Table Of ContentLas lenguas criollas de base léxica
francesa en la zona americano-
caribeña: estudio traductológico y
conceptual de tres obras literarias
antillanas y tratamiento informático
para la creación de recursos
lexicográficos
Paola Candelaria Carrión González
DEPARTAMENTO DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Volumen 1
Las lenguas criollas de base léxica francesa en la zona americano-
caribeña: estudio traductológico y conceptual de tres obras literarias
antillanas y tratamiento informático para la creación de recursos
lexicográficos
Paola Candelaria Carrión González
Memoria presentada para aspirar al grado de
DOCTORA POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE
MENCIÓN DE DOCTORA INTERNACIONAL
Programa de Doctorado en Traducción e Interpretación
Mención de calidad BOE 14/07/2005
Dirigida por Pedro Joaquín Mogorrón Huerta
Dans la Relation aucun dogme ne peut se figer et s'imposer ainsi, par le
bas, l'immobile et les ombres.
C'est pourquoi toutes les fixités rigidités unicités étanchéités craignent
la Relation.
Patrick Chamoiseau
A mis padres
AGRADECIMIENTOS
Cuando puse los pies por primera vez en la Universidad de Alicante no imaginaba que doce
años después presentaría lo que para mí ha sido mi primer amor en el mundo de la
investigación, tras años de muchas experiencias y gente maravillosa, y si pudiera volver a
elegir, elegiría esta universidad, esta carrera, este director de tesis y todas y cada una de las
personas que hoy me rodean.
Quisiera mencionar a toda la gente que durante los últimos años han sufrido las consecuencias
y los “daños colaterales” de mis agobios, mis momentos de desesperación y mis ausencias.
En primer lugar, a mis padres, a quien dedico este humilde trabajo, pues son ellos el ejemplo
más importante de mi vida, de amor, trabajo, esfuerzo y sacrificio por los demás. Son ellos
quienes siempre me han animado con los estudios, quienes me han ayudado en todo y a
quienes debo cada pequeño paso que pueda dar. Además, siempre me han acompañado en
mis viajes y es por ello que forman parte de cada página aquí escrita. Quien los conozca, sabrá
reconocerlos entre líneas.
Por otro de los motivos por los que tanto les quiero es porque me dieron a mi hermana Miriam,
que con cada una de sus decisiones, sus gestos y su fortaleza me hace comprender cómo se
afrontan las situaciones más complicadas, y quien también me ha regalado dos sobrinas
preciosas e inteligentes y un cuñado que con sus chistes y sus invenciones siempre me hace
reír. Afortunadamente, crecí en una gran familia, llena de personas maravillosas (un centenar
de personas maravillosas), a quienes debo agradecimiento, y unos abuelos increíbles que
desde arriba, Benito, Pepe, Cande, nos envían un montón de buenos pensamientos y Encarna,
que desde aquí a mi lado, con sus risas e inocencia nos sigue llenando de ternura y cariño. A
mi tío Miguel Ángel que siempre ha estado a mi lado en Alicante.
Quisiera igualmente agradecer a mis amigas “las Marías” que siempre han estado ahí para
darme una palabra de apoyo, a mis compañeros de trabajo, a quienes ya son más que mis
compañeras de trabajo, a Anne-Hélène, a María, a Paqui, a Chloé. A mi gente de Albacete.
A mis compañeros de Universidad por haberme regalado una de las mejores épocas de mi
vida, a Benji, Juanmi, Sylvain, Antonio, Juan y otro tantos que siempre tendré presentes, a
mis compañeros de residencia, a mis compañeros de piso Lakshmi, Iván y Ana. A Lorena, mi
media langosta, a Josito, mi mejor amigo, a Bárbara, mi gran confidente, por ser no mis
amigos, sino mis hermanos, compañeros de viaje y de muchas, muchas aventuras. A Toni por
insistir en que persiguiera mis objetivos. A Jesús, mi ejemplo de amistad, constancia,
inteligencia y respeto hacia los valores. A mis compañeros del máster de Traducción
Literaria, a los profesores de carrera y de máster. A mis profesores pero también grandes
amigos Dani, Miguel, Paola, Ilona, Javier y Chen, a Ana por sus consejos llenos de sabiduría
y filosofía, a Fernando Navarro, Paco Torres y Christine Verna por la inspiración.
A mis compañeros de máster de París, sus profesores y organizadores, que tanta paciencia
tuvieron conmigo, especialmente a Emmanuel Cartier por su ayuda y amistad, a Zineb, a
Sofia y a Chérif, por todo lo que hemos reído y lo poco que hemos dormido. A mis
compañeros del departamento de español en Paris 13, en especial a Mélissa, Silvia, Sarah,
Brice y por supuesto a Carmen, por todas las cosas que hemos vivido juntas y su ánimo en
los momentos más complicados. A los alumnos, que tan buenos momentos me hicieron pasar,
a Alex por tener ese buen fondo.
A todas las personas que he encontrado a lo largo del proceso, en cada viaje, a Jérôme, Simon,
Morgane y Séb, por haberme enseñado a vivir en una isla paradisiaca, con sus pequeños
infiernos y momentos de ensueño, a mis alumnos por descubrirme tantas cosas, a sus
escritores por mostrar un universo literario nuevo.
A todos los alumnos del mundo, a todos esos estudiantes que pese a la situación económica
imperante, siguen invirtiendo en formación para ser mejores especialistas en el día de
mañana, a quienes tienen que marcharse fuera de España a trabajar y conocen la soledad del
inmigrante, a quienes compaginan trabajo y estudios.
A mi director Pedro, motivo principal de este trabajo, quien nunca se cansó de repetirme que
podía hacerlo, por ser un gran profesional, siempre atento a cada página del proyecto,
dedicado por completo a su trabajo, pero también por su amistad y su confianza y porque
cada consejo que aporta ha sido para mí un ejemplo de cómo hacer las cosas.
Y a mi gran descubrimiento, a Enrique, por cuidarme tanto, porque cada día que le tengo
cerca nada me parece imposible. Por su familia y toda la gente buena que ha traído a mi vida,
por la admiración que siento por él y es que estar a su lado es querer ser mejor persona.
Las lenguas criollas de base léxica francesa en la zona americano-caribeña: estudio traductológico y
conceptual de tres obras literarias antillanas y tratamiento informático para la creación de recursos
lexicográficos – Paola C. Carrión González
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS, IMÁGENES, GRÁFICOS Y SCRIPTS ..........................................13
ABREVIATURAS Y SIGLAS .............................................................................................19
RESUMEN ............................................................................................................................23
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................27
1. EL NACIMIENTO DE LAS LENGUAS CRIOLLAS: ORIGEN Y DESARROLLO ....37
1.1. Historia de la colonización en las Antillas. Un breve resumen .............................40
1.1.1. Breve cronología de la colonización en las Antillas .......................................40
........................................................................................................................40
1.1.2. El Código Negro .............................................................................................43
1.2. Tipología del resultado lingüístico del multiculturalismo .....................................48
1.2.1. Lenguas planeadas Vs. lenguas de contacto ...................................................52
1.2.1.1. Génesis de las lenguas criollas ................................................................57
1.2.1.2. Composición de las lenguas criollas: estratos .........................................71
1.2.1.2.1. Conceptualización y génesis: acrolecto / basilecto / continuum ........79
1.2.1.2.2. El continuum, la creolización y la descreolización ............................80
1.2.1.2.3. El continuum y su relación con el concepto de diglosia .....................89
1.2.1.3. Clasificación de las lenguas de contacto .................................................92
1.2.1.3.1. Lenguas criollas de base léxica francesa ..........................................115
1.2.1.3.2. La creolística de base francesa de la ZAC ........................................123
1.2.1.3.3. Lenguas criollas Vs. francés regional ...............................................131
1.3. El reconocimiento de las lenguas criollas de la ZAC ..........................................133
5