Table Of ContentSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 099, DF PONIENTE
LA SUGGESTOPEDIA COMO MÉTODO PARA LA
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN EL
PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
TESINA
PRESENTA
NORMA GRISELDA CORTÉS BRUNO
MÉXICO, D. F. SEPTIEMBRE DE 2012
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 099, DF PONIENTE
LA SUGGESTOPEDIA COMO MÉTODO PARA LA
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN EL
PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
TESINA
OPCIÓN ENSAYO
PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN EDUCACIÓN
PRESENTA
NORMA GRISELDA CORTÉS BRUNO
MÉXICO, D. F. SEPTIEMBRE DE 2012
INDÍCE
Pág.
INTRODUCCIÓN
CAPITULO 1. LOS ELEMENTOS DE REFERENCIA CONTEXTUAL
Y METODOLÓGICA DE LA PROBLEMÁTICA………………………........... 4
1.1. EL TEMA DE INTERÉS A ANALIZAR Y EL PORQUE DE SU
ELECCIÓN………………………………………………………………………… 4
1.2. EL AMBIENTE DE LA PROBLEMÁTICA……………………………….... 5
A. AMBIENTEGEOGRÁFICO………………………………………………....... 5
A. 1. Ubicación de la entidad en el contexto nacional………………………... 5
A. 2. Análisis histórico, geográfico y socioeconómico del ambiente
de la problemática del Municipio de Cuautla Morelos………………………... 6
Orígenes y Antecedentes ……………………………………………………….. 6
Reseña Histórica ……………………………………………………………….... 7
Hidrografía ………………………………………………………………………… 12
Orografía ………………………………………………………………………….. 12
Medios de Comunicación ……………………………………………………….. 13
Vías de Comunicación …………………………………………………………... 13
Sitios de interés cultural y turístico …………………………………………….. 14
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LA LOCALIDAD……………………...... 21
a) Empleo …………………………………………………………………..... 21
b) Vivienda …………………………………………………………………… 23
c) Cultura …………………………………………………………………….. 24
d) Religión ……………………………………………………………………. 24
e) Recreación ……………………………………………………………….. 25
f) Deporte …………………………………………………………………..... 25
g) Educación ………………………………………………………………… 26
h) Ambiente geográfico y contexto ………………………………………... 30
B. EL AMBIENTE ESCOLAR …………………………………………………… 30
a) Ubicación de la escuela ……………………………………………….... 30
b) Estatus de la escuela …………………………………………………..... 31
c) Infraestructura …………………………………………………….……… 31
d) Croquis de las instalaciones …………………………………………..... 32
e) Organización escolar …………………………………………………..... 32
La población escolar …………………………………………………….. 32
La organización general de la escuela ………………………………… 32
f) Relaciones e interacciones de la institución con los padres de
familia…………………………………………………………………….... 36
g) Relaciones e interacciones de la institución con la comunidad …… 37
1. 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………………… 37
1.4. A MANERA DE HIPOTESIS GUÍA ……………………………………..... 38
1.5. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL ………..... 38
1.5.1. OBJETIVO GENERAL …………………………………………………… 38
1.5.2. OBJETIVOS PARTICULARES …………………………………………. 39
1.6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL …………... 39
CAPITULO 2. EL TELAR TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL…………………………………………………………….. 41
2.1. CONCEPTOS DETERMINADOS EN LA ELABORACIÓN DEL
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………….. 41
2.1.1. IMPORTANCIA DEL IDIOMA INGLÉS ………………………………… 41
2.1.2. EL USO DEL INGLÉS Y SUS ORIGENES ……………………………. 43
2.1.3. LA EDAD IDEAL PARA APRENDER INGLÉS ………………………... 45
Niños …………………………………………………………………..... 45
Jóvenes ………………………………………………………………….. 47
Adultos ……………………………………………………………………. 47
2.1.4 LA CAPACIDAD MENTAL Y LOS HEMISFERIOS…………………….. 49
2.1.5 INTELIGENCIAS MÚLTIPLES …………………………………………... 50
2.1.6 INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA…………………………………………… 51
2.1.7 ¿POR QUÉ SE PIENSA QUE EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA
INGLÉS ES DIFÍCIL?…………………………………………………………….. 52
2.1.8. HABILIDADES QUE SE APRENDEN EN UN SEGUNDO IDIOMA…. 53
Listening …………………………………………………………………. 53
Speaking ………………………………………………………………….. 54
Reading …………………………………………………………………… 55
Writing ……………………………………………………………………... 56
2.1.9. LA IMPORTANCIA DE LA COMPRENSIÓN EN LA AUDICIÓN Y
LA LECTURA……………………………………………………………………… 56
Mecanismos psicolingüisticos de la audición …………………………. 57
Mecanismos psicolingüisticos de la lectura …………………………… 57
2.1.10. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE MÉTODO.................................. 58
2.1.11. EVOLUCIÓN HISTÓRICA SOBRE MÉTODOS DE APRENDIZAJE
DE UNA SEGUNDA LENGUA …………………………………………………. 59
Total Physical Response ………………………………………………... 59
Natural Approach ………………………………………………………… 61
Communicative Language Teaching ……………………………………… 62
Audio-Lingual …………………………………………………………………… 63
2.1.12. EL MÉTODO DE SUGGESTOPEDIA…………………………………..……. 64
2.1.13. FUNDAMENTOS SOBRE EL MÉTODO DE SUGGESTOPEDIA….. 65
2.1.14. IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN EN EL PROCESO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ………………………………………………….. 66
2.1.15. ¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE DE LA MOTIVACIÓN? …………. 66
Motivación y Conducta ………………………………………………….. 67
2.1.16. ROL DEL PROFESOR DENTRO DEL MÉTODO DE 68
SUGGESTOPEDIA………………………………………………………………..
2.1.17. ROL DEL ALUMNO DENTRO DEL AULA…………………………… 68
2.1.18. DISEÑAR UN PLAN………………………………………………..…... 70
2.1.19. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y MATERIALES EMPLEADOS EN
LA SUGGESTOPEDIA…………………………………………………………… 71
2.1.20. UNA CLASE CON EL MÉTODO DE SUGGESTOPEDIA …………. 74
Introducción al tema ……………………………………………………... 74
Concert Sessions (desarrollo) …………………………………………. 75
Elaboración (práctica) …………………………………………………… 76
Sumario …………………………………………………………………… 78
2.1. 21. CREACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE PARA
OPTIMIZAR EL MÉTODO DE SUGGESTOPEDIA…………………………... 78
2.1.22. VENTAJAS DE LA SUGGESTOPEDIA CON REFERENCIA A
OTROS MÉTODOS………………………………………………………………. 80
2.2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE INTERRELACIONAR LA TEORÍA
CON EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA DIARIA?……….. 81
2.3 COMPARATIVO SOBRE EL CÓMO DEBE LLEVARSE A CABO EL
TRABAJO DOCENTE EN EL AULA Y LO QUE EN REALIDAD OCURRE
DIARIAMENTE EN LAS AULAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN
LA CUAL SE LABORA…………………………………………………………… 82
CAPÍTULO 3. CONSTRUYENDO UNA PROPUESTA DE
SOLUCIÓN AL PROBLEMA ……………………………………………. 84
3.1. DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA………………………………….. 84
3.2. JUSTIFICACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DE LA PROPUESTA EN
EL ÁMBITO EDUCATIVO ………………………………………………………. 84
3.3. BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA………………………………….. 85
3.4. CRITERIOS ESPECÍFICOS DE LA APLICACIÓN DE LA
PROPUESTA …………………………………………………………………….. 85
3.5. DISEÑO DE LA PROPUESTA…………………………………………….. 86
3.5.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA SALÓN DE CLASES/O MAPA
CURRICULAR PARA LA ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN LAS
ESCUELAS O ZONAS ESCOLARES………………………………………….. 86
3.5.2.MECANISMO DE EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO EN
EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA…………………………………..….. 97
3.6. RESULTADOS ESPERADOS CON LA IMPLANTACIÓN
DE LA PROPUESTA…………………………………………………………….. 98
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
REFERENCIAS DE INTERNET
DEDICATORIAS
Hoy día agradezco a ese ser especial que alberga en mi
corazón por darme vida y la oportunidad de aprender, por
haberme dado unos padres maravillosos los cuales han sido un
ejemplo de lucha para mi, a ellos a mis padres José Luis Cortés
Huerta (finado) y Aurora Bruno Ríos les dedico este trabajo.
Asimismo, a mis hermanos José Domingo, Raquel Judith, Luis
Alberto y Francisco Javier, por su paciencia y apoyo en este
proyecto.
Por otra parte, agradezco a la Directora del “Colegio
Bilingüe Morelos”, Profesora, Teresa Arambarri Reyna porque
confió en mi trabajo y me dio la oportunidad de laborar en el
mismo, a mis compañeros, en quienes me he apoyado y
aprendido de su experiencia, en especial a la profesora Martha
Roubaud.
A todos los mencionados así como a mis amigos, amigas,
mis profesores, y asesores de mi proyecto (profesor Jorge
Arzate, profesora Guadalupe Aguilar) en especial a la Maestra
Guadalupe Quintanilla, a todos ellos con cariño y respeto dedico
este trabajo.
INTRODUCCIÓN
Es importante mencionar que diseñar una estrategia didáctica es relevante
en la enseñanza-aprendizaje de cualquier asignatura, este es un proceso
necesario ya que tiene por objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje.
Gracias a los métodos, se pueden transmitir los conocimientos con mayor
facilidad.
Una estrategia didáctica es el plan general enfocado a un criterio o
propósito determinado, en el cual se utilizan objetivos generales y particulares, así
como recursos didácticos para ser más efectivo el aprendizaje en el educando,
cubre intereses involucrados para las autoridades, el profesor, los alumnos, los
contenidos, etc. Se refiere a los procedimientos para enseñar, lo cual considero
muy importante. El presente trabajo de Investigación Documental alude al método
de la Suggestopedia para el aprendizaje de un segundo idioma.
Uno de los métodos más recientes creado en los años 70´s por el Profesor-
Psicologo Georgi Lozanov para la enseñanza-aprendizaje de un segundo idioma
es precisamente el de Suggestopedia , este nace en el intento de explorar todas
las posibilidades del cerebro humano, con el fin de aumentar la capacidad mental
y la estimulación, para lograr que los alumnos adquieran una segunda lengua de
una manera entretenida y eficaz.
Este método se centra en la relajación, que el alumno no se sienta
presionado, sino todo lo contrario, que este motivado a adquirir un segundo
idioma ya que actualmente esta sociedad competitiva así lo demanda, sin duda
alguna el conocer este método puede ser bastante atractivo para cualquier
profesor que imparta un segundo idioma, así como para los alumnos, ya que es a
ellos a quienes afecta directamente.
Aplicar el método de Suggestopedia va más allá de lo que ya se conocía
para la enseñanza de un segundo idioma, anteriormente el aprendizaje de este
estaba ligado a mucho esfuerzo, trabajo y estrés, con la Suggestopedia esta
visión queda atrás y proyecta al aprendizaje como una diversión. Según la
Suggestopedia, cuando una persona más se ríe y más se equivoca más aprende,
de la misma manera que lo hicimos al aprender nuestra lengua materna,
jugábamos, reíamos y nos equivocábamos.
El presente trabajo de Investigación Documental se integra por tres
capítulos:
En el capítulo uno, se abarcan los elementos de referencia contextual y
metodología de la problemática, el ambiente de la problemática y se realiza una
reseña histórica.
En el capítulo dos, se desarrolla el marco teórico de la Investigación
Documental y se alude a los conceptos básicos para la elaboración de este. Se
describe con mayor amplitud en que consiste el método de Suggestopedia y como
se integra.
2
En el capitulo tres, se incluye la propuesta curricular basada en el método
de Suggetopedia para la enseñanza del idioma inglés, asimismo se justifica la
propuesta, quienes son los beneficiarios y como se llevará a cabo.
Al final de la Investigación Documental se incluyen las Conclusiones,
Referencias Bibliográficas y Referencias de Internet.
3
CAPÍTULO 1. LOS ELEMENTOS DE REFERENCIA
CONTEXTUAL Y METODOLÓGICA DE LA
PROBLEMÁTICA
Resulta de vital importancia, establecer los criterios referenciales y
metodológicos en cualquier tipo de investigación. Ello, permite orientar en forma
consecutiva, el trabajo que debe realizarse en forma sistematizada para alcanzar
los objetivos propuestos en la indagación.
En el presente Capítulo, se determinan los rubros integradores de la
problemática.
1.1. EL TEMA DE INTERÉS A ANALIZAR Y EL POR QUÉ DE SU
ELECCIÓN
A través de este método se exploran todas las posibilidades del cerebro
humano con el fin de aumentar la capacidad mental y ampliar la memoria
mediante la estimulación de los dos hemisferios del cerebro humano. Por medio
de la música, relajación, respiración profunda, imaginación y sobre todo sin
inhibiciones para hacer las cosas, con ello se puede lograr que los aprendices
adquirieran una segunda lengua de una forma rápida, entretenida y eficaz.
4
Description:Aplicar el método de Suggestopedia va más allá de lo que ya se conocía para la enseñanza de un segundo idioma, anteriormente el aprendizaje de