Table Of ContentUniversitat de València
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació
Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació
LA REPRESENTACIÓN MEDIÁTICA DE
ARABIA SAUDITA Y EL WAHABISMO EN
TELEVISIÓN ESPAÑOLA (1956-2015)
Tesis doctoral presentada por:
LOLA BAÑON CASTELLÓN
Dirigida por:
JOSEP LLUÍS GÓMEZ MOMPART y GAMAL ABDEL KARIM
Valencia. Octubre de 2015.
1
2
AGRADECIMIENTOS
A mis padres, Fernando Bañon y Margarita Castellón; que siempre me han
apoyado de forma incondicional y me han dado además libertad, la máxima
prueba de amor y respeto.
A mis hermanos, Fernando y José Miguel, por la complicidad.
A mis directores de tesis, Josep Lluís Gómez Mompart y Gamal Abdel Karim; por
su orientación, ejemplo intelectual y por su amistad en todo momento.
A Paloma Hidalgo, Jefa de la Unidad de Análisis y Difusión Documental de
Programas Informativos de TVE, y compañera asimismo en las tareas de docencia
en la Universidad, sin cuya profesionalidad y ayuda no hubiese podido acceder a
los materiales que fundamentan la presente investigación. También mi
agradecimiento a los otros compañeros del Departamento de Documentación de
TVE que siempre me atendieron con gran amabilidad y diligencia en mis visitas a
Torrespaña: el equipo de profesionales de Documentación de Informativos de TVE
formado por Inés Solís, Luis L. Polinio, Fernando Arroyo, Guillermo Lapi y José
Ignacio González, entre otros) ha sido clave en el acceso a los materiales más
importantes de la presente investigación.
Esta tesis ha sido un trabajo en el que me he sentido muy arropada
intelectualmente por mis amigos arabistas, profesores y periodistas, quienes han
sido parte vital en el debate científico que conlleva una investigación como ésta. Su
ayuda ha sido muy importante para mí en todo el proceso de trabajo de los últimos
años: Mohamed Elmouden, Hosseine Majdoubi, Maite Estellés, Enric Flames,
Juan Carlos Pérez, Ana Aizpiri, Maritza Montenegro, Vicente Cañete, Maite
Ibáñez, Laura Navarro, Mohamed Chakor, José María Mella, Riad Lakkis,
Bouziane Ahmed Khodja, Rashid Shahin, y todos aquellos a los que no enumero
pero que en algún momento con su testimonio y guía me aportaron un paso más en
el conocimiento.
A los miembros de la Asociación de Periodistas y Escritores Árabes de España,
por su compañerismo y amistad.
3
4
ÍNDICE
PARTE I. PLANTEAMIENTO GENERAL
CAPITULO 1. ACOTACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO.
Relevancia del sujeto de la investigación……………………………………. 13
Objeto material……………………………………………………………….. 1 9
1.3. Cuestión principal y objetivos……………………………………………….. 2 1
1.4. Problemática e hipótesis de trabajo…………………………………………. 2 5
CAPITULO 2. BASES TEÓRICAS.
2.1. El estado de la cuestión………………………………………………………. 2 9
2.1.1. Investigaciones realizadas en España sobre la representación en los medios
de comunicación sobre Arabia Saudita y el wahabismo……………….……. 3 1
2.1.2. Investigaciones realizadas en el extranjero sobre la representación en los
medios de comunicación de Arabia Saudita y el wahabismo……..……….... 3 5
2.2 Marco teórico
2.2.1. Los estudios culturales. Relevancia para la presente tesis…………………... 3 9
2.2.2. Escenarios de la geografía imaginaria: el Orientalismo……………………... 4 7
2.2.2.1. Las perspectivas de los arabistas españoles……………………………….. 6 9
2.2.3. La formación de la identidad y los estereotipos……………………………... 7 5
2.2.4. Las fuentes informativas y la cuestión filológica……………………………. 8 1
2.2.5. El análisis de contenido y del discurso…………………………………….... 8 9
2.3 Globalización de la comunicación, cultura de masas y sociología del
periodismo.
2.3.1. La información en la sociedad global……………………………………….. 1 0 9
2.3.2. Información, poder, ideología y hegemonía……………………………….... 1 1 3
2.3.3. Representación y reproducción de la realidad en el medio televisivo………. 1 2 1
2.3.4. La práctica periodística y el concepto de campo periodístico……………….. 1 2 3
2.4 Procesos de la producción periodística. Las rutinas en la elaboración de la
agenda temática de las noticias en televisión.
2.4.1. Las noticias en televisión……………………………………………………. 1 3 1
2.4.1.1. La naturaleza de la noticia televisiva…………………...…………………. 1 3 1
2.4.1.2. Formatos de presentación de la noticia televisiva…………………………. 1 3 7
2.4.1.3. Características estructurales de los programas informativos en TVE: el
Telediario……..…………………………………………………………... 1 3 9
2.4.2. Indicadores de calidad en la información periodística………………………. 1 4 5
2.4.3. Periodismo, mercado y los procesos de producción periodística……………. 1 5 3
2.4.4. Televisión y poder político en España: una aproximación histórica a TVE… 161
5
PARTE II. ENTORNO Y CONTEXTO HISTÓRICO DE ARABIA
SAUDITA 171
CAPITULO 3. HISTORIA DE ARABIA SAUDITA. 173
3.1. Aproximación geográfica e histórica………………………………………... 173
3.1.1. Antecedentes históricos del reino saudita. La fundación de la casa de los 175
Saud y la alianza con Muhammad Ibn Abdel Wahhab……..………………..
3.1.2. El segundo estado saudí……………………………………………………... 1 7 9
3.1.4. El tercer estado saudí……………………………………………………..…. 1 8 1
3.1.3. Rebeliones interiores y la Guerra del Golfo…………………………………. 1 8 3
3.2. Sistema económico en Arabia Saudita. El descubrimiento del petróleo y
el inicio de las alianzas con Occidente.
3.2.1. Relaciones Arabia Saudita-Gran Bretaña……………………………………. 1 8 7
3.2.2. Relaciones Arabia Saudita- Estados Unidos……………………………….... 1 8 9
3.2.3. Negocios y política: los Saud y los Bin Laden como capítulo previo de las
relaciones con los Bush…………..………………………………………….. 1 9 3
3.2.4. El petróleo: riqueza y poder diplomático y estratégico……………………… 1 9 6
3.3. Sistema político y religión: el Corán como constitución y Jerusalén como
centro de la reivindicación del liderazgo estratégico.
3.3.1. El Corán como constitución. El papel de los ulama...…………………….……. 2 0 1
3.3.2. Jerusalén y el intento de liderazgo saudita en el conflicto palestino………... 2 0 5
3.4. Sistema cultural en Arabia Saudita: tribalismo y sociedad.
3.4.1. Las tribus como elemento organizador de la política: poder, legitimidad y
autoridad en el sistema tribal…………………………..……………………. 209
CAPITULO 4. HISTORIA DEL WAHABISMO.
4.1. El wahabismo, una corriente religiosa devenida religión de estado………. 2 1 3
4.2. Orígenes: las ideas de Muhammad Ibn Abdel Wahhab y su inspiración
en Ibn Hanbal e Ibn Taymiyya…….………………………...……………… 215
4.2.1. Cosmología y ley en Muhammad Ibn Abdel Wahhab………………………. 217
4.3. El movimiento wahabita en la consolidación del reino de Arabia Saudita.. 2 19
4.3.1. Estructura de poder dentro del movimiento wahabita………………………. 221
6
4.4. Wahabismo y pensamiento contemporáneo: Abdelaziz Bin Baz………….. 2 2 3
4.4.1. Wahabismo y el estatus de la mujer…………………………………………. 223
4.4.2. Las críticas y revisiones del wahabismo…………………………………….. 225
4.4.3. La extensión del wahabismo……………………………………………….... 226
CAPITULO 5. ISLAMISMO POLITICO Y TERRORISMO
5.1. Wahabismo y jihad global. Diferencias entre wahabismo y salafismo....... 2 2 9
5.2. El islamismo político……………………………………………………….… 2 3 1
5.2.1. La reacción al colonialismo…………………………………………………. 231
5.2.2. Contexto internacional y modernidad en el nacimiento y expansión del
islam político…...……………………………………………………………. 232
5.2.3. Los Hermanos Musulmanes………………………………………….……… 233
5.3. Al Qaida, proyecto identitario y paradigma yihadista…………………….. 237
5.4. Bin Laden y la formación de un estatus icónico……………………………. 2 4 1
CAPITULO 6. HISTORIA DE LAS RELACIONES ESPAÑA-ARABIA
SAUDITA: EL IMAGINARIO COLECTIVO
6.1. Las relaciones España-Arabia Saudita………………………………..……. 255
6.2. La presencia de las monarquías como capítulo preferente de la
diplomacia española………………………………………………………………. 259
6.3. Intercambios económicos Arabia Saudita-España………………………… 263
265
6.4. La imagen de España en los medios sauditas……………………………….
6.5. Arabia Saudita en el imaginario español: las narraciones de Ali Bey……. 2 6 7
271
6.6. Ponderaciones de la imagen de Arabia Saudita en España………..……….
PARTE III. ANÁLISIS DE CAMPO
CAPITULO 7.METODOLOGIA.
7.1. El archivo de TVE: procedimientos de trabajo y localización de los
277
documentos audiovisuales.……………………………………………….…..
278
7.1.1. Limitaciones en la preservación de materiales audiovisuales………………..
280
7.1.2. El proceso de digitalización de los fondos audiovisuales……..……………..
7.2. Modelo de análisis del tratamiento informativo de la imagen de Arabia
283
7
Saudita y el wahabismo por parte de Televisión Española……….…..……
283
283
7.2.1. Definición del análisis de contenido. Obtención de los datos………………..
284
7.2.2. Criterios de definición de la muestra………………………………………...
7.2.3. Definiciones operativas de unidades de análisis. El libro de códigos:
284
descripción de variables y codificación de las categorías temáticas……........
286
7.2.4. Ordenación de los datos…………………………………………………..….
287
7.2.5. Aplicaciones estadísticas…………………………………………………….
7.2.6. Naturaleza de las noticias desde la perspectiva cuantitativa.
287
Descripción, definición conceptual y valoración……………………...…...
7.2.6.1. Definición conceptual. La perspectiva periodística en la construcción de
288
las noticias…..…………………………………………………….……….
289
7.2.6.2. Definición de variables…………………………………………………….
CAPITULO 8. PRIMERA FASE DEL ANALISIS CUANTITATIVO:
REGULARIDAD DE PRESENCIA DE LAS NOTICIAS RELACIONADAS
CON ARABIA SAUDITA.
8.1. Datos generales. El tratamiento de los datos. ……………………………….
303
305
8.2. Determinación de las variables………………………………………………
8.2.1. Variable 1: fecha de la noticia………………………………………………..
306
8.2.2. Variable 2: género periodístico………………………………………………
306
8.2.3. Variable 3: encuadre temático preferente……………………………………
307
8.2.4. Variable 4: tono dominante…………………………….…………………….
309
8.2.5. Variable 5: distribución temática de la información……….………………...
310
8.2.6. Variable 6: tipo de fuentes…………………………………………………...
311
8.2.7. Variable 7: origen de las fuentes……………………………………………..
312
8.2.8. Variable 8: visión transmitida por la fuente principal………………………..
313
8.2.9. Variable 9: nacionalidad de las fuentes principales……………………….…
314
8.2.10. Variable 10: número protagonistas en cada unidad informativa……………
315
8.2.11. Variable 11: rol asumido por el protagonista principal……………..………
316
8.2.12. Variable 12: procedencia de las imágenes………………………………….
317
8.2.13. Variable 13: presencia de declaraciones……………………………..……..
318
8.2.14. Variable 14: posiciones de las noticias dentro del informativo………...…..
319
8.2.15. Variable 15: posición dentro del bloque específico de noticias…………….
320
8.2.16. Variable 16: rol del autor de la noticia……………………………………...
321
8.2.17. Variable 17: implicación del autor en la noticia……………………………
8.2.18. Variable 18: responsabilidad de gobierno en España en el momento de la
323
emisión……………………………………………………………………...
324
8.2.19. Variable 19: ideología de los gobiernos de España………………………...
325
8.2.20. Variable 20: lugar de firma de la noticia…………………………………....
8
327
8.3. Conclusiones del análisis de los gráficos…………………………………….
8.3.1. Evidencias generales………………………………………………………… 331
8.3.2. Momentos clave de la aparición de Arabia Saudita en los informativos….… 332
8.3.3. Distribución temática de la información…………………………………..… 335
8.3.4. Posición jerárquica dentro del programa informativo………………………. 336
8.3.5. Encuadres noticiosos predominantes……………………………………....... 339
8.3.6. El tono de la información………………………………….………………… 341
CAPITULO 9. SEGUNDA FASE DEL ANALISIS CUANTITATIVO:
REGULARIDAD DE PRESENCIA DE LAS NOTICIAS RELACIONADAS
CON ARABIA SAUDITA
343
9.1. Cruce de variables…………………………………………………………….
343
9.1.1. Objetivos de trabajo………………………………………………………..... 345
9.1.2. Metodología de los análisis estadísticos………………………………..……
9.2. Resultados…………………………………………………………………….. 345
9.2.1. Tabla 1: Relación de la ideología del gobierno de España con la visión
establecida por la fuente………..………………………………………….… 345
9.2.2. Tabla 2: Relación entre el encuadre temático y el tono predominante de la
noticia….....…………………………………………………………………. 346
9.2.3. Tabla 3: Relación entre el encuadre temático de la noticia y la procedencia 347
de las imágenes…...………………………………………………..…………
9.2.4. Tabla 4: Relación entre la visión transmitida por la fuente dependiendo de 349
la procedencia de la fuente……………..…………………………………….
9.2.5. Tabla 5: Relación entre la visión transmitida por la fuente dependiendo de 350
la procedencia de la misma………...……………………………………..…..
9.2.6. Tabla 6: Relación de la procedencia de la fuente de la noticia en relación 351
con su encuadre temático……………...……………………………………...
9.2.7. Tabla 7: Relación entre la tipología temática de la noticia y la presencia de
declaraciones…..…………………………………………………………….. 352
9.2.8. Tabla 8: Relación entre el encuadre temático y la procedencia de las
imágenes……………………………………..………………………………. 353
9.2.9. Tabla 9: Relación entre la procedencia de imágenes y el tono predominante
de la noticia…………………….………………………………………….…. 355
9.2.10. Tabla 10: Relación entre posición en el informativo y tema de la noticia…. 3 5 6
9.2.11. Tabla 11: Implicación del autor según el rol de la fuente principal.……….. 3 5 7
9.2.12. Tabla 12: Relación entre la implicación del autor y el encuadre temático.... 359
9.2.13. Tabla 13: Relación entre el lugar de firma de la noticia y el tono 361
predominante. ………………………………………………...…………….
9.3. Discusión……………………………………………………………………… 363
9
CAPITULO 10.ANÁLISIS DE CONTENIDO DEL DISCURSO
10.1. Reflexiones sobre el carácter interdisciplinar del análisis de índole
cualitativo: las perspectivas del análisis de contenido y del discurso……….. 369
10.2. Los ejes temáticos……………………………………………………………. 373
10.2.1. Terrorismo…………………………………………………………………. 3 7 3
10.2.2. Relaciones de la monarquía saudita con la española………………………. 3 7 4
10.2.3. Conflictos y relaciones internacionales……………………………………. 3 7 9
10.2.4. Monarquía saudita: la banalización por la anécdota y el lujo…………........ 381
10.2.5. Relaciones de Arabia Saudita con el conflicto de Oriente Próximo……….. 3 8 4
10.2.6. Derechos humanos…………………………………………………………. 385
10.2.7. Mujer……………………………………………………………………….. 387
10.2.8. Petróleo…………………………………………………………………….. 3 8 8
10.2.9. Economía…………………………………………………………………... 3 8 8
10.2.10. Religión……………………………………………………………….…... 3 8 9
10.3. Tratamiento y presencia del concepto “wahabismo” en la muestra de
noticias analizadas……..…………………………………………………… 391
10.4. Relevancia del hecho de la no aparición de ciertas noticias……………… 395
397
CAPITULO 10. CONCLUSIONES………………………………………………
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….. 407
ANEXOS…………………………………………………………………………... 4 2 3
-Anexo 1:Tabla con los contenidos de las noticias analizadas…………………… 4 2 5
-Anexo 2:Tabla de frecuencias de distribución de las variables de las noticias
analizadas…………………………………………………..…………… 433
-Anexo 3: Lista de noticias analizadas…………………………………….……… 529
10
Description:Las imágenes relacionadas con Arabia Saudita y las referencias al La situación del mercado, que determina los criterios de competencia, en tanto que una Al Shifa bint Abdullah, como ministra responsable de municipios y referencia a una batalla ocurrida en Kadi, territorio saudí.