Table Of ContentVolumen 44, Nº 2, 2012. Páginas 325-340
Chungara, Revista de Antropología Chilena
LAS MUJERES INDÍGENAS, MORISCAS Y AFRICANAS:
LOS MESTIZAJES Y LA REPRESENTACIÓN
DE LA SOCIABILIDAD AMOROSA EN CHILE
INDIGENOUS, MOORISH AND AFRICAN WOMEN: MESTIZAJES
AND REPRESENTATION OF A LOVING COEXISTENCE IN CHILE
Maximiliano Salinas Campos1
El mestizaje ha sido comprendido y enseñado desde una perspectiva colonial y patriarcal a partir de la existencia o el abandono del
‘padre’ europeo. De este modo, el mestizo es una negatividad histórica, o una reiteración permanente de la violencia del ‘padre’.
La realidad y la imaginación son mucho más ricas y complejas. En el proceso de la mezcla de las culturas, la participación activa
y protagónica de las mujeres no occidentales concedió al proceso interétnico una dinámica más vital y creadora, distante de las
representaciones oficiales del Occidente colonial. Las mujeres indígenas, las mujeres moriscas y las mujeres africanas instalaron
una forma de vivir donde la experiencia amorosa pasó a ser una experiencia fundante de la convivencia humana.
Palabras claves: mujeres no occidentales, mestizaje, sociabilidad amorosa, Chile.
Mestizaje has been understood and taught from a colonial and patriarchal perspective as the existence or the abandonment of a
European ‘father’. Thus, the mestizo a historical negativity, or a permanent reminder of the violence of ‘father’. Whereas its reality
and imagination are far richer and more complex. In the process of cultural mixing, the active and leading role of non-western women
gave the ethnic dynamic process more vitality and creativity than that presented by official images from the colonial West. Indigenous,
Moorish, and African women established a way of life where the sentiment of love became fundamental part of human coexistence.
Key words: Non-western women, mestizaje, loving coexistence, Chile.
“Lucila Godoy Alcayaga, […], era un estudio sobre el mestizaje chileno (Montecino
crisol étnico: española, india, negra, judía 2010. Sobre el arquetipo masculino y violento
y portuguesa” (Vargas 1995:226). del mestizaje y sus reiteraciones [León 2005]). El
tema del mestizaje en América del Sur ha estado
“Esta exaltación de la mujer morena, condicionado por el discurso homogeneizador del
asociada con la tradición poligámica Estado nación de raíz europea: de la ‘patria’ o del
musulmana, facilitaría y ejercería influjo vacío de la ‘patria’: la imagen del ‘pater ausente’.
sobre la hibridización que tuvo lugar en el Nuestra propuesta es poder abordarlo como una
Nuevo Mundo” (Mörner 1969:26). experiencia vital que integre y exprese lo ibérico,
lo indígena y lo africano en una plataforma de re-
Las Mujeres No Occidentales conocimiento polifónico de la legitimidad de cada
y la ‘Mezcla de Razas’ uno de estos elementos integrantes e integradores
(Wade 2005)1.
¿Cómo pensar hoy las formaciones históricas Habría que comprender a los mestizos, y sobre
del mestizaje de Chile? La visión del mestizaje en todo a las mestizas, no tanto como sujetos limitados
el siglo pasado fue configurada –sobre todo– por los o defectuosos, sino como sujetos habitados de vitali-
intelectuales masculinos de la elite. Éstos siempre dad y, por lo mismo –y particularmente–, amorosos.
vieron especialmente al roto –el mestizo de Chile– ¿Qué queremos decir con ello? Entendemos como
en función del orden/desorden de la nación. Y, sobre amorosos los comportamientos de las culturas
todo, fue visto el roto: el sujeto masculino; hasta matrízticas como formas vitales de participación,
llegar a los pobres ‘huachos’ –seres desventurados– inclusión, colaboración, comprensión, acuerdo,
que describiera Sonia Montecino en su instigante respeto y coinspiración, donde el otro o la otra
1 Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. [email protected]
Recibido: marzo 2011. Aceptado: enero 2012.
326 Maximiliano Salinas Campos
surgen como legítimos otros u otras en convivencia El compositor e intérprete de cuecas “chilene-
con uno. Implica la dimensión erótica incluida en ras” Hernán Núñez Oyarce expuso ese inquietante
el conjunto de la experiencia humana (Maturana mundo femenino de origen colonial tan objetado
2007, 2008). Este amar y convivir amoroso se por sus conductas de “mal vivir” como por ser
expresó radicalmente en los fundamentos cruzados inequívocamente amoroso:
de nuestras sociedades mestizas. Desde las tradi-
ciones ibéricas, hispano-orientales, inauguradas en En la calle del pecado
América con el ‘safar’ (viaje, en árabe) de 1492, me llamaste a tu ventana
las milenarias tradiciones indígenas andinas, y las de ti se prendió mi vida
sociabilidades africanas que arribaron con el tráfico y mi corazón en llamas.
colonial. Estas últimas no fueron desdeñables: seis
mil habitantes de África llegaron aproximadamente Carita apasionada
a Chile durante la dominación española2. tus ojos moros, ay Rosana,
Este fundamento mestizo creó un arte de vivir zamba, china, chola, mi negrita, zamba,
que tiene pocos símiles en la historia de las civili- caramba lindo tesoro.
zaciones. Abrió un horizonte que, sobre todo por su
capacidad de vivir y de convivir en las diferencias,
Lindo tesoro, ay sí,
originó un espacio amoroso especialmente fecundo
precioso anhelo, ay Rosana,
en la historia de América del Sur. Nos interesa
zamba, china, chola, mi negrita, zamba,
reconocer la vida amorosa de los mestizos y en
caramba de mis desvelos.
especial de las mestizas en la historia de Chile.
Fueron en particular las mujeres indígenas, moriscas
Aunque una pecadora
y africanas –no occidentales– quienes instalaron
mi alma te adora, ay Rosana (Núñez
y promovieron la convivencia humana en Chile
1997:77)5.
desde el mismo siglo XVI. Ellas introdujeron en
Chile un estilo de ‘vivir’ y de convivir, de vivencia
Esta cueca representa a una mujer distante de
y de convivencia, más que un modo de ‘morir’3.
los códigos dominantes de la sociabilidad patriarcal
Ellas, como mujeres no occidentales –apartándose
colonial de Chile y América del Sur, donde logró
aun de las conductas de sus congéneres europeas–,
expresarse –como la propia cueca o zamacueca– la
lograron trascender o resistir los comportamientos
celebración de una vida y de una femineidad libre
culturales patriarcales del proyecto colonial caste-
de las trabas del estoicismo europeo.
llano, basado en la guerra, la lucha, la competencia
y la apropiación de la verdad como formas del vivir
La zamacueca era el baile típico del Perú
en la agresión (Maturana 2007, 2008).
y especialmente de Lima. Para bailarla
La América del siglo XVI fue, según la expre-
bien, había que ser una verdadera limeña,
sión de Miguel de Cervantes, “añagaza general de
picante y despabilada […]. Cuentan que
mujeres libres” (Olaechea 1992:39). ¿Quiénes fueron
un arzobispo viendo bailarla preguntó
esas mujeres? No tan sólo las mujeres andalusíes o
su nombre: ‘La zamacueca, Vuestra
moriscas que se aventuraron tempranamente en los
Excelencia. –Han elegido muy mal el
navíos del Atlántico. También las indígenas y las
nombre. Debería llamarse ‘la resurrección
africanas que pese a todas las limitaciones políticas
de la carne’…’. [En] el Perú, como en
y culturales nunca se eximieron de expresar su amor
otros lugares, el baile –y, particularmente
para alterar la vida –o, mejor decir, la muerte– de
la zamacueca– no era siempre inocente
los censores de los sistemas y las fronteras oficiales.
[…]. O bien veían en ella una cómoda
La compleja identidad de estas mujeres ni blancas
introducción a la galantería […]. El ejer-
ni occidentales, ni cristianas, al menos en el sentido
oficial del término, concedió al imaginario popular cicio de la galantería era facilitado por el
chileno –y de América del Sur– una singular sensibi- hecho de que las mujeres del Perú eran
lidad amorosa. Contrariando la lógica ‘arribista’ del más libres que las de España” (Denola
sistema colonial en sus múltiples roles de amantes, 1964:185-186. Sobre el estoicismo colo-
sirvientas, mancebas, o prostitutas4. nial, Schmidt 1997:181-204).
Las mujeres indígenas, moriscas y africanas: los mestizajes y la representación de la sociabilidad amorosa en Chile 327
La mulata la Monona, una bailarina de zamacue- [Los indios de Chile] no estiman oro, ni plata
cas limeñas, dio hacia 1830 especial popularidad ni otra riqueza sino es las mujeres. Cásanse
a esta danza en Chile. “Desafiando la excomunión con todas las que pueden alcanzar, porque
–el obispo Manuel Vicuña había declarado a este son éstas las que principalmente trabajan y
baile ‘cosa de pecado’– la Monona lucía su arte los sustentan en la vida ociosa que apetecen,
bizarro en el Parral de Gómez […]. La Monona y son caudal para las borracheras, fragua
lucía un estilo garboso y sensual, con picardía y de adulterio y deshonestidades tales que
gracia desconocidas”. Esta mujer limeña tuvo por los hijos no guardan decoro a sus madres,
discípulas a tres mulatas chilenas, las hermanas y cometen otros gravísimos pecados en
Tránsito, Tadea y Carmen Pinilla, “Las Petorquinas” que fundan toda su honra y reputación…
(Garrido 1979:179-180). (Sosa 1963 [1616]:158-193. Las mujeres
Frente a la realidad de esta mujer morena de como paganización del mundo colonial,
América del Sur –de plurales rostros y rastros cultu- Pistone 1992).
rales–, sorprendente a los códigos de la normatividad
blanca y occidental, las elites europeas intentaron La mujer fue el centro de la sociabilidad y la
introducir un control estricto sobre la sociedad en sensualidad de la vida mapuche. El propio lenguaje
general y sobre las mujeres en particular. En términos mapuche, de acuerdo a una sugerencia de José
religiosos, se enfatizó el culto imperial a la Virgen Bengoa, fue especialmente creación y tradición
María como emblema ligado al Estado nacional ca- femeninas: “La lengua mapuche no se impuso,[…],
tólico (García 1963). En términos políticos, se buscó por la fuerza de quienes conquistaron, por ser la
‘corregir’ a las mujeres extraviadas en sus dudosos lengua del Estado. La fue imponiendo la costum-
comportamientos sociales y sexuales (Peña 2000:109- bre a través de las mujeres. Un proceso al parecer
132. Sobre el disciplinamiento femenino del siglo extremadamente largo” (Bengoa 2007:81). Manuel
XVIII, Vasallo 2006; Araya 2008). La exaltación Manquilef señaló en 1911: “La presencia de una
estatal de la Virgen se representó en la imagen sublime mujer en una fiesta social araucana era la motiva-
de una mujer en el cielo, y remitió al infierno a las dora del amor, porque solo con su mirada cautiva
mujeres sospechosas para el imperialismo europeo. al corazón del enamorado araucano” (Manquilef
Esta mentalidad no fue, por supuesto, aceptada por 1911:20).
las mujeres ‘de color’ (Salinas 1992). Martín Alonqueo, en sus estudios sobre lingüís-
tica mapuche, ha dado a conocer la importancia y
Indígenas, Moriscas, Africanas el sentido de los nombres que el pueblo mapuche
y las Representaciones de la Sociabilidad concedió a sus mujeres. En cada una de sus expresio-
Amorosa en Chile nes se advierte la profundidad y la finura amorosas
para referirse a la personalidad de la mujer. Es una
“Estamos muy lejos de los hermosos tiempos onomástica llena de poesía y de vitalidad en el
de Atenas y de Roma […]. El origen más encuentro con el otro: “Saquin, Shakiññ: Preferida,
impuro es el nuestro ser […]. Con tales escogida, alma bondadosa”. “Quinturay, Kinturray:
mezclas físicas, con tales elementos mo- la que tiene una flor, la que aspira hallar el néctar
rales, ¿cómo se pueden fundar leyes sobre y esencia sutil de la flor”. “Llanca, Llanka: perla,
héroes y principios sobre los hombres?” belleza, generosidad”. “Anillang, Anüíllang: mujer
(Simón Bolívar 1826 en Mörner 1969:90). decidida y magnánima”. “Amuillan, Amuíllang:
mujer entusiasta que lleva el altar de su corazón
1. Las mujeres indígenas para servir a los demás, magnanimidad”. “Sayen,
Shayeññ: dulce, amable, cariñosa, mujer de corazón
Los cronistas castellanos y masculinos de Chile abierto”. “Ayínhual, Ayíñwal: huala querida, pre-
observaron con asombro que la principal riqueza, ferida, amorosa, agradable, generosa”. “Ayíqueo,
el principal tesoro del pueblo mapuche eran sus Ayükewün: lenguaje suave, agradable”. “Peyeche,
mujeres. Pedro de Sosa, guardián del convento Peyeche: mujer inolvidable, recordada, mujer
de San Francisco en Santiago de Chile –portavoz popular, mujer buscada”. “Ayínleo, Ayíñleo: amor
de la guerra ofensiva contra el pueblo mapuche–, encendido, amor profundo, lleno de amor, amor
expresó en el siglo XVII: inextinguible”. “Tripaileo, Trüpaileo: explosión
328 Maximiliano Salinas Campos
de llama, bomba explosiva, mujer explosiva, sen- estas deleitables hembras en el más allá, comienzan
sible, ardorosa, impulsiva, ardiente, vehemente” por procurarse muchas en la tierra, destinadas a
(Alonqueo 1985:21-23). servirles de compañía sempiterna (Matthei 1983)6.
¿Cómo describieron los españoles o criollos
esta atractiva presencia de la mujer indígena? 2. Las mujeres andalusíes y moriscas
Vicente Carvallo Goyeneche observó una fiesta
mapuche del siglo XVIII: “Salen al momento doce Esta imagen del cielo –del Paraíso– tiene rasgos
mozas igualmente lascivas y deshonestas, también acaso islámicos7. ¿Contribuyó a ello la población
enteramente desnudas, que tomando cada una uno hispano-morisca arribada en los dos siglos anterio-
de los ramales, bailan al son de tamboriles; y como res, donde también sobresalieron las mujeres del
al mismo tiempo todos beben, enardecidos con la sur de España? Como adivinara Gabriela Mistral:
chicha y el vino, usan torpemente de las mujeres “[Desde] Cádiz embarcó un mujerío andaluz bastante
propias y ajenas, a presencia del perverso y obsceno copioso: Carmen vino a aligerar el remoto país de
concurso, y dura esta lasciva bacanal hasta que la piedra…” (Mistral 1994:63). Se asegura que
apuran toda la bebida que prepararon” (Carvallo entre 1532 y 1549 llegaron al Perú por lo menos
Goyeneche 1796 X:158). Tomás Guevara precisó trescientas mujeres calificadas de moriscas. Ellas
a comienzos del siglo XX: transmitieron su cultura dejando un legado árabe
visible en numerosos aspectos, como la vestimenta
En sus diversiones colectivas, acompañadas al estilo musulmán, las comidas, y la propagación
siempre de exceso alcohólico, la libertad de tonadas y danzas del Oriente (Cáceres Enríquez
amorosa se manifestaba tan pronto como el 1995).
licor, el baile y la mímica lasciva incitaban En particular, las mujeres andalusíes del siglo
la imaginación […]. Estas solteras libres, XVI alcanzaron un inmenso prestigio por sus
curre domo, ñua mangere, tenían costum- costumbres amorosas en todo el Mediterráneo.
bres extremadamente fáciles. Ejercían la Expresaron un modo de vida donde se podía dis-
prostitución desde tiempo inmemorial re- frutar libremente de la dimensión sexual y erótica.
corriendo los distintos lugares sin obstáculo La Lozana andaluza, la obra de Francisco Delicado
de nadie (Guevara 1908:41-42). de 1524 acerca de una cortesana de Córdoba del
siglo XVI, muestra bien este espíritu rebelde y
La importancia de las mujeres mapuches como amoroso del ‘mujerío andaluz’ (Fourquet-Reed
creadoras de una sociabilidad afectuosa y festiva, 2004). Las mujeres moriscas fueron mal vistas
incluyendo elementos ibéricos, se apreció clara- por la cultura católica europea por su desenvoltura
mente en el siglo XVIII. En la zona de Chillán las corporal. Se las criticó hasta por el carácter ligero
autoridades españolas procesaron a trece mujeres de sus vestimentas8.
mapuches por participar en fiestas ‘diabólicas’ –con La sociabilidad oriental implicaba el cultivo
música de arpa, guitarra y kultrung– incluyendo la del placer como ritual sagrado o ‘majliss’, donde
figura de “una viejecita que repartía chicha a todos en la presencia de las mujeres era protagónica. Éstas,
un chuico que jamás se acababa” (Casanova 1994). mezclando los atractivos sexuales con los talentos
El jesuita Francisco Javier Wolfwisen en el siglo artísticos y poéticos, contribuyeron a darle una
XVIII expresó detalladamente la convivialidad y nota característica a la vida social y a la intimidad
el sentido de las mujeres en la sociedad mapuche: cotidiana: “La sensualidad del ‘majliss’ aumentaba
El error que han concebido estos paganos en gracias al vino y a la compañía de mujeres” (Mernissi
lo que concierne al cielo los ha endurecido en su 2006:151-166). En contraposición con el espacio
deseo de la poligamia. Creen que después de la público, territorio de la guerra, en Oriente el territorio
muerte serán trasladados a un lugar de felicidad de la paz se cultivó en el espacio interior del ‘harén’,
situado más allá del mar, donde en medio de una donde las mujeres sobresalieron por su erotismo y
constante abundancia de comida, bebida y de miles su encanto, y donde los hombres se convertían en
de cosas agradables, serán servidos como en esta vulnerables: “Cuando amamos dejamos caer las
tierra por muchas mujeres, las que, aunque ya no les murallas, borramos las fronteras y eliminamos las
procrearán hijos, les darán a beber sin embargo una barreras. Entonces ya no nos afectan los límites”
chicha inagotable. A fin de que no haya mengua de (Mernissi 2003:72).
Las mujeres indígenas, moriscas y africanas: los mestizajes y la representación de la sociabilidad amorosa en Chile 329
De la mayoría de mujeres españolas solteras “Ay negra, ay samba,
que pasaron a Indias a principios del siglo XVI ¿quién será tu dueño?, más tarde
–señalan Eduardo Cavieres y René Salinas– “un ¿cuándo yo me vaya?, mañana” (Limonchi
número apreciable lo constituyeron prostitutas y 2007:179).
cortesanas,… [En] Potosí hacia el año 1582 se
contabilizaron 120 mujeres españolas de oficio Escasamente reconocidas en la sociedad colo-
licencioso” (Cavieres y Salinas 1991:26). Estas nial chilena y sudamericana las mujeres africanas
mujeres pudieron fácilmente pasar a Chile, y con tuvieron una notable presencia desde el siglo XVI.
probabilidad fueron parte de las “cautivas y forzadas La historia de las mujeres afrodescendientes en
españolas” que originaron la “multitud de mestizos” Chile ha comenzado a reconocerse cada vez más
presentes en el territorio mapuche a principios del (Flusche y Korth 1983; González 2008; Soto 1992;).
siglo XVII (Sosa 1963 [1616]:161). Se estimaron La mujer en África fue un importante símbolo de
quinientas españolas en territorio indígena de Chile la vitalidad y de la fecundidad del mundo. Esto es
(Esteva Fábregat 1988:160, ver también Ginobili evidente en sus manifestaciones artísticas, religiosas
1996). Estas mujeres del Mediterráneo participaron y culturales.
mucho más que en otros lugares de América en la
mezcla de razas y convirtieron la tierra mapuche en La maternidad es una representación habi-
un lugar donde se podía amar y ser amado. Fueron tual en la iconografía africana, usualmente
las mujeres que “bramaban” –como recordó Gilberto ligada a la fecundidad y con representacio-
Triviños– por querer vivir entre los indígenas de nes a veces tan potentes como sensuales y
Chile (Triviños 1994:110). conmovedoras. En algunas sociedades matri-
Es probable que estas mujeres de cultura y lineales es ésta la imagen de la primogénita
espíritu oriental transmitieran no poco de la vida mítica, también de todas las mujeres, por la
afectiva propia del mundo árabe, esa ternura, o que se transmiten los derechos de sucesión
‘rahma’ que proporcionó una identidad distinta a […]. Las maternidades kongo reproducen
la de la agresión colonial: “Rahma es un concepto la figura de una mujer con su hijo en di-
rico y polifacético, es a la vez la sensibilidad (‘ar- ferentes actitudes y están ligadas al poder
riqa’), la ternura (‘at-ta´attuf’) y, también, el perdón espiritual y a la fecundidad, y destinadas
(‘al-magfira’). Todo lo que es dulce y tierno, que a poner fin a la mortalidad infantil y a la
alimenta y da seguridad como un útero (‘rahm’) viene esterilidad […]. Al igual que las figuras
de la misma raíz. La lluvia es rahma porque aporta de los antepasados, las maternidades son
la prosperidad (‘al-jayr’)” (Mernissi 2007:159). una representación espiritualizada de la
No se debe olvidar que el mundo femenino en la supervivencia (Lentini 2004:52).
España del siglo XV –no ajeno a la gran tradición
oriental– fomentó un espíritu libertario y amoroso Las mujeres afrodescendientes en América
que llama hasta hoy la atención de los especialistas del Sur mostraron un sentido de la vida que no se
(Rodríguez-Puértolas 1992; Rudelle-Berteaud 2002). dejó determinar absolutamente por la dominación
La proverbial sensibilidad amorosa de las esclavizante de los europeos. Las mulatas fueron, en
mujeres andalusíes se expresó en la poesía escrita muchos casos, para los demás y para sí mismas, la
durante siglos por ellas mismas: “Dulce morenito. representación de un sentido erótico de la realidad9.
/ ¡Qué suerte la del amante / que duerma contigo!”, Las mujeres mulatas y zambas en el Perú colo-
“Boquita de perlas en collar, / dulce como la miel, / nial albergaron una experiencia amorosa o erótica
ven, bésame, amigo, / ven junto a mí…” (Rubiera sospechosa para el frágil orden europeo. Como ha
Mata 1990:45). expuesto María Emma Mannarelli, podían tener
encuentros sexuales con el diablo, o invocar al
3. Las mujeres africanas sol y a la luna, al Inca y a la Colla para los éxitos
amorosos. Incluso podían recurrir para ello a la
“A la zamba refalosa imaginería cristiana.
y en ella refala mi alma.
No llores, Negra, Juana de Apolonia, zamba esclava, mientras
que tuyo soy” (Aretz 1978:559). se valía de los conjuros al diablo, usaba
330 Maximiliano Salinas Campos
‘varios ungüentos para los dichos ungüentos rasgos indígenas y moriscos, aparte de los africanos,
amatorios diciendo traía a los amigos a la fundidos en un multiplicado mestizaje. De acuerdo
ilícita amistad de las mujeres por medio de a un documento jesuita de 1724, la población de
la Virgen María y de los santos (Mannarelli Chile contaba, además de europeos y criollos, “mes-
1998:33-35). tizos o cholas de españoles y de indios”, “mulatos
de españoles y negros” y “chambos, semiindios y
Vinculadas, pues, a las prácticas hechiceriles, semimoros” (Mühn 1946:45). Este conjunto mul-
las mujeres afrodescendientes, muchas veces acu- tiforme implicó una sensibilidad amorosa singular.
sadas de llevar una vida escandalosa y de mantener La particular herencia de la mujer indígena en la
amistades ilícitas, dieron espacio a “una sexualidad vida íntima de los mestizos y las mestizas en Chile
femenina que se resistía a ser reprimida por las normas se advirtió hasta en la misma designación popular
impuestas por las elites” (Mannarelli 1998:41). del acto sexual (la designación del acto amoroso
Las mujeres afrodescendientes sobresalieron proviene del aymara “ccaccha”, o “kakcha”, “pecado
por una sensibilidad a flor de piel que sorprendió a nefando entre mujer y mujer”, Lenz 1905-1910:151).
cualquiera que las conociese, aunque fuese ocasio- Con toda seguridad, estas sensibilidades y
nalmente. Un viajero inglés de paso por Mendoza, prácticas amorosas desconcertaron a la cultura
Argentina, recordó a principios del siglo XIX: burguesa que comenzó a influir en la región en el
siglo XVIII y a principios del siglo XIX. Amadeo
[Nos] despedimos de la fonda mendocina. Frézier señaló de las mujeres limeñas:
La última persona a quien dije adiós fue la
vieja negra cocinera que realmente lloraba Tienen los ojos vivos, la charla placentera,
al vernos partir. Era una de las criaturas gustando de la galantería libre, a la que
más afectivas y fieles que haya conocido. responden con ingenio y a menudo con
Se me acercó al momento de partir para giros que huelen algo a libertinaje según
pedirme que me cuidase, entre llorando y nuestras costumbres. Las proposiciones
riendo (Head 1920:94). que un amante no se atrevería hacer en
Francia, sin merecer la indignación de la
La religión africana promovió desde sus propias mujer honrada, lejos de escandalizarlas,
experiencias simbólicas la imagen extraordinaria las complacen, […]; las agradecen como si
de una mujer amante y dulce en la representa- les hiciera un honor, en lugar de enfadarse
ción yoruba de Oshun, diosa nigeriana del amor como si tuviesen mala opinión de su virtud
(Zaramaira 2007). (Descola 1964:186).
Interidentidades Mestizas Los científicos Juan y Ulloa opinaron de este
modo:
Aunque soy morenita
no me trocara [Estas] mestizas y mulatas desde el se-
por otra que tuviera gundo grado hasta el cuarto o quinto se
blanca la cara. dan generalmente a una vida licenciosa,
aunque entre ellas no es reputada por tal,
Blanca la cara, sí, mediante que miran con indiferencia el
blanca azucena estado de casarse con sujeto de su igual
si la azucena es blanca o el de amancebarse (Descola 1964:187).
yo soy morena.
El cronista franciscano del Perú en el siglo
Azúcar y canela XVIII Eugenio Lanuza refiere esta viva instantánea:
son las morenas (Acevedo Hernández
1953:255). Habiendo encontrado en la sala donde nos
hospedamos a una moza aprisionada en un
La población de Chile en el siglo XVIII integró cepo, le preguntamos la causa de aquella
un mosaico demográfico donde lograban reconocerse pena, a que respondió que porque un mozo
Las mujeres indígenas, moriscas y africanas: los mestizajes y la representación de la sociabilidad amorosa en Chile 331
había tenido un retozo con ella, de cuya africanas fue, sobre todo en el perturbador –¿o
jocosidad le había resultado una inflamación liberador?– espacio nocturno, motivo de inquietud
en el vientre, […]. Reímos de la lisura de política y cultural. Oscuridad de la piel, oscuridad de
la moza y partimos de la mesa un bocado la noche. En 1551 el cabildo de Santiago prohibió
con ella,…” (Lanuza y Sotelo 1998:73). el deambular de estas mujeres bajo la amenaza de
cien azotes (Cavieres y Salinas 1991:33). Otro tanto
Un viajero en Argentina comentó de las muje- lo fueron las mujeres ‘lusitanas’ –¿portuguesas?–
res del pueblo hacia 1825: “[Todas] tienen familia quienes en las noches del siglo XVII escandalizaron
aunque no sean casadas; y una vez que pregunté a a las autoridades de la Iglesia santiaguina. El sínodo
una joven ocupada en amamantar a una lindísima diocesano de 1688 denunció:
criatura, quién era el padre, contestó: ¿quién sabe?”
(Head 1920:33). la disolución de muchas Mujeres Lusitanas,
Hacia 1818 el norteamericano John Coffin que en comenzando a cerrar la noche, salen
identificó en estos términos a las mujeres chilenas de sus Casas, y se van a las Tiendas […], y
de la zona de Concepción: de otros Oficios, con pretexto de comprar
los Géneros que necesitan; gastando lo más
[No] tienen nada de esa reserva en la conver- de la noche, así en las Tiendas como en la
sación o en el porte que siempre he creído Plaza y Calles, en disoluciones, y graves
instintiva del carácter femenino […] pasan ofensas de Nuestro Señor, de que lo religioso
por ser ardientes, fieles y afectuosas, pero y serio del Pueblo está escandalizado; […].
en cuanto a los sonrojos de la modestia, (Sínodos 1983:64-65).
es cosa que no sospechan […]. Tienen aun
las más serias cierto aire desconocido y ¿Qué peligro constituyeron para el orden y
sin pudor y en sus relaciones con el otro la pureza de los blancos? Es probable que la sola
sexo admiten libertades y familiaridades presencia de las mujeres en los espacios públicos
en la conversación que entre nosotros se fuera para los blancos un problema.
considerarían indecentes. No existe aquí
nada de reserva y tímida emoción que se En una sociedad como la colonial, la sola
experimenta en presencia de la mujer amada presencia de las mujeres en los espacios
que constituye el encanto de la sociedad públicos tenía implicancias deshonrosas. Su
culta en los tiempos modernos (Cerda vulnerabilidad en lugares como las cortes
1989:157-171). estuvo fuertemente asociada a la exposición
de su vida sexual (Mannarelli 1998:17).
Samuel Arnold anotó en su viaje por América
del Sur a mediados del siglo XIX: La vida y las costumbres de las mujeres del
pueblo atrajeron la atención de los observadores
Aquí tienen ideas raras sobre moral. Mr. H. extranjeros durante los siglos XIX y XX. Al desem-
dice que hay madres que le han traído sus barcar en Valparaíso en 1830 el naturalista francés
hijas para que fueran sus amantes, […] el Alcides D’Orbigny reparó en la conducta de las
concubinato se toma muy a la ligera en este mujeres mestizas:
país y en toda la América del Sur española
(Arnold 1951:169). Allí, por la tarde, se ve, a la puerta de cada
casa, señoritas hermosas y bien vestidas,
Enrique Molina llegó a decir en 1917: “[La] que son las primeras en pedir que uno
institución matrimonial tiene menos fuerza en la costa entre cuando se les dirige la palabra; tratan
occidental de la América del Sur que en cualquier luego de distraer a sus visitantes cantando,
país cristiano, que en los pueblos musulmanes, o en acompañadas por guitarras. Uno se asombra
las sociedades de la India, de la China y del Japón” mucho al hallarse de improviso como en casa
(Molina 1917:42-44). de conocidos; pero, algún tiempo después
Desde los orígenes de la sociedad colonial de vivir en la ciudad, aunque encontrando
en Chile la presencia de las mujeres indígenas y en todas partes la misma hospitalidad, no
332 Maximiliano Salinas Campos
se tarda en descubrir que no es allí donde como cuando compara las desgarraduras
debe buscarse la buena sociedad del país. de la serranía con vértebras y músculos al
Ese gran número de mujeres jóvenes, que descubierto. ¿Hay un tipo de pensar que
puede contemplarse cómodamente al pasar, al mismo espíritu quisiera hacer carne, y
me sirvieron para juzgar, si no el conjunto lo exprese en imágenes y símiles que lo
(porque las mujeres de alta sociedad tienen vuelven cosa de palpación más que de
rasgos más distinguidos), por lo menos comprensión? (Vasconcelos 1946:224).
una clase entera de la nación. Comprobé
una gran diferencia en la forma del rostro, El asombro del filósofo mexicano nos aclara el
comparadas con las mujeres de Buenos deslumbramiento provocado por el ser mestizo de
Aires: en Chile, la cara es generalmente Gabriela Mistral, capaz de superar la propia retórica
redonda y participa, sin duda, algo de los intelectual del pensador de la ‘raza cósmica’.
rasgos de los araucanos, […] (D’Orbigny La sensualidad de la mujer morena –¿indígena,
1958:529-530). morisca, portuguesa, africana?– en el imaginario
mestizo de Chile ha quedado representada, entre otras
Fue el clima propio de una época en la cual manifestaciones, por la poesía popular de Roberto
los suburbios urbanos mostraron –como ha apun- Parra en la figura literaria de la Negra Ester10. Sus
tado Gabriel Salazar– a las “mujeres sonrientes, formas de expresividad popular fueron –por supuesto–
independientes, desinhibidas, que ‘sabían’ ofrecer impugnadas de plano y sobre todo por las mujeres
alimentos, tejidos, bebidas y hospitalidad […]. Así, autoproclamadas blancas, europeas, renuentes de
dondequiera que se instalaban, producían vida, mo- modo real o simbólico a la representación mestiza.
vimiento, comida, bebida, canto, baile, sociabilidad Según Joaquín Edwards Bello:
desenfrenada” (Salazar 1992:99).
El parecer de los extranjeros al respecto se volvió Estas damas, descendientes de conquis-
intransigente con el siglo XX. En 1925 se implantó tadores y de funcionarios coloniales, sin
en Chile un código sanitario, el Código Long –en mezcla con nativos, pugnan por retornar a
reconocimiento al médico higienista norteamericano la naturaleza europea de los bisabuelos y
John Long– que prohibió “el ejercicio de la pros- chocan con el clima adverso. Por eso viven
titución y de cualquier práctica que conduzca a la en eterna batalla y el pueblo moreno asume
exposición de una mujer a todo género de torpeza y para ellas la encarnación de una amenaza
sensualidad” (Góngora 1994:233). En 1954 Benjamín secular […]. Las mujeres ricas, de raza
Subercaseaux, con su mirada inquietante frente a blanca, creen descubrir en sus criadas
la cultura popular, se perturbó ante la “consigna morenas las más sutiles y constantes e
diabólica de sensualidad que caracteriza a nuestro invencibles enemigas de su propiedad, por
mestizo” (Subercaseaux 1954). cuanto las pobres conocen los secretos de
Las mujeres mestizas o morenas de Chile, la tierra (Edwards Bello 1955:84, 346).
con sus ancestros indígenas, africanos y moriscos,
no ‘comprendieron’ –al modo de la racionalidad Estas mujeres morenas fueron quienes cultiva-
occidental y burguesa– el mundo que las rodea- ron la interpretación de los cancioneros amorosos
ba. Lo ‘palparon’ desde su modo de ser afectivo. populares, como bien comprobó el filólogo alemán
Celebrando a Gabriela Mistral, escribió el filósofo Rodolfo Lenz (Salinas 2011).
mexicano José Vasconcelos: ¿Desciende el pueblo chileno, en más de algún
sentido, de estas mujeres morenas de los siglos XVI,
Su raza nueva –araucana y española se XVII y XVIII? Ellas fueron –o preciaron serlo–
proclamaba ella– nos da un mensaje rico libres, desenfadadas. En cierto modo, escandalosas.
en densidades de madurez; trémulo de Fueron las cantoras y danzarinas de las atrevidas
inquietudes que abarcan todos los temas, ‘zamacuecas’ y ‘mozamalas’. La ‘mozamala’ puede
lúcido y siempre franco, atrevido. Poetisa aludir a las mujeres “malas de sus cuerpos”, esto
de la tierra, su expresión es siempre con- es, renuentes al canon moral de Occidente. La
creta, su visión a veces nos desconcierta, diosa andina de la coca, la ‘Mamacoca’, era una
por cierta insistencia en la carnalidad, mujer hermosa y que por ser “mala de su cuerpo”
Las mujeres indígenas, moriscas y africanas: los mestizajes y la representación de la sociabilidad amorosa en Chile 333
fue asesinada. Pero de su cuerpo nacería el árbol Las ‘chinas’ fueron calificadas como indígenas
de la coca (Bendezú 2003:48-49. La ‘mozamala’ sospechosas de romper la decencia del orden católico
y la ‘zamacueca’ fueron bailes, probablemente, de establecido12. Por su parte, las ‘chinas’ animaron la
herencia mora y sahariana, cfr. Delgado 2000:92). vida festiva y amorosa chilena del siglo XVII: “[La]
A principios del siglo XIX, durante la guerra Dominga Flores y sus tres ‘chinas’ lanzaban al aire
de la Independencia de Chile, refirieron las autori- sus potentes y experimentadas voces al compás de
dades, había que “mantener en reclusión y virtuoso un esquinazo con arpa y guitarra. La Dominga era
entretenimiento a tantas mujeres cuyo desenfreno la mejor ‘cantora’ de Santiago […], ella y sus hijas
ha llegado a lo sumo”. “Esas mujeres que son la animaban cualquier fiesta cantando tonadas y ‘saju-
piedra del escándalo y el origen de unos perjuicios rias’ durante toda la noche” (C. Salinas 1994:107).
que refluyen contra la conservación del orden y Las ‘chinas’ estuvieron relacionadas en las
arreglo de costumbres” (Peña 2000). Ellas fueron las sociedades indígenas de los Andes con el mundo
adversarias peligrosas del orden realista o patriota del de las concubinas.
momento. Había allí una libertad tal que no le convino
a ningún representante de la sociedad aristocrática Las concubinas recibían el apelativo de
–monárquica o republicana– de Santiago. Menos ‘chinakuna’. Si ‘warmi’ significa mujer
al régimen todavía simbólicamente monárquico de y se reservaba para las esposas legítimas,
mediados del siglo XIX. El reglamento de la Casa ‘china’ significa hembra y se reservaba
de Corrección de Mujeres de 1853 criminalizó a para las concubinas […]. De manera que
las mujeres pendencieras, vagas, escandalosas, que el vocablo ‘china’, sensu stricto significa
huían del lado de sus madres, por no contenerse a hembra. Aplicado a las mujeres se utilizaba
su marido, por lenocinio, por amancebadas, por para las concubinas, que eran ‘hembras’
amistad ilícita, por adúlteras, y un largo etcétera de sus maridos y no esposas (Ellefsen
(Peña 2000). En el siglo XIX operaba todavía el 1989:48).
principio político monárquico virginal de la pureza
colonial (Araya 2004). Las mujeres mestizas en Las ‘mamakunas’ que ejercían como con-
los Andes fueron tachadas de “inmorales” hasta el cubinas recibían el apelativo de ‘intip chinan’ o
siglo XX: operaba la imagen de la “mestiza grosera ‘punchao chinan’, esto es, criadas del sol o siervas
e inmunda” (De la Cueva 2004). de la luz del día, pero nunca el de mujeres del sol.
Es probable que de esas mujeres morenas El término ‘willka china’, literalmente, ‘hembra
aprendiera el pueblo chileno el carácter fluido y sagrada’, designaba una jeringa para enema usada
espontáneo de su comunicabilidad amorosa. No en la cópula sexual con características afrodisíacas
necesariamente relacionado ni identificado con el y alucinógenas (Ellefsen 1989:173, 314).
padre blanco –situación que condenaría al mestizo
a la repetición de la violencia colonial original–, Un ritual mestizo de raíz femenina:
creemos que el pueblo chileno se sintió heredero, la ‘china’ de Andacollo y la convivencia
hijo de estas mujeres morenas11. Esta filiación amorosa en Chile
podemos hallarla de modo espléndido en el elogio
de Violeta Parra realizado por su hermano Nicanor “Todos los que están allí, vistos a la luz de
(Defensa de Violeta Parra). las estrellas, son gente morena, como no-
Particularmente, el pueblo se sintió heredero sotros, y debió serlo hasta el recién nacido,
de las ‘chinas’, como se identificó a las mujeres a pesar de los cromos del cristianismo a la
plebeyas, denominándolas con esta expresión inglesa, y tostado sería después, de vivir al
quechua. ‘China’, si bien tuvo un carácter de dis- sol de los campos y caminar en pespunteo
criminación racista –por parte de las elites–, en su de aldea en aldea.
expresión ‘chinita’ fue una fórmula sobresaliente (Un poco más allá de Palestina, vive el
de afecto y de cariño. “La palabra ‘china’ […] pasó romano blanco, y ‘sabido’, y dueño del
de la lengua kitshua al español vulgar, de la que mundo. Pero el recién nacido asomaría
se deriva la forma afectuosa ‘chinita’” (Lehmann- en la Judea colonial, y mínima, y paupé-
Nitsche 1981:284). rrima) […].
334 Maximiliano Salinas Campos
No es mera estampa de yeso ni tarjeta de En términos ibéricos y mediterráneos, a lo
Noel lo del niño que duerme a la escarcha mejor esta imagen femenina tampoco sería del
y a la ventisca. A lo largo del Pacífico, todo cristiana. ¿Acaso fue morisca? Mora, morena,
del Atlántico y del Caribe, yo me he visto reconocida como mujer divina por los moros en
entredormir de ese modo al chiquito indio, España. María fue admitida por los musulmanes
al mulato, al negro y al mestizo” (Mistral de Al Ándalus como una mujer corporalmente ge-
1949). nerosa, capaz de brindar el alimento de sus senos:
la leche materna. En el siglo XIII las Cantigas de
Uno de los acontecimientos más notorios de la Santa María –recolección medieval de leyendas
sociabilidad amorosa de Chile colonial nació en el y tradiciones orales– señalan a esta mujer viva y
Norte Chico cuando un indígena diaguita –resistente amorosa. La Cantiga 46 revela “cómo la imagen de
al sistema colonial: los indígenas destruyeron la Santa María echó leche de las tetas ante el moro”.
ciudad de La Serena en 1549– se “encuentra” hacia “Quand´ a imagen enton / viu duas tetas a par, / de
1560 o 1570 con la imagen de una mujer en princi- viva carn´e d´ al non, / que foron logo maar / e deitar
/ leite como per canudos” (Salvador 2006:329-330).
pio española pero que es convertida o transfigurada
La ‘china’ de Andacollo –entonces mezcla
en ‘china’. Es la ‘china’ de Andacollo. La imagen
de zamba, china, chola– estructuró la cultura y
de la Virgen María –principio de inviolabilidad y
el lenguaje popular de Chile con una inclinación
pureza del régimen regio de la Casa de Austria– se
amorosa específica. Sabemos también que la ‘china’
trasmuta en una mujer morena a la que se la debe
es la ‘niñera, aya de los niños’, y ‘chinear’ puede
reconocer con cantos y bailes propios de las ritua-
significar ‘llevar en brazos’. Es la madre, o la que
lidades andinas. ¿Fue ella expresión de los cultos
hace de madre (Bayo 1910:78). Pero también es
a las diosas andinas? “La voz Andacollo deriva
la mujer amante, amadora. La palabra ‘china’ se
del quechua Anta-Coya, que significa cobre-reina”
encuentra en los refranes amorosos y festivos de
(Uribe Echevarría 1974:45).
América del Sur: “China sin amor es más rara que
comesario güen perdedor”, “Ñatita y retacona, chinita
En la montaña un poco mágica de Andacollo,
alegrona” (Moya 1944:383, 565). En el Perú se dice:
el oro va por arroyos y regatos, en pepitas de
“Era china zalamera / muy guapa y muy oscurita;
mostaza o de arroz. Estas aguas milagrosas,
/ era en todo muy bonita / fresca como un mes de
que nacen al pie de un templo indígena,
abril. / Sólo le pude decir / Mamita, mi señorita…”
mantenían antes a grupos de naturales que
(Santa Cruz 1982:309). En Argentina, el gaucho a
no querían violentarlas por no extinguirlas;
su mujer amada la llama ‘china’. En Chile Rodolfo
[…] (Mistral 1978:190).
Lenz la definió también como “querida, manceba,
mujer pública” (Garrido 1979:100).
Es casi seguro que se celebrara allí un culto a
El lugar de culto de la ‘china’ de Andacollo,
las divinidades telúricas tutelares a las que se les
en el siglo XVII, fue, en el decir de las autoridades
concedieron capacidades reproductoras y protectoras.
coloniales de la época, sólo una “ramada indecen-
“En las minas, que ellos dicen ‘coya’, reverencia-
te”, y su festividad a principios del siglo XIX se
ban a los metales mejores, que llaman ‘mama’, y
extendía por quince días (Mellet 1959). La ‘chinita’
a las piedras de ellos las horadaban, besándolas, pasó a ser celebrada durante la fiesta de Navidad,
con diferentes ceremonias…” (De Murúa 1616 en en el solsticio de verano, como alumbramiento de
Hernández 2002:28). un sentido histórico habitado por la solidaridad y
la comunidad del nuevo pueblo mestizo, y no por
Este ‘mochar’ (beso sagrado) a las piedras el principio de la ‘seriedad de la muerte’ impuesta
se realiza porque se les atribuye una capa- por los Habsburgo. La imagen sagrada se sitúa en el
cidad reproductora y protectora. Además, terreno del principio del placer, donde el pueblo se
al asociarlas al género femenino y el de- une con un mundo restallante de vida. Ella es origen
nominar a las piedras que representan los de la vida y del eros que permite alterar el sentido
minerales ‘mamas’ indican su capacidad de la historia en favor de los pueblos. A diferencia
de reproducción y protección (Hernández del padre blanco quien –como un dios masculino e
2002:28). indiferente– mantiene inconmovibles las estructuras
Description:Las mujeres indígenas, las mujeres moriscas y las mujeres africanas Palabras claves: mujeres no occidentales, mestizaje, sociabilidad amorosa,