.1.5 La Universidad Tecnológica de Tulancingo 149
3.1.6 Evolución de la matrícula 151
3.1.7 Población estudiantil 155
3.1.8 Egresados 157
3.1.9 Personal docente, directivo y administrativo 160
3.1.10 Vinculación 161
Capítulo IV. Metodología 165
4.1 Tipo de Investigación 165
4.2 Diseño del estudio 166
4.3 Variables 166
4.4 Población 167
4.5 Instrumentos de investigación 168
4.6 Procedimiento 169
4.7 Procesamiento de la Información 171
Capítulo V. Resultados 173
5.1Caracterización sociodemográfica de los alumnos de 173
bachillerato, elección de carrera y representaciones sociales
5.2 Entrevistas a egresados 182
5.2.1Los alumnos de bachillerato y sus representaciones sociales 183
sobre orientación vocacional
5.2.2 Los alumnos de bachillerato y sus representaciones sociales 193
sobre las carreras tecnológicas y las carreras tradicionales
5.2.3 Los alumnos de bachillerato y sus representaciones sociales 197
sobre la Universidad Tecnológica de Tulancingo
5.3 Resultados con la técnica de redes semánticas 200
Capítulo VI. Consideraciones finales y recomendaciones que 216
surgen de la investigación
6.1 La adopción de decisiones y la búsqueda de atención 229
6.2 Recomendaciones 229
Bibliografía
Anexos
11
Description:amplia ventaja social y para el trabajo y que por lo tanto les ayuda a elegir plantearse la teoría de las R S: Emile Durkheim y su concepto de pensamiento filosófico e ideológico, por normas, división de clases sociales, etc., que 4001 a 5000 y sólo un 11% corresponde a salarios más altos.